Pobreza en Argentina: “6 de cada 10 niños tienen problemas para alimentarse”

El abogado Carlos Emanuel Cafure, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM sobre la coyuntura política, los problemas estructurales del país y las normas laborales vigentes.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

“Tenemos una situación que la mayoría de entidades exponen, las organizaciones sindicales como parte también de las propias trabajadoras y trabajadores que allí se desempeñan son los bajísimos salarios. Tenemos problemas estructurales a nivel país como una inflación elevada de dos dígitos, en segundo lugar, una pobreza estructural de más del 50 por ciento y el hambre donde 6 de cada 10 niños tiene problemas para alimentarse”, comenzó el letrado de Córdoba.

Y siguió: “Estos son algunos de los puntos que demuestran el tremendo fracaso que vienen teniendo en nuestro país a raíz de las medidas económicas. También, hay que decir el lobby nefasto que hacen algunos sectores empresarios muy bien acomodados que promovieron, promueven y van a seguir promoviendo la reforma laboral en toda la República Argentina”.

Asimismo, el abogado Carlos Emanuel Cafure expresó: “Esto sufre el pueblo trabajador, pero también quienes no han tenido la posibilidad de conseguir trabajo y tienen que recurrir hoy a lo que es un plan social. No debemos olvidarnos de la gravísima situación que padecen los jubilados, los sectores que más afectados están desde hace años en este país”, sostuvo.

Y completó: “Los trabajadores del sector privado en Córdoba tienen salarios por debajo de la canasta básica familiar y no tiene premios. Existen actividades estatales y privadas que tiene salarios dignos y que cobran premios que son verdaderos derechos y no privilegios como le llaman sectores que yo denomino la esclavitud moderna nacional”, señaló.

Desde este aspecto el Dr. Cafure reflexionó; “No se puede aceptar que ningún salario privado y estatal se siga ubicando por debajo de la canasta básica familiar porque de tal forma se vulneran normas legales vigentes en la Argentina, comenzando por el artículo 14 bus de la Constitución Nacional cuando establece que los trabajadores tienen derecho a salarios dignos”.

Sobre los gremios dijo: “Los sindicatos y las bases de los gremios deberían trabajar para incorporar a sus propios convenios colectivos de trabajo el pago de premios como tiene las actividades privadas. El mencionado artículo también habla de los trabajadores sobre la participación de ellos en las ganancias de las empresas y a este punto me refería con el tema de premios”.

Desde ese aspecto, reiteró el abogado cordobés: “Los salarios y los premios deberían ser dos de las agendas que todos los gremios privados de la República Argentina deberían incorporar, gestionar y trabajar para los afiliados que representan. En la gestión del ex presidente Mauricio Macri el pueblo trabajador claramente le dijo no a la reforma laboral”, aseguró.

Y finalmente concluyó: “Argentina es un país con enormes riquezas naturales, tiene uno de los territorios más extensos del mundo y tiene excelentes recursos humanos. En lo personal, vuelvo a reiterar, creo que llegó el punto desde la política, desde los sectores económicos más importantes que comiencen a nivelar los salarios, los premios y los convenios colectivos hacia arriba y no hacia abajo como fue históricamente”, finalizó.

*Fuente: REALPOLITIK


https://www.myfav.es/data24comar
Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El riesgo país superó los 1.200 puntos y los bonos cayeron hasta 7%

Las acciones y bonos argentinos registraron fuertes retrocesos en la jornada financiera de hoy martes, en un contexto de incertidumbre política y cambiaria, a solo 17 ruedas operativas (días hábiles de actividad bursátil) de las elecciones legislativas que marcarán el rumbo del gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años.

Sobre las 14:40 horas, los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron con pérdidas generalizadas. Mercado Libre se desplomó 6,6%, mientras que Banco Supervielle y Banco Francés retrocedieron 6,6% y 6,5%, respectivamente. Banco Macro perdió 6,3%, YPF 4% y Grupo Galicia 5,6%, estos últimos entre los papeles con mayor volumen de negocios.

Las caídas acumularon ya cuatro ruedas consecutivas, lo que borró gran parte del rebote que los papeles habían registrado la semana anterior tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) promediaron un retroceso del 1,7% en otra jornada negativa. El índice de riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó 88 unidades y se ubicó en 1.203 puntos básicos, al medir la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las emisiones emergentes.

En la plaza local, el S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 1,7% en pesos. Medido en dólares, el panel líder acumuló una baja del 13% desde el 25 de septiembre, aunque aún mantuvo una mejora del 7% respecto del 19 de ese mes, antes de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El dólar oficial cerró el mes con nuevas alzas. En las pantallas del Banco Nación, por ejemplo, se vendió a $1.400, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.360. En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1.435. El MEP se negoció a $1.473,93 (+1,3%) y el contado con liquidación a $1.516,11 (+1,2%).

Las últimas disposiciones del Banco Central establecieron que quienes compren dólar oficial no podrán venderlo en el mercado MEP o contado con liquidación durante 90 días, con el objetivo de frenar el “rulo” que aprovechaba la diferencia entre cotizaciones para obtener ganancias.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, sostuvo que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Franco precisó que “el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero”, y advirtió que “la brecha se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”.

Un informe de MegaQM alertó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”.

Según la consultora, “el problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente”.

“La caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, concluyó MegaQM.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now