27 julio, 2024

Gasto público: Fernández habilitó la compra de medialunas por más de $6 millones

Mientras el país se cae a pedazos, desde la Casa Rosada lanzaron una licitación para comprar medialunas, panes de hamburguesas y baguettes para las reuniones del Presidente.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Desde la Dirección General de Administración (DGA) de la Casa de Gobierno salieron a la compra de más de 6 millones de pesos de productos de panadería, los cuales serán congelados y almacenados para suplir las “necesidades” del presidente Alberto Fernández y sus funcionarios en cada una de las reuniones.

La compra en si, se trata de 7 mil unidades de panes precocidos y congelados, 14 mil panes tipo árabe, 5 mil figazzas, 9.500 panes para hamburguesas, 15 mil medialunas de manteca, 7.500 medialunas de grasa y 11.500 baguettes, que serán destinadas a las reuniones que mantenga el máximo mandatario.

Un dato a tener en cuenta, es que la licitación más baja, fue de $6.434.060. Números que llaman poderosamente la atención en plena crisis económica por la que atraviesa el país, donde muchos lugares tienen faltantes de productos, pero Fernández no tiene problema en gastar más de 6 millones en panificados para sus reuniones.

Fuente: Realpolitik

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Frigerio se diferencia de Nación e impulsa al sector productivo en Entre Ríos con millonarios créditos

En una estrategia para diferenciarse de las políticas económicas del libertario Javier Milei, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, puso en marcha un ambicioso plan de financiamiento destinado a fortalecer el sector productivo y las economías regionales de mencionada provincia. Este plan contempla una inversión superior a los $8 mil millones en diversas líneas de créditos subsidiados a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Entre Ríos.

Durante su visita al stand del Banco Entre Ríos en la reciente Agroactiva 2024, el gobernador anunció la disponibilidad de créditos destinados a la compra de maquinarias e insumos, con una tasa subsidiada del 16,17% y un plazo de pago de hasta 48 cuotas. Estos préstamos, financiados en parte por el gobierno provincial, se presentan como una herramienta clave para impulsar la capacidad productiva y generar empleo en el sector privado.

ROGELIO FRIGERIO AGROACTIVA 2024

Uploaded by Chacra TV on 2024-06-06.

Rogelio Frigerio en Agroactiva 2024

Frigerio destacó que la oferta inicial de $5.000 millones en créditos fue ampliamente superada por las solicitudes, que alcanzaron los $7.000 millones. “Este interés manifiesto de unos 100 productores entrerrianos en acceder a la propuesta evidencia la avidez por el trabajo y la producción que caracteriza a nuestra sociedad”, subrayó el mandatario.

En el marco del programa de Reactivación Productiva del CFI, Entre Ríos se posicionó como la provincia que más créditos gestionó, alcanzando un total de $4.686 millones. Esta línea incluye proyectos de financiamiento a cadenas productivas por $2.000 millones, financiamiento verde por $1.000 millones, y un fondo de $300 millones destinado al desarrollo productivo y financiero de las mujeres. “En momentos de escasez de recursos, es fundamental buscar herramientas que permitan salir adelante, trabajando junto a organizaciones como el CFI para mejorar la capacidad de entregar créditos a nuestro sector productivo”, afirmó Frigerio.

Además, el Fondo de Garantía del CFI ha permitido certificar garantías por más de $500 millones, con tres proyectos ya gestionados por un valor total de $1.500 millones, entre los que se destacan Lácteos Tonutti, El Hinojo y Entrenuts. “Estas iniciativas son un claro reflejo del compromiso y la resiliencia de nuestros productores, que no bajan los brazos pese a las dificultades”, señaló el gobernador.

El enfoque de Frigerio contrasta marcadamente con el de Milei, quien adoptó una postura más radical en términos de reducción del rol del Estado en la economía. Frigerio, en cambio, aboga por una ayuda estatal estratégica para fomentar el desarrollo económico y social: “Como gobernante, me inspira la perseverancia de nuestros productores. Es un ejemplo que debemos seguir en el sector público para enfrentar y superar los desafíos actuales”, concluyó.

Redacción

info@data24.com.ar

DÓLAR BLUE | Las 2 claves para el mes de julio: ¿mantiene suba o vuelve la calma?

Arrancó el mes de julio y en esta nueva etapa el mercado empieza a analizar qué puede venir para las distintas variables que impactan en la economía. Una de ellas es la dinámica del dólar blue, que en el cierre de junio alcanzó su valor nominal récord, al tocar los $1.335 para la compra y $1.365 para la venta. El tipo de cambio informal trepó de $140 (+11,4%) en los últimos 30 días y ya había subido $185 (+17,8%) en mayo, luego de tres meses con leves oscilaciones. ¿Seguirá la tendencia en las próximas 31 jornadas? ¿Qué elementos le marcarán el pulso?

Varios elementos marcaron la trayectoria del dólar blue en junio. Uno esencial, fue el pago del medio aguinaldo, que suele ser una variable estacional clave para este mercado, otro, el debate por la ley Bases, que finalmente se aprobó en Diputados, y también la dificultad del Banco Central (BCRA) para acumular reservas en un momento del año en el que la cosecha gruesa suele ser garantía de acumulación de dólares para el regulador monetario.

Fue una buena noticia que haya llegado a un acuerdo con China respecto del tramo de libre disponibilidad del “swap” por el equivalente a u$s5.000 millones. Pero terminó el sexto mes del año con ventas por u$s84 millones y el mercado presiona por una aceleración del “crawling peg”, pese a que el Gobierno descartó una y otra vez una devaluación y ratificó el dólar “blend” para los exportadores.

ACUMULACIÓN DE RESERVAS EN EL BCRA: CLAVE PARA EL BLUE

Según el economista Pablo Ferrari, “la trayectoria del dólar blue dependerá, principalmente, de cómo evolucione la acumulación de dólares del BCRA en julio”. Y apunta que esto está muy relacionado con la actividad económica.

“Vimos que, en el primer trimestre del año, bajaron mucho las importaciones y eso implica recesión. Por lo tanto, creo que, al seguir la hoja de ruta del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que se está haciendo es generar más freno a la actividad. Por ende, a menos que el organismo decida desembolsar más dólares antes de septiembre se le va a complicar al Gobierno aflojar ese cepo. Puede graduarlo con el ingreso de divisas del blanqueo, pero necesita que en algún momento entren fondos frescos más fuerte”, apuntó.

LA TASA: OTRO ELEMENTO DETERMINANTE

Por su parte, el economista Joel Lupieri, de Epyca Consultores, apunta que “la interacción entre la tasa de interés y la expectativa de inflación futura que está generando la suba del dólar MEP”. Ese tipo de cambio, al igual que el Contado Con Liquidación (CCL) se arbitran con el informal y eso hace que la tasa sea un elemento que aparece como preponderante hacia adelante.

“El blue está tomando una dinámica propia producto de la baja de tasas en el último trimestre y que no está teniendo dique de contención por parte del Gobierno”, según Lupieri. Y es que la política de tasas reales negativas se mantuvo a lo largo del mes pasado. Recordemos que el BCRA bajó fuerte entre diciembre y mayo el índice de política monetaria (el de pases) y la llevó del 133% al 40% nominal anual en ese plazo. Eso equivale a un rendimiento efectivo mensual del 3,3%.

Con el interés que pada el plazo fijo desregulado, los bancos están pagando alrededor del 3% al mes en algunos casos, lo que hizo que muchos ahorristas decidieran salir de la renta en pesos y migraran hacia el dólar. Así se vivió una pequeña corrida cambiaria en mayo y el blue interrumpió su calma previa para iniciar tendencia alcista en mayo y junio.

El Gobierno aseguró que llegó a su fin esa etapa de tasas negativas (un 3,3% de rendimiento efectivo mensual contra una inflación del 4,2% en mayo). Y, para el economista y director de MyR Consultores, Fabio Rodríguez, “es fundamental que suban las tasas de los plazos fijos” para contener la dinámica cambiaria, “más aun, dado que se conocerá la inflación de julio, que se anticipa en torno al 5,5%”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, intenta establecer el rendimiento de los instrumentos de deuda del Tesoro como tasa de referencia, lo que alinearía ese parámetro más con la inflación dado que, hoy, las Letras de Capitalización (LECAP) rinden alrededor de un 4,3% mensual. Esto se da en un marco en el que él, junto a Santiago Bausili, hicieron el lanzamiento de una nueva etapa en el plan de estabilización del equipo de Economía.

Se anunció que el BCRA dejará de emitir dinero para financiar sus pasivos remunerados, para ello, se reemplazarán esos instrumentos por otros del Tesoro y éste pagará los intereses. Así aseguraron que el Central va a seguir administrando la política monetaria, pero ya no sufre la consecuencia de que los movimientos en la tasa de interés resulten en mayor emisión monetaria.

EL PLAN DE CAPUTO INCIDIRÁ EN EL BLUE

Según Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, este será un elemento importante para el dólar blue: “El hecho de que BCRA logre recuperar el manejo de la tasa sin necesidad de emitir puede ayudar a calmar”. En ese sentido, ahora, tendrá una herramienta más para controlar la dinámica cambiaria, pero advierte que hay que ver “si todo el resto acompaña”. Así, considera que el mercado estará atento al resultado fiscal (clave para que el Tesoro pueda garantizar el respaldo de los nuevos instrumentos de deuda), la acumulación de reservas y a las expectativas de inflación.

TASAS INTERNACIONALES Y DESREGULACIÓN

Por otro lado, Reschini considera que también serán importantes las próximas reformas de desregulación, y, “en el plano externo, como hace un tiempo vengo señalando, el real brasileño, las cotizaciones de commodities agrícolas y las decisiones de la Reservas Federal de Estados Unidos (Fed), sobre las tasas.

DÓLAR BLUE: LO QUE SE ESPERA EN JULIO

Como plantea Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, julio es “un mes con pronóstico todavía incierto” en el que, seguramente impactará la reglamentación de la ley Bases. Así, para él, “en la primera quincena del mes veremos un panorama no muy diferente al del cierre de junio para el dólar blue”.

Y, más hacia fin de mes, se definirá si la implementación de los anuncios que hizo el Gobierno, sumado a la evolución de la implementación de la ley Bases y la compra de reservas del BCRA calman las expectativas. “De ser así, es probable que veamos una mayor tranquilidad con los precios anclados en niveles similares a los actuales”, anticipa.


*FUENTE: Pilar Wolffelt – Diario Ámbito Financiero

Redacción

info@data24.com.ar

NÚMEROS EN ROJO: La producción porcina acumula pérdidas millonarias y no encuentra respuesta del gobierno

Pasó el día de la porcinocultura y desde la Federación Porcina destacaron varios motivos para consumir esta proteína animal. La intención es seguir ganado espacio en el plato de los argentinos cuyos bolsillos son cada vez más flacos.

Motivos para consumir carne porcina hay muchos. Lo que le falta al sector son políticas que, primero, reviertan la crisis que atraviesan las empresas y que, luego, le den aliento a la actividad.

“Desde diciembre que el precio viene bajando y no vemos que haya posibilidades de recuperación. Pasamos de un precio por kilo vivo de 1.250 pesos en diciembre a los actuales 950 a 1.000 pesos. Y mientras tanto los costos siguieron subiendo, y hoy están por arriba de los 1.100/1.200 pesos el kilo vivo, por lo cual todos los criaderos tenemos números en rojo”, advirtió Daniel Fenoglio, el presidente de la Federación Porcina.

El director ejecutivo de la entidad, Agustín Seijas, agregó: “En los últimos 4 meses el sector perdió 25.000 millones de pesos, lo que indica un fuerte proceso de descapitalización de las empresas”.

El directivo de la entidad hizo el siguiente cálculo: “El costo de hacer 1 kilo de carne porcina es de 1.150 pesos, pero el precio no supera los 1.000 pesos. Por eso la pérdida es de 150 pesos por kilo. En un criadero de 500 cerdas que produce 3.500 kilos al año se pierden 525 millones de pesos”.

MIENTRAS EL PRECIO BAJÓ 25% DESDE DICIEMBRE LOS COSTOS AUMENTARON

Fenoglio explicó: “El 70% del costo de producir un kilo de cerdo se lo lleva el alimento: maíz, soja, pellet de soja. Pero un valor muy grande está en los núcleos vitamínicos y minerales, que son importados y están por lo tanto dolarizados y que han sufrido muchos aumentos desde el año pasado a esta parte. También aumentó el costo de la mano de obra y otros insumos como la energía eléctrica y el gas que se utiliza también para la producción”.

El empresario agregó que, en este contexto, “la carne de cerdo está muy barata, es la más económica del mercado y estamos tratando de transformar eso en una oportunidad para que tenga más aceptación en el consumo interno”.

El empresario indicó que la crisis que sufre el sector está dejando su huella en las empresas: “Algunos están sufriendo demasiado, sobre todo los productores menos eficientes, que no tienen tal vez buenas instalaciones o sus costos muy ordenados. Muchos van a quedar en el camino”.

“También pesa la espalda financiera que tenga cada uno. Muchas veces el productor mediano o grande puede sortear un poquito mejor esta tormenta sobre todo si es eficiente, pero muchos chicos o muchos ineficientes van a caer en el camino. Va a ser un año donde mucha gente va a quedar fuera del negocio”.

Los productores tuvieron reuniones con las autoridades nacionales a quienes pidieron medidas que les permitan sortear esta crisis cada día más profunda.

Seijas explicó: “Pedimos que se quite el 5% de retenciones que nos permitiría exportar al costo y no a pérdida como sucede ahora, y que se acelere en la apertura del mercado chino para los subproductos, que se elimine el diferencial entre el IVA que se paga en la compra de insumos (21%) y el que se aplica a la venta de carne (10,5%), ya que genera una saldo técnico de IVA; y que se quite el impuesto PAIS para la importación de insumos veterinarios y nutricionales”. “Pero todavía no tuvimos respuesta alguna”, finalizó.



*Fuente: Nicolas Razzetti – Bichos de Campo

Redacción

info@data24.com.ar

Los nuevos sueldos de las FF.AA: ¿Cuánto cobran el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea?

El Gobierno oficializó las nuevas escalas salariales para el personal militar de las Fuerzas Armadas y para la Policía de Establecimientos Navales. Esta actualización de haberes, que incluye un incremento del 9% en los sueldos, se refleja a partir de este mes y coincide con el pago del medio aguinaldo.

La Resolución Conjunta 33/2024, firmada por el Ministro de Defensa, Luis Petri, y el Ministro de Economía, Luis Caputo, establece un aumento del 9% en los salarios del personal militar. Esta medida se hizo pública el pasado 3 de junio en el Boletín Oficial y tiene como objetivo “reconocer una adecuada jerarquización con relación a la capacidad, responsabilidad y dedicación que demanda la ejecución de la actividad”. Junto con este aumento, las Fuerzas Armadas recibirán el aguinaldo correspondiente al primer semestre del año, calculado sobre la mayor remuneración mensual percibida durante este período.

Cuánto cobran los miembros de las Fuerzas Armadas en julio de 2024

746982790-Sueldos-de-las-Fuerzas-Armadas-todas-las-escalas-para-julio-2024

Cuánto cobran los miembros de la Policía de Establecimientos Navales en julio de 2024

746983162-Sueldos-de-la-Policia-Naval-todas-las-escalas-para-julio-2024

Redacción

info@data24.com.ar

La inflación de junio fue del 4,6%, el impacto en los salarios y expectativas a futuro

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la inflación de junio fue del 4,6%, acumulando una variación de 79,8% en el primer semestre de 2024 y alcanzando un preocupante 271,5% en la comparación interanual. Este dato confirma un rebote en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que rompe con la tendencia a la baja que se venía observando desde diciembre.

La división con mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 14,3% debido a las subas en las tarifas de servicios y alquileres. Otros sectores que registraron incrementos significativos fueron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%). En contraste, Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%) tuvieron las menores variaciones.

Las proyecciones —tanto del Gobierno como de diversas consultoras— anticipaban que la inflación de junio superaría el 4,2% de mayo. Luis Caputo, ministro de Economía, expresó su expectativa de que la inflación general se situara por debajo del 5%, mientras que el Presidente, Javier Milei, aseguró que los datos privados estaban “en offside”, pronosticando una cifra menor al 5%.

Pese a la inflación en ascenso, el Gobierno se mantiene optimista y apunta a reducir el IPC a cifras cercanas al 2% para finales de 2024, con el objetivo de converger con el crawling peg (devaluación administrada) del dólar oficial y, eventualmente, liberar el cepo cambiario.

Reacción sindical: ATE exige una recomposición salarial del 80%

La inflación no solo impacta en los precios, sino también en los salarios. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) reclamó urgentemente la convocatoria a paritarias para negociar una recomposición salarial.

Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE nacional, criticó al Gobierno por “no convocar a paritarias” y afirmó que la presión inflacionaria está deteriorando los ingresos de los trabajadores estatales. “La cantidad de estatales bajo la línea de la pobreza ha aumentado drásticamente, al igual que el nivel de endeudamiento de las familias”, señaló.

Según el INDEC, una familia necesita $873.169 para no ser pobre y $393.319 para no caer en la indigencia. En respuesta, ATE demanda un aumento salarial del 80% en una sola cuota para compensar la pérdida real de los salarios, que según el sindicato, ha sido del 22,4% durante el acuerdo 2023-2024.
Mientras el Gobierno apuesta por una desaceleración de la inflación y la estabilización de los precios, los analistas privados mantienen proyecciones más cautelosas, situando la inflación mensual entre el 5,5% y el 4% para el resto del año.

Redacción

info@data24.com.ar

ALERTA | Cavallo pronostica pérdida de reservas y fuerte expectativa de devaluación si se mantiene la política cambiaria

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, pronosticó una pérdida de reservas y fuertes expectativas de devaluación si el Gobierno no acata las sugerencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) y decide mantener la política cambiaria y el cepo al dólar. Por el momento no hay indicios de que el equipo económico actual obre en ese sentido.

A través de una nota publicada en su blog personal, el economista elogiado en varias oportunidades por el presidente Javier Milei, le recomendó al Gobierno “prestar atención a la sugerencia implícita en el último informe del staff del FMI“, en lo que refiere a la eliminación del dólar blend (esquema por el cual hoy el 20% de las exportaciones se liquidan al CCL) y un ajuste del 10% en el tipo de cambio oficial.

Para el organismo internacional de crédito, y para Cavallo, esto último debería estar acompañado de la reducción de 10 puntos porcentuales en el impuesto PAIS para acotar el efecto de la suba en el precio del dólar sobre el costo de las importaciones. Esta medida es la única del paquete recomendado que el Poder Ejecutivo tomará por el momento.

En paralelo, el referente económico durante los 90′ sostuvo que la suba de tasas a niveles positivos en términos reales y el reemplazo del mercado del dólar CCL por una liberalización total del cepo ayudarán a reducir la brecha, en gran parte porque esto generaría incentivos al ingreso de divisas proveniente del blanqueo de capitales, del turismo y de los servicios que hoy los argentinos brindan en el exterior.

“Es posible que, con estas medidas, la expectativa de una fuerte devaluación pueda transformarse en la de un aumento limitado de la tasa de crawl, de ninguna manera peligrosa si en pocos meses puede lograrse una unificación completa del mercado cambiario sin salto devaluatorio”, proyectó.

LAS 3 RAZONES POR LAS CUALES CAERÍAN LAS RESERVAS Y AUMENTARÍA EL TEMOR AL DÓLAR SI NO SE LIBERA EL CEPO Y EL COMERCIO EXTERIOR:

1- En primer lugar, Cavallo advierte que al BCRA se le va a hacer cuesta arriba traducir el superávit comercial en una mayor cantidad de reservas si no se termina con el “blend”. Esto se daría porque a partir de julio la autoridad monetaria ya no podrá seguir postergando pagos de importaciones como hizo en el primer semestre.

2- Los pagos de deuda de los próximos meses y años son significativos, por lo cual el Gobierno necesitará urgentemente una fuente de acumulación de reservas, algo que Cavallo no avizora si se sostiene la política cambiaria actual, con el “blend” y un “crawling peg” del 2% mensual.

Esto podría ser subsanado con nuevos desembolsos de organismos internacionales, según uno de los responsables de la reforma del Estado durante el gobierno de Carlos Menem.

3- El cepo impide un saldo positivo en la cuenta capital de la balanza de pagos.


Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now