La yerba mate aumentó un 11.400% desde 2008

En un promedio de 14 años, casi mil por ciento anual fue el incremento del valor de la yerba mate.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El estudio de la consultora privada Focus Market y el Instituto Nacional de la Yerba Mate, a través de su director Marcelo Hacklander, afirmaron que acerca del incremento del precio de la yerba mate en los últimos 14 años en un 11.400%. Lo cual arroja casi 1000 anual y sentencia un claro ejemplo de la pérdida del valor de la moneda desde el 2008.

Por parte del ente privado se evaluó qué cantidad de productos se pueden comprar con los nuevos billetes de 500 y 1000 pesos, para lo cual realizó el seguimiento de 17 productos desde 2008 a la actualidad, poniendo foco en los 6 con mayor aumento porcentual. Como para poder tomar medida plena acerca de los porcentajes exactos.

Cultivo de yerba mate.

“La pérdida de poder adquisitivo del peso argentino es preocupante”, señaló el informe de la firma dirigida por Damián Di Pace, que precisó que esa canasta de 17 productos al comenzar el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner se adquiría con 134 pesos, mientras que al finalizar su segunda presidencia se requerían 571 pesos.

El documento puso el caso emblemático de la yerba mate en envase de 500 gramos, que desde 2008 a la actualidad acumula una suba de 11.402%. “Mientras que con 500 pesos en 2008 comprábamos 162 paquetes de yerba, en 2022 compramos solo 1 paquete. Por otro lado en 2008 con 1000 pesos comprábamos 323 paquetes de yerba, y hoy compramos 3 paquetes”, indicó el informe.

yerba
La yerba mate ha tenido un incremento aproximado del mil por ciento de promedio anual

Sobre la pérdida de valor de la moneda nacional, Di Pace consideró que “nos empecinamos en debates ideológicos que son muy ajenos a la realidad de la gente, sobre si es mejor poner en los billetes animales en extinción o próceres”.

Para el especialista, para recuperar el poder adquisitivo de un billete de 1000 pesos en su nacimiento, hoy debería valer 6000. “Estamos ocupados en el diseño de los billetes y no en cómo recuperar el poder adquisitivo de nuestra moneda cada vez más deteriorado. Hoy los ajustes de precios en la industria de consumo masivo pasaron de mensuales a quincenales en los últimos dos meses en varias categorías básicas”, explicó el economista.

Instituto Nac de la Yerba Mate on Instagram: “Entre enero y abril el consumo interno de yerba mate sumó 90, 9 millones de kilos El informe mensual elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) señala que durante abril el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado argentino fue de 22.852.792 kilos. De esta manera, el consumo interno acumuló 90.923.652 kilos durante los cuatro primeros meses del corriente año. Respecto a las exportaciones, las estadísticas indican que en abril se despacharon 4.139.344 kilos de yerba mate; alcanzando un total de 9.472.140 kilos durante el periodo enero – abril. Cosecha Con relación a la cosecha, el registro del ingreso de materia prima a los secaderos refiere que entre enero y abril fueron procesados 128.205.553 kilos de hoja verde. Formatos Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el pasado mes de abril los paquetes de medio kilo representaron el 55,35 % de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 38,44% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,34 % los envases de dos kilos, y con el 0,91 % los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 1,41 %, mientras que el 2,56 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’. Es importante destacar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de ½ y 1 kilo, el 93,79 % de las mismas.”

61 Likes, 1 Comments – Instituto Nac de la Yerba Mate (@inymarg) on Instagram: “Entre enero y abril el consumo interno de yerba mate sumó 90, 9 millones de kilos El informe mensual elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) señala que durante abril el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado argentino fue de 22.852.792 kilos.

Publicación del Instituto Nacional de la Yerba Mate

“Creímos en la palabra de Nación que prometió que sacarían un número razonable y cercano a la realidad”, expresó Hacklander en una entrevista para Radio Rivadavia. Cabe recordar que el Ministerio de Agricultura fijó el precio de la materia prima de la yerba mate en 46,89 pesos el kilo de hoja verde puesta en secadero y en 178,18 la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero.

Dentro de todas las problemáticas en el sector y los señalamientos a Nación por todas las consecuencias generadas en los incrementos que se han ido dando, el director por la Producción del Instituto Nacional de la Yerba Mate aclaró que el Gobierno nacional “está alejado de la realidad”.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El riesgo país superó los 1.200 puntos y los bonos cayeron hasta 7%

Las acciones y bonos argentinos registraron fuertes retrocesos en la jornada financiera de hoy martes, en un contexto de incertidumbre política y cambiaria, a solo 17 ruedas operativas (días hábiles de actividad bursátil) de las elecciones legislativas que marcarán el rumbo del gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años.

Sobre las 14:40 horas, los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron con pérdidas generalizadas. Mercado Libre se desplomó 6,6%, mientras que Banco Supervielle y Banco Francés retrocedieron 6,6% y 6,5%, respectivamente. Banco Macro perdió 6,3%, YPF 4% y Grupo Galicia 5,6%, estos últimos entre los papeles con mayor volumen de negocios.

Las caídas acumularon ya cuatro ruedas consecutivas, lo que borró gran parte del rebote que los papeles habían registrado la semana anterior tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) promediaron un retroceso del 1,7% en otra jornada negativa. El índice de riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó 88 unidades y se ubicó en 1.203 puntos básicos, al medir la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las emisiones emergentes.

En la plaza local, el S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 1,7% en pesos. Medido en dólares, el panel líder acumuló una baja del 13% desde el 25 de septiembre, aunque aún mantuvo una mejora del 7% respecto del 19 de ese mes, antes de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El dólar oficial cerró el mes con nuevas alzas. En las pantallas del Banco Nación, por ejemplo, se vendió a $1.400, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.360. En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1.435. El MEP se negoció a $1.473,93 (+1,3%) y el contado con liquidación a $1.516,11 (+1,2%).

Las últimas disposiciones del Banco Central establecieron que quienes compren dólar oficial no podrán venderlo en el mercado MEP o contado con liquidación durante 90 días, con el objetivo de frenar el “rulo” que aprovechaba la diferencia entre cotizaciones para obtener ganancias.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, sostuvo que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Franco precisó que “el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero”, y advirtió que “la brecha se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”.

Un informe de MegaQM alertó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”.

Según la consultora, “el problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente”.

“La caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, concluyó MegaQM.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now