La cuarentena DESTRUYÓ la economía de CABA

El segmento pyme ya tiene una primera foto de los cierres originados por el parate económico. Piden corredores barriales mientras batallan con los súper.
Crisis de los comercios
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Crisis de los comercios

En cuenta regresiva para llevar a cabo un encuentro con representantes de la cartera de Producción a nivel nacional, el segmento del comercio pyme ya tiene una primera foto del desastre económico que viene generando la pandemia en Capital Federal y el conurbano bonaerense. Sendos sondeos promovidos por entidades de la actividad arrojaron que, desde que se impuso el aislamiento por la llegada del Covid-19, cerraron de forma definitiva unos 24.000 puntos comerciales en el ámbito porteño.

En términos de empleo, esto implica la pérdida de casi 50.000 puestos de trabajo. Expusieron, además, que tomado desde la perspectiva del AMBA el parate económico predominante viene promoviendo el cese de operaciones de 80 puntos comerciales cada 24 horas.

Crisis de los comercios

Ante ese colapso, los referentes del comercio pyme mantendrán una entrevista con asesores del ministro Matías Kulfas durante la jornada del martes con el fin de destrabar el funcionamiento de distintos corredores barriales en la Ciudad. Desde FECOBA, la federación que integra a los comercios y la industria en esta parte de la Argentina, aportaron a iProfesional los datos del desastre que enfrenta la actividad y adónde apunta el pedido de reactivación de las áreas que se le plantearán a Producción.

“No hay margen para seguir esperando más, por lo que el foco estará puesto en pedir que se habilite la actividad en los corredores que cuentan con centros comerciales a cielo abierto. La negociación girará en torno a los locales en avenida San Martín, la zona de Florida, avenida Corrientes, Once, Acoyte y Rivadavia, por poner ejemplos. Siempre con énfasis en el distanciamiento social y el respeto por los protocolos sanitarios”, dijo a iProfesional Fabián Castillo, presidente de la Federación.

“La apuesta inicial es garantizar la supervivencia del comercio de proximidad, y en tanto se siga sosteniendo el control para que la gente no se desplace demasiado podemos asegurar que la clientela sólo estará formada por vecinos. De esta forma se destrabaría, por ejemplo, la situación de los comercios de indumentaria y calzado, que no abren desde marzo aunque elevaron protocolos”, añadió.

Crisis de los comercios

Consultado -siempre desde la perspectiva de una potencial reapertura- respecto de cómo el grueso de los empleados haría cada día para acercarse a los puestos de trabajo, Castillo sostuvo que “no habría inconvenientes porque el 80 por ciento tiene domicilio en Capital Federal y el medio de traslado se acordaría con el empleador”.

“Todo se definirá desde la perspectiva de cuidar al máximo la salud de empleados y clientes. Lo que necesitamos es abrir cuanto antes. Más del 15 por ciento de los locales comerciales ya cerró de forma definitiva en la Ciudad desde que empezó la pandemia. Y cada día el escenario se vuelve peor. Ya informamos la complicación para cubrir sueldos y ni hablar de la imposibilidad para afrontar los aguinaldos. Confiamos en que las autoridades nos darán luz verde para reabrir bajo la forma de corredores barriales”, concluyó.

BATALLA CONTRA LOS SUPERMERCADOS

Al margen de estos números, los comercios pyme de la Ciudad celebran la decisión de la Legislatura de elevar una declaración a la administración que encabeza Horacio Rodríguez Larreta exigiendo que los supermercados en la Ciudad dejen de comercializar indumentaria, calzado, electrónica y bazar. Desde FECOBA aseguran que el bloqueo a la reapertura de locales fue aprovechado por las cadenas para comercializar productos que exceden a la oferta de “productos esenciales”.

En concreto, el jueves pasado la mencionada Legislatura porteña aprobó un texto en el que se le solicita al Ejecutivo de la Ciudad que evite “la comercialización en supermercados de productos no esenciales afines a las industrias del calzado, indumentaria, artículos de perfumería, y artículos deportivos, con el objetivo de no fomentar la competencia desleal en detrimento de la Pymes que se encuentran imposibilitadas de abrir sus puertas debido a las restricciones vigentes en relación a la emergencia sanitaria actual”.

La iniciativa es de autoría del legislador Guillermo Suárez y cuenta con el acompañamiento de sus compañeros del bloque Vamos Juntos Diego García Vilas, Daniel del Sol, Esteban Garrido, Paola Michielotto, Jorge Apreda, Ana Bou Pérez, Matías López y Hernán Reyes.

Crisis de los comercios

“En la actualidad, una de las problemáticas que más afecta a las Pymes es que los supermercados e hipermercados puedan vender los mismos artículos que muchos comercios barriales se encuentran imposibilitados de ofrecer, dada la cuarentena y sus limitaciones”, explican los considerandos de la norma aprobada.

“De este modo, se configura una clara situación de competencia desleal ya que los comerciantes y productores no pueden colocar sus productos en el mercado libremente en virtud de no encontrarse contemplados dentro de las excepciones, estableciéndose una especie de monopolio involuntario a favor de ciertas entidades, en claro perjuicio de las Pymes y comerciantes minoristas”, se agrega.

“Bajo esta perspectiva, resulta oportuno contemplar la situación de los sectores de la economía más castigados por la pandemia, y establecer un criterio uniforme respecto de las actividades comerciales ya descriptas, evitando la competencia desleal en favor de unos y en detrimento de otros”, concluye el escrito.

*Fuente: iProfesional


SISCRIBITE A DATA24.COM.AR
Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El riesgo país superó los 1.200 puntos y los bonos cayeron hasta 7%

Las acciones y bonos argentinos registraron fuertes retrocesos en la jornada financiera de hoy martes, en un contexto de incertidumbre política y cambiaria, a solo 17 ruedas operativas (días hábiles de actividad bursátil) de las elecciones legislativas que marcarán el rumbo del gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años.

Sobre las 14:40 horas, los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron con pérdidas generalizadas. Mercado Libre se desplomó 6,6%, mientras que Banco Supervielle y Banco Francés retrocedieron 6,6% y 6,5%, respectivamente. Banco Macro perdió 6,3%, YPF 4% y Grupo Galicia 5,6%, estos últimos entre los papeles con mayor volumen de negocios.

Las caídas acumularon ya cuatro ruedas consecutivas, lo que borró gran parte del rebote que los papeles habían registrado la semana anterior tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) promediaron un retroceso del 1,7% en otra jornada negativa. El índice de riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó 88 unidades y se ubicó en 1.203 puntos básicos, al medir la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las emisiones emergentes.

En la plaza local, el S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 1,7% en pesos. Medido en dólares, el panel líder acumuló una baja del 13% desde el 25 de septiembre, aunque aún mantuvo una mejora del 7% respecto del 19 de ese mes, antes de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El dólar oficial cerró el mes con nuevas alzas. En las pantallas del Banco Nación, por ejemplo, se vendió a $1.400, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.360. En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1.435. El MEP se negoció a $1.473,93 (+1,3%) y el contado con liquidación a $1.516,11 (+1,2%).

Las últimas disposiciones del Banco Central establecieron que quienes compren dólar oficial no podrán venderlo en el mercado MEP o contado con liquidación durante 90 días, con el objetivo de frenar el “rulo” que aprovechaba la diferencia entre cotizaciones para obtener ganancias.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, sostuvo que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Franco precisó que “el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero”, y advirtió que “la brecha se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”.

Un informe de MegaQM alertó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”.

Según la consultora, “el problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente”.

“La caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, concluyó MegaQM.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now