Presupuesto 2021 | El proyecto prevé un aumento de la presión impositiva

El borrador del proyecto prevé un incremento de la carga impositiva de casi 1 punto porcentual.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El Gobierno confirmó que trabaja intensamente en una reforma tributaria que “armornice la estructura de tal manera de que los que más ganan sean los que más impuestos paguen”.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, ya lo había adelantado tiempo atrás, aunque sin dar demasiadas precisiones, pero ahora el Ejecutivo lo confirmó en el proyecto de Presupuesto 2021 que enviará el martes próximo al Congreso. Además, el documento dice expresamente que la presión tributaria subirá el año próximo del 24% del PBI que terminará este año al 24,8%, el próximo.

Según el borrador, el Gobierno trabaja en una armonización de la estructura tributaria argentina de manera tal de alcanzar diferentes objetivos. Estos son:

  • Consolidar una distribución del ingreso más progresiva a través de una mayor carga sobre sectores de elevada capacidad contributiva y una ampliación del alcance de los tributos progresivos.
  • Alinear los incentivos que el sistema tributario emite al sector privado con foco en la producción nacional, las exportaciones y la generación de empleo digno.

En este proyecto se muestra que la inflación será del 28%, el dólar llegará a $101 en diciembre y que el crecimiento del PBI del 5,5%. Sin embargo, no brindó mayores precisiones sobre cuáles serían los tributos que serán incrementados ni tampoco para qué sectores ni en qué medida.

La expectativa de los analistas es que apunten a cambios en el impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, pero la iniciativa no lo aclara, ya que el equipo económico está diseñando aún los cambios junto con la AFIP. De todos modos, la subestimación de recursos es moneda corriente a la hora de diseñar los presupuestos, por lo que eso no fue un problema a la hora de realizar las estimaciones.

De acuerdo con el proyecto, la recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones a la seguridad social se estima que alcanzará en el 2021 los $9,3 billones, por lo cual será 43,7% superior a la proyectada para el año 2020, incrementándose 0,8 puntos del PBI respecto al año anterior.

Las expectativas de recaudación para el 2021 tenderán en gran parte a la recuperación de la caída ocurrida en 2020, producto de la parálisis que generó la cuarentena en medio de la pandemia y la pérdida de puestos de trabajo durante la mayor parte del año.

La suba estimada en la recaudación nominal se explica por los aumentos proyectados en la actividad económica, los volúmenes del comercio exterior, la remuneración imponible y los puestos de trabajo, los precios y el tipo de cambio, además de los incrementos de las ganancias esperadas de las personas humanas y sociedades, entre otros. En el mismo sentido, incidirán el mejor grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias, producto de las acciones de los organismos de control y los mayores ingresos correspondientes a los regímenes de facilidades de pago, según Infobae.

Al desagregar por impuesto, las estimaciones son las siguientes:

  • Derechos de exportación: mostrarán un incremento de 54,2% anual, y aportarán 6,2 puntos porcentuales al crecimiento de la recaudación total, que representará 1,54% del PBI en 2021.
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA): el principal impuesto dentro de la estructura tributaria en términos de recaudación (29,35% del total), ascenderá a $2,7 billones e implicará un aumento del 47,4% respecto al 2020. Este tributo estará impulsado, principalmente, por el aumento en el consumo en términos nominales, la mayor bancarización de la economía producto de medidas impulsadas por el Estado y la mejora en el control del organismo recaudador, tanto en las operaciones de comercio exterior como del mercado interno. En sentido contrario, operarán las mayores devoluciones previstas de saldos técnicos, para determinados sujetos. En términos del PBI, el IVA neto de reintegros crecerá en 0,41 puntos en relación a 2020. En este proyecto se muestra que la inflación será del 28%, el dólar llegará a $101 en diciembre y que el crecimiento del PBI del 5,5 por ciento.
  • Impuesto a las Ganancias: los ingresos provenientes de este tributo alcanzarán en 2021 a $1,8 billones, lo que significa una suba de 38,8% respecto al año anterior, y una disminución en términos del PBI de 0,01 puntos porcentuales. En la dinámica de este impuesto, inciden positivamente las subas proyectadas en los precios, el tipo de cambio, las remuneraciones, las importaciones –que se exteriorizan a través de una mayor recaudación proveniente de los regímenes de retenciones y percepciones– y en el crecimiento de los impuestos determinados de los períodos fiscales 2019 y 2020, implicando un aumento en los pagos por anticipos.Asimismo, los efectos de los convenios de intercambio de información firmados con fiscos de otros países continuarán contribuyendo a la mejora en la fiscalización de este impuesto. En sentido contrario, la recaudación del año 2021 se verá afectada por la disminución de la tasa del impuesto para las sociedades introducidas en el impuesto por la Ley N° 27.430 y, por la actualización establecida en la Ley N° 27.346, de los montos de las deducciones del mínimo no imponible, de las cargas de familia y de la deducción especial para el personal en relación de dependencia, jubilados y autónomos.
  • Impuestos internos: los recursos originados en los Impuestos Internos Coparticipados serán de $187.102 millones, incrementándose 25% con respecto al año anterior. Esta variación se explica por el efecto neto de las variaciones esperadas en las ventas nominales de los productos gravados e importaciones.
  • Bienes Personales: Se estima que su recaudación alcanzará $173.500 millones, equivalente a un aumento de 13,4% interanual. Los principales factores que explican esta suba son los aumentos de las bases imponibles sobre las cuales se aplica el impuesto, producto del incremento en las valuaciones fiscales de los bienes gravados y del mayor tipo de cambio. Por otro lado, los convenios de intercambio de información firmados con fiscos de otros países, se considera que incidirán favorablemente en el cumplimiento de este impuesto.
  • Impuesto sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono: ascenderían a $287.329 millones, lo que implica un aumento del 53,1% respecto de 2020. La variación se explica, principalmente, por las actualizaciones de las sumas fijas para determinar el impuesto y en las estimaciones de mayores litros vendidos.
  • Impuestos que gravan las compras al exterior, como los Derechos de Importación y la Tasa de Estadística: llegarán a $ 286.217 millones, monto que será 52,9% superior al obtenido en 2020, y mostrarán un crecimiento de 0,07 puntos en términos del PBI. Los aumentos estimados en las importaciones y en el tipo de cambio nominal son las principales causas de la suba de estos gravámenes. También tendrá un efecto positivo la continua mejora en el control de las operaciones de comercio exterior por parte de la Aduana.
  • Impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios: la recaudación de este tributo alcanzará $633.561 millones, registrando un alza de 40,5% con relación al año anterior, y reflejará el aumento en el monto de las transacciones bancarias gravadas.
  • Impuesto para una Argentina Inclusiva – PAIS: alcanzarán $342.713 millones, monto que será 89% superior al obtenido en 2020. Estará impulsado principalmente por el incremento del tipo de cambio y la reapertura de las fronteras, que implicará un aumento en las ventas de pasajes al exterior y una mayor utilización de las tarjetas de crédito y débito.
  • Contribuciones a la seguridad social: incluyen los aportes personales y contribuciones patronales de los trabajadores en relación de dependencia, de los autónomos y del personal activo de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Crecerán 39,3% frente a 2020 como resultado de los aumentos estimados en los salarios nominales imponibles y a la recuperación de los puestos de trabajo. En términos del PBI, su recaudación alcanzará 5,71 por ciento.

El total de recursos correspondientes a la recaudación de impuestos nacionales y contribuciones a la seguridad social se repartirán entre la Administración Nacional (que recibirá un 59,4% de la recaudación tributaria), otros entes del sector público no financiero (8,6%) y las provincias recibirán el 32,1% vía coparticipación.

*Fuente: iProfesional


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Reclamo de empresas de EEUU a la Argentina: “Es imposible planear algo cuando no hay visibilidad a corto plazo”

En la apertura del Amcham Summit 2023, encuentro que reúne a varios referentes del sector empresario, el presidente de JP Morgan Argentina y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, Facundo Gómez Minujín, dio su dura visión sobre Argentina y reclamó que el país “se encuentra en constante declive hace ya 70 años”.

En su alocución, Gómez Minujón comenzó explicando que “sobran razones para celebrar los 200 años de relaciones durante esta jornada, pero también y sobre todo sobran motivos para focalizarnos en lo que debemos hacer para mejorar“.

El presidente de JP Morgan Argentina y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, Facundo Gómez Minujín.
El presidente de JP Morgan Argentina y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, Facundo Gómez Minujín.

Y siguió: “Seguimos sin encontrar las soluciones a los problemas estructurales que tiene nuestro país como la pobreza, las crisis económicas recurrentes, la altísima inflación, la desigualdad de ingresos, la pérdida de la movilidad social, y la calidad educativa, solo para citar algunos”.

Por esa sintonía, el presidente de JP Morgan en el país expresó: “Argentina se encuentra en constante declive hace ya 70 años y claramente esa decadencia se ha ido acelerando; para hablar de momentos más cercanos, comenzó a sentir la desaceleración de su economía a fines de 2022, continuando el enfriamiento en el primer trimestre de este año, que nos lleva a anticipar que una vez más ha comenzado una nueva recesión para nuestras ya debilitadas finanzas; lamentablemente viviremos una recesión con inflación”.

https://twitter.com/AmChamArgentina/status/1656039011876519952

Es imposible poder planear a largo plazo cuando no tenemos visibilidad en el cortísimo. Estamos navegando en un banco de niebla y este nivel de incertidumbre es constante y resonante”, precisó Gómez Minujín.

En ese contexto, hizo mención a los factores que influyeron con la inflación del país como “la sequía, falta de divisas para abastecer los requerimientos de las importaciones, un mercado cambiario totalmente regulado, seguido de un recurso que ya demostró no tener éxito como el cepo, el comercio administrado y el ingreso a cuentagotas de insumos para la normal producción de nuestras industrias, llevan al país al borde de una nueva crisis. La décima que sufrimos desde la vuelta a la Democracia”.

https://twitter.com/AmChamArgentina/status/1656046463326011413

Para finalizar, argumentó que “las ideas y los proyectos individuales por sí solos no resuelven las crisis estructurales, tampoco los empresarios prebendarios, ni las economías cerradas, por eso, cada uno de nosotros debe convertirse en protagonista para consensuar el mejor camino posible que permita el desarrollo sustentable, y tan esperado de nuestro querido país”.

Cabe destacar que el Amcham Summit 2023 contará con la presencia de varios referentes del sector empresarial como Marc Stanley, embajador de los Estados Unidos en Argentina; y de Jorge Argüello, embajador argentino en el país norteamericano.

Streaming EN VIVO | Protagonistas de la próxima Argentina | #AmChamSummit 2023

El #AmChamSummit es el evento de negocios más importante del año, una oportunidad para dialogar junto a líderes empresarios, funcionarios de gobierno argenti…

Además, también estarán presentes el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rossatti; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Economía, Sergio Massa; Patricia Bullrich; Daniel Scioli, entre otros.

El caos financiero del país afectó de manera profunda a Necochea

La inflación con el consiguiente aumento de precios en los artículos de mayor necesidad en los hogares argentinos y la constante devaluación del salario de los trabajadores es uno de los temas más acuciantes en la agenda de la gente. Pero según palabras del presidente de la Nación, Alberto Fernández, todo está en la imaginación.

El INdEC marcó un escalofriante 8,4 por ciento de inflación para el mes de abril con la tasa interanual más alta en los últimos 30 años. Sin embargo, el Jefe de Estado desde La Rosada, que recordando sus propias palabras al justificar la festichola en Olivos cuando el país entero estaba encerrado y paralizado por la Pandemia de Covid-19, considera que la inflación “es autoconstruida”, es decir, que “está en la cabeza de la gente”.

INDEC Argentina on Twitter: “#DatoINDECLos precios mayoristas aumentaron 6,9% en abril de 2023 respecto del mes previo y 103,9% interanual: los nacionales, 6,7% mensual; y los importados, 9,2% https://t.co/XuUTfGIX3v pic.twitter.com/cvLyxopOfg / Twitter”

DatoINDECLos precios mayoristas aumentaron 6,9% en abril de 2023 respecto del mes previo y 103,9% interanual: los nacionales, 6,7% mensual; y los importados, 9,2% https://t.co/XuUTfGIX3v pic.twitter.com/cvLyxopOfg

Nada de lo que dijo, ni las expresiones de espanto de quienes lo acompañaban hizo ruido en la cabeza del tío e insistió con que se trata de una inflación psicológica que “no está en el consumidor, sino en el pequeño comerciante”. De acuerdo a lo que dijo el Presidente de la Nación, pagás un paquete de azúcar a 640 pesos, un kilo de tomates a 900 o un pote pequeño de yogur a 500 mangos, gracias a la neurosis del almacenero.

La inflación psicológica a la que alude el Presidente de la Nación en la práctica se traduce en millones de argentinos con problemas de desnutrición y pobreza alimentaria, para empezar a hablar. Mientras Alberto Fernández delira en su mundo particular, el INdEC tuvo que dar los datos correspondientes al segundo semestre de 2022: el 54,2 por ciento de los menores de 14 años en la Argentina se encontraban en situación de pobreza.

INDEC Argentina on Twitter: “#DatoINDECLa industria utilizó 67,5% de su capacidad instalada durante marzo de 2023 https://t.co/K43odoNjnV pic.twitter.com/qwullkxXCn / Twitter”

DatoINDECLa industria utilizó 67,5% de su capacidad instalada durante marzo de 2023 https://t.co/K43odoNjnV pic.twitter.com/qwullkxXCn

Tomando en consideración al total de la población, se deduce que 5.900.000 chicos que viven en hogares que no ganan lo suficiente para cubrir una Canasta Básica Total (CBT). Entre ellos, además, hay 1.306.000 niños que se encuentran en situación de indigencia, lo que significa que no logran acceder a una Canasta Básica Alimentaria.

En Necochea la inflación no afloja

Según el razonamiento presidencial, al enfrentarte a la lista del supermercado no seguís renunciando a algún producto “de lujo” como frutas, lácteos o carne para que cierren los números familiares, es tu inconsciente que te hace creer que estás comprando menos. Las familias dejaron de alimentarse para “llenar la panza”.

La Consultora Bicentenario presentó como todos los meses los índices de variación de precios en Necochea, mostrando que una vez más la Canasta Básica de Alimentos en nuestra ciudad volvió a subir por encima de los índices nacionales con un 8,8 por ciento.

Necochea
La Canasta Básica de Alimentos en nuestra ciudad volvió a subir por encima de los índices nacionales con un 8,8 por ciento.

En resumen, una familia compuesta por dos adultos y un adolescente necesitó en el mes de abril para cubrir la Canasta Básica de Alimentos (compuesta sólo por alimentos cuyo valor define la línea de indigencia) 100.695 pesos y 202.388 pesos para cubrir la Canasta Básica Total que incluye, además, vestimenta, transporte y salud, entre otros rubros, y define la línea de pobreza.

En cuanto una familia compuesta por 2 adultos y 2 menores requirió 105.908 pesos para superar la línea de indigencia y 184 mil para no caer en la pobreza, mientras que un hogar con dos adultos y tres niños necesita 97.263 pesos para cubrir la CBA y 211.816 pesos para acceder a la CBT.

Necochea
Una familia tipo requirió 105.908 pesos para superar la línea de indigencia y 184 mil para no caer en la pobreza.

Como aspectos particulares, cabe mencionar aumentos en bienes estacionales, como verduras (20,5 por ciento) e indumentaria (10,8 por ciento), ambos componentes que ya habían traccionado los precios en el mes anterior.

Si bien algunos componentes del IPC Núcleo mostraron una importante desaceleración respecto de los elevados niveles de marzo, tal como la carne vacuna (2,7 por ciento), otros componentes mantienen dinámicas aceleradas, como la carne aviar (26,4 por ciento), lácteos (11,1 por ciento), azúcar (10,6 por ciento) y pan y cereales (8,5 por ciento).

Cerruti sobre la crisis económica: “Se patinan la guita en restaurantes y recitales”

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, señaló que la activación del consumo es evidente en todo el país, que las redes están “llenas de fotos” de salidas y que “se patinan la guita en restaurantes y recitales”. Sus declaraciones llegaron en medio de un intercambio con 2 panelistas del canal kirchnerista C5N: Luana Pascual, conocida por su personaje “La loba de Catán”, y el liberal Carlos Maslatón.

Restaurantes llenos, teatros con funciones agotadas, centros comerciales repletos. La verdad que por ser una crisis ‘como nunca antes vista’ es bastante rara”, tuiteó Pascual, en un mensaje que fue avalado por Maslatón: “Viste, Luana. Y el Gobierno ha sido incapaz de explicar esto en su favor. Se los advertí a tiempo, sin éxito”.

Luana Pascual 🐺 on Twitter: “Restaurantes llenos, teatros con funciones agotadas, centros comerciales repletos, la verdad que por ser una crisis “como nunca antes vista” es bastante rara. / Twitter”

Restaurantes llenos, teatros con funciones agotadas, centros comerciales repletos, la verdad que por ser una crisis “como nunca antes vista” es bastante rara.

Fue a esa conversación que se sumó la vocera de la Casa Rosada, quien primero indicó: “Digamos que cada vez que lo intenté, tuve una jauría mediática persiguiéndome”.

Sin embargo, eso no fue todo. Otro usuario de Twitter se sumó a la discusión y se preguntó si al Gobierno le sale tan caro enviar un fotógrafo a retratar las filas en los locales de comida. “Son visuales. Lo vemos todos. En CABA y también en cada pueblo de las provincias, en cada ciudad del Conurbano. Están las redes llenas de fotos. Pero los medios te dicen que es mentira. No es sencillo“, le respondió Cerruti.

Pero la réplica más fuerte de la vocera llegó para contrastar la teoría de algunos economistas, que advierten que los argentinos se vuelcan al consumo porque no pueden utilizar su dinero para otras cosas para las que se necesita una inversión mayor, como comprar un departamento, debido a que jamás alcanzarían esa cifra.

“Podría ser solo antigua esa idea si no fuera además un bochorno. La gente no llega a fin de mes, pero se patina la guita en restaurantes y recitales. Todos boludos“, cerró con ironía la portavoz, para mostrarse así en contra de esa forma de analizar el comportamiento en la microeconomía, en medio de una inflación que marcó 8,4 por ciento en abril y acumuló 108,8 interanual.

Abril cerró con índices alarmantes: Quinto mes consecutivo de inflación y precios en alza

El dato de inflación de abril no sorprende. La economía funciona sobre una inercia elevada y buena parte de ella ve el dólar libre como el único precio que en un contexto de tanta dispersión de los mismos funciona como referencia. Básicamente, un reflejo de que la moneda argentina está perdiendo otra de sus funciones, la de unidad de medida.

El dólar había quedado atrasado respecto a los precios y al ponerse al día en estos meses está acelerando la tasa de inflación. Así, la economía se dispone a alcanzar un número de 2 dígitos mensuales en caso de que no se tomen medidas para contrarrestar esto.

Esas medidas deberían ser más pronto que tarde, dado que el mes de mayo aparenta ser de una aceleración respecto a abril debido al efecto arrastre del mes pasado y el aumento de determinados bienes y servicios regulados.

La medida principal no es tan difícil de tomar, es aceptar que se está ante una situación compleja. Algo que el Gobierno ha relativizado diciendo reiteradamente que “lo peor ya pasó”. Si a esta inflación le queda corregir el tipo de cambio oficial, tarifas y se monta sobre una inercia elevada, no hay razones para creer que sea de esa forma, por el contrario, lo peor está por venir.

INDEC Argentina on Twitter: “#DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2 / Twitter”

DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2

Si el Gabinete económico se digna a establecer un objetivo inflacionario realista, es posible que pase de tener un rol de amplificador de incertidumbre a uno estabilizador. Si lo primero es asumir la posibilidad de que la inflación se siga yendo de control, lo segundo es empezar a construir credibilidad.

La emisión este año posiblemente supere la meta establecida por el FMI, son datos que el BCRA no anuncia. La transparencia se volvió un elemento central a la hora de llevar una política monetaria estándar en cualquier país normal, no sólo en los que funcionan bajo regímenes de metas de inflación.

Buenos Aires
El ministro de Economía, Sergio Massa.

Estas primeras medidas no descartan la posibilidad de ser acompañadas de heterodoxas como tener un monitoreo acerca de aumentos de precios, o bien incluso de tratar de abordar mesas de discusión de establecimiento de pactos de precios y salarios.

Pero definitivamente estas deben funcionar como medidas de segundo orden que estén tras la disciplina fiscal y monetaria. Algo que además de cumplirlas, hay que anunciarlas y respetarlas dando la mayor rendición de cuentas posible ante la sociedad.

Más controles: La AFIP desplegó un fuerte operativo en el Mercado Central contra la remarcación de precios

Entre las diversas iniciativas que dio a conocer Sergio Massa el fin de semana aparece el nuevo rol del Mercado Central como importador de alimentos, con el objetivo de abaratar el costo de productos frescos y secos no perecederos para favorecer al consumidor final. Este lunes a la mañana, la policía aduanera a cargo de la trazabilidad de los productos realizó un operativo en el Mercado Central para controlar los precios de dichos alimentos.

La intervención se atuvo al código 123 del Código Aduanero, que sostiene que “el servicio aduanero, sin necesidad de autorización alguna, podrá detener personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su identificación y registro”.

La medida fue anunciado por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa.
La medida fue anunciado por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa

La decisión comunicada por el Palacio de Hacienda de habilitar al Mercado Central en el Registro de Importadores se debió a que los alimentos aumentaron un 8,4% durante el último abril. A su vez, desde el Gobierno sostuvieron que ello fue consecuencia de que las empresas con posiciones dominantes en el mercado subieron deliberadamente sus precios. Y explicaron que buscan “crear mayor oferta de productos sin costo de intermediación”.

Con este operativo, el Gobierno buscó endurecer el control sobre los precios, a fin de frenar su agudizado aumento. Desde la Aduana se justificaron: “Se procedió a realizar una inspección de la mercadería de origen extranjero, a fin de constatar su legal tenencia e introducción a plaza”.

En el Mercado Central el operativo no fue bien recibido, aunque desde la policía aduanera explicaran que lo que se hizo fue “un relevamiento de las frutas y verduras de origen extranjero en todos los pabellones y naves del Mercado Central”.

La iniciativa de que el Mercado Central importe alimentos con “arancel cero” es solo una de las varias medidas comunicadas por el ministro de Economía este fin de semana, que incluyen el aumento del 6% de la tasa de interés anual, la aceleración de los acuerdos con el FMI y un nuevo plan de pago AFIP deuda corriente de hasta 84 cuotas, entre otras.

La Plata | Garro celebró el desarrollo de una empresa local: “Seguiremos trabajando con el sector privado”

El intendente de La Plata, Julio Garro, participó del 25 aniversario de Madexa, una empresa local de matricería de aluminio destacada por su política sustentable. “Tenemos que trabajar con el sector privado para mejorar la economía platense, impulsar el desarrollo local y generar puestos de trabajo”, expresó el mandatario.

Durante el evento, que se llevó a cabo el sábado en el hotel Howard Johnson de avenida 44 entre 155 y 159, el jefe comunal platense valoró el trabajo y la trayectoria de la compañía, su apuesta por la ciudad, la generación de empleo, su proyección internacional y su responsabilidad ambiental.

Julio Garro on Twitter: “Felices 25 años a todo el equipo de Madexa, una empresa que sigue apoyando la producción, impulsando el desarrollo local y generando más empleo. Trabajar en conjunto con el sector privado es fundamental para el crecimiento de la Ciudad. Felicidades!!! pic.twitter.com/ruXBOfSyEI / Twitter”

Felices 25 años a todo el equipo de Madexa, una empresa que sigue apoyando la producción, impulsando el desarrollo local y generando más empleo. Trabajar en conjunto con el sector privado es fundamental para el crecimiento de la Ciudad. Felicidades!!! pic.twitter.com/ruXBOfSyEI

“Estamos convencidos de que tenemos que trabajar en conjunto con el sector privado para mejorar la economía platense, impulsar el desarrollo local y generar puestos de trabajo dignos y de calidad para los vecinos”, enfatizó Garro. Y señaló: “Madexa es ejemplo de ello y, además, tiene una cadena de producción sustentable”.

Cabe mencionar que la empresa fue fundada en 1998, entre 2001 y 2020 tuvo su planta en Lisandro Olmos y ese año se trasladó a la actual sede de avenida 520 y 199, donde comenzó a funcionar luego de la Pandemia. En 2007 realizó su primera exportación a Panamá y en 2014 decidió expandir la matriz productiva y dar inicio a la planificación y organización del Proyecto Madexa Sustentable.

Garro
El intendente platense Julio Garro en el evento empresarial.

“La producción de esta empresa familiar platense llega a todo el mundo; por eso es importante seguir trabajando junto al sector privado, porque si a ellos les va bien, nos va bien a todos”, concluyó el intendente de La Plata durante el almuerzo aniversario.

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now