FUGA DE CEREBROS | Argentina lidera la lista de países con más cantidad de emigraciones

A contramano de lo que ocurrió en esos mercados, en Latinoamérica la pandemia no frenó la decisión de muchas personas de cambiar de hogar o de país.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Entre las grandes preocupaciones en los países latinoamericanos es la continua fuga de talentos hacia otros más desarrollados, donde buscan mejores condiciones de vida y oportunidades de desarrollo profesional que escasean en la región. 

A contramano de lo que ocurrió en esos mercados, en Latinoamérica la pandemia no frenó la decisión de muchas personas de cambiar de hogar o de país de residencia, por el contrario, las condiciones económicas que en gran parte derivaron del freno a la actividad motivaron a más de uno a emprender el viaje sin retorno. 

Según un estudio del Banco Mundial que publicó La Estrella de Panamá, más de 30 millones de latinoamericanos actualmente reside en países distintos de su país de origen, es decir, un 5,2% de la población. Si se restringe el análisis a los países del Caribe, más del 70% de los profesionales cualificados de esa región emigran en busca de mejores oportunidades. 

El informe, que data de 2020, lista los países de la región con mayor número de emigrantes, y la clasificación se encuentra liderada por Argentina, Venezuela, México, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Chile, Paraguay y Bolivia

La mayor parte de estos talentos emigrantes, en promedio un 90%, busca como destino final los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayores ingresos. 

Según los analistas del Banco Mundial, una de las principales razones por las que el número de fuga de talentos tenderá a aumentar en esta era de pandemia es el nivel de desempleo que la misma crisis sanitaria potenció. 

De acuerdo a las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Latinoamérica y el Caribe marcan un récord histórico de más de 41 millones de desempleados, como consecuencia de la pandemia. Este fenómeno es aún más profundo entre los jóvenes que buscan su primer empleo y las mujeres.  

La OIT también indicó que Chile, Brasil, México y Colombia son los países más afectados de la región. 

MOVILIDAD SOCIAL:

La razón predominante por la que nuestros talentos escogen otros países para emigrar es la posibilidad de movilidad social o las oportunidades que tienen las personas para cambiar su posición y escalar a lo largo de la estructura socioeconómica. 

Movilidad social es el concepto que mide la igualdad de oportunidades de una sociedad, dicho en otras palabras, estima el número de generaciones que le llevaría a una familia que nace pobre, alcanzar un ingreso medio. 

Según el ‘Reporte de movilidad social’ del año 2020 elaborado por el Foro Económico Mundial, el país con mejor índice es Dinamarca, seguido de Noruega y FinlandiaEstados Unidos se encuentra en la posición 27 y España en la número 28. 

En Latinoamérica el país que ofrece mayor movilidad social es Uruguay, que se ubica en la posición 35, seguido de Costa Rica (44), Chile (51), Ecuador (57), México (58), Panamá (63), Colombia (65) y Perú (66). 

Los indicadores que se tienen en cuenta para este ranking de movilidad social son: ingreso y nivel de educación; atención sanitaria, acceso a la tecnología, oportunidades de empleo y salarios justos. 


[cm_ad_changer campaign_id=”2″]

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

¡ARRIBA LAS MANOS! | En plena sequía, el Estado se apropia del 60% de la renta de soja

En un contexto de rendimientos bajos para la cosecha de soja 2022/23, un informe privado alerta que el Estado está obteniendo el 60% de la renta generada por este cultivo, una situación que impacta particularmente a quienes alquilan tierras para sembrar.

Estos datos se conocen luego del último relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que dio cuenta de un panorama desolador para los cultivos de gruesa, con una proyección de cosecha de 25 millones de toneladas para la soja y 36 millones para el maíz.

El productor agropecuario, ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y ex secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, elaboró un informe basado en dos escenarios. Por un lado, aquellos que realizaron la siembra de soja en campos arrendados, con un costo de arrendamiento que oscila entre 6 a 18 quintales por hectárea.

“Esto representa en el país el 60% de la superficie cultivada de soja”, señaló Roulet. El cálculo se basa en un campo alquilado, con un rendimiento promedio de 20 qq/ha, que es el estimado para este ciclo por las bolsas de cereales. Con este nivel de productividad y a los valores actuales, el ingreso bruto de estos productos es de USD 1.100.

De esa cifra, el Estado retiene U$S 363 en concepto de derechos de exportación. Sumando los demás tributos, como Impuestos al Cheque, Ingresos Brutos y Ganancias, el Gobierno se lleva el 64,9% de la renta generada por el agricultor, lo que se traduce en USD 713,8 por hectárea. La cuenta es cruda: por cada hectárea, el productor pierde USD 360,1.

“El resultado final es que el Estado retiene casi el 65% de los dólares que ingresan por una hectárea de soja, mientras que el productor que invierte, alquila campo y siembra pierde el 32% de su inversión”, alertó Roulet.

En el caso de los campos propios, el Gobierno retendrá (sobre el ingreso de U$S 1.100 por hectárea) unos U$S 563,7. Esta cifra representa el 51,2% de la rentabilidad. “El productor invirtió en su campo USD 558,87/ha, de los cuales recupera USD 525,29/ha, lo que significa una pérdida de USD 33,48/ha”, agregó.

El crédito hipotecario se desplomó más del 60% durante el gobierno del Frente de Todos

El crédito hipotecario es un préstamo a mediano o largo plazo que se otorga para la compra, ampliación, reparación o construcción de una vivienda, compra de sitios, oficinas o locales comerciales. Este tipo de créditos permiten a las personas adquirir una vivienda.

En los últimos días, el centro de estudios Libertad y Progreso publicó un informe que revela que durante el gobierno de Alberto Fernández, el crédito hipotecario en Argentina ha caído un 62%.

El relevamiento indica que, a pesar de que la inflación ha sido alta en los últimos años, el costo de construcción de viviendas no se ha incrementado en la misma proporción, lo que debería haber permitido una mayor accesibilidad al crédito hipotecario. Sin embargo, la realidad ha sido otra: la oferta de préstamos hipotecarios ha disminuido considerablemente y los requisitos para acceder a ellos se han vuelto cada vez más exigentes.

Esta situación se agrava aún más si se tiene en cuenta que la vivienda es uno de los bienes más importantes para las familias. La falta de acceso a crédito hipotecario implica que muchas personas no pueden acceder a una vivienda propia, o bien deben resignarse a vivir en una situación precaria.

Es importante destacar que este problema no es exclusivo del gobierno actual, sino que se trata de una tendencia que se ha venido manifestando desde hace varios años en Argentina. Resulta, sin embargo, preocupante que durante la gestión de Alberto Fernández no se hayan tomado medidas para revertir esta situación.

Mar del Plata | Ingenieros apuestan por la exploración petrolera: “generará trabajo”

Mar del Plata será sede este viernes de la jornada “Exploración y explotación offshore en el Mar Argentino norte. Perspectivas y oportunidades regionales y nacionales”, que se desarrollará en las instalaciones del NH Gran Hotel Provincial y contará con destacados expositores que disertarán sobre la potencialidad y el impacto de esta industria en la economía local.

Uno de los participantes será el ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera, quien anticipó (de cara a su exposición) que el desarrollo de esta industria “generará puestos de trabajo altamente calificados y muy buen remunerados”.

Mar del Plata
El ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera.

En el encuentro organizado por el CIPBA con la participación de YPF y el apoyo de la CGT local, Beliera analizará la importancia de la exploración petrolera para la economía y el desarrollo industrial marplatense.

El actual titular del Distrito VII del CIPBA dijo que, de concretarse la explotación offshore, “el efecto multiplicador en la actividad económica de ‘La Feliz’ sería muy importante, con la creación de miles de empleos directos e indirectos, y las consecuentes mejoras en la calidad de vida de sus vecinos”.

https://twitter.com/colegioingenie2/status/1631249063541710848

“Nuestros recursos no convencionales constituyen una tremenda oportunidad histórica de recuperar el tan ansiado autoabastecimiento energético“, enfatizó Beliera sobre la necesidad de avanzar hacia la transición de los hidrocarburos hacia fuentes renovables.

Respecto de la vital importancia que esta oportunidad significa para la soberanía nacional, el ingeniero advierte que “si no explotamos los recursos que se encuentran en nuestra plataforma submarina, lo harán otros países. Pero debemos hacerlo de modo sostenible, por lo que nos conviene reducir su uso interno, para generar el mayor excedente exportable posible”.

La Plata | El Municipio otorga beneficios fiscales al sector rural tras las fuertes sequías

El intendente de La Plata, Julio Garro, dispuso beneficios fiscales destinados a más de 400 productores rurales locales afectados por la sequía. La medida se extenderá mientras dure la emergencia agropecuaria que se vive en la ciudad de las diagonales.

Buenos Aires continúa con gran parte de su territorio afectado por la sequía que atraviesa a toda la región sudamericana. Y en el mismo se sigue observando una situación especial en el sudoeste y noroeste de la provincia, en zonas en cuyos Municipios se decretó la emergencia o desastre agropecuario, a fin de otorgar beneficios impositivos a los productores dañados.

Julio Garro on Twitter: “Vamos a eximir a más de 400 productores ganaderos del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señas. Es una medida que se enmarca en el Plan La Plata Reactiva, el programa económico municipal destinado a los que potencian la ciudad y generan laburo. / Twitter”

Vamos a eximir a más de 400 productores ganaderos del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señas. Es una medida que se enmarca en el Plan La Plata Reactiva, el programa económico municipal destinado a los que potencian la ciudad y generan laburo.

Y si bien la ciudad de La Plata no fue afectada de la misma manera, muchos productores agropecuarios de la región sufrieron pérdidas por las pocas precipitaciones en los últimos meses. Según se informó, la medida exceptuará a los damnificados del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señales. La medida alcanzará exclusivamente a las solicitudes de archivo guías para el traslado de animales.

“Siempre destacamos lo importante que son para nosotros los productores de nuestra ciudad, quienes están sufriendo actualmente las consecuencias de una de las sequías más graves de las últimas décadas”, indicó el jefe comunal de La Plata. Y siguió: “La eximición de esta tasa, que va a beneficiar a cerca de 400 productores rurales del Partido asociados a la actividad ganadera, es una forma de darles una mano y decirles que no están solos”.

La Plata
El jefe comunal de La Plata, Julio Garro.

Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en el programa de Gobierno “La Plata Reactiva”, una política sostenida de la Municipalidad que promueve medidas económicas y de alivio fiscal para potenciar el desarrollo de la actividad comercial, incentivar las inversiones y generar nuevas fuentes de empleo.

“La Plata Reactiva” también contempla un espacio multifuncional para que los empresarios, emprendedores y comerciantes de La Plata puedan encontrarse y afianzar lazos, coordinar reuniones, hacer presentaciones y capacitarse para potenciar sus negocios.

Julio Garro pidió proteger al sector privado: “Es el que crea empleo genuino”

El intendente de La Plata, Julio Garro, mantuvo un encuentro con representantes de cámaras comerciales e instituciones afines para trabajar en estrategias que permitan fomentar el crecimiento y la promoción de empleo. En ese marco, según valoró el jefe comunal, destacaron el rol del Municipio en el desarrollo del partido. “Hoy hay una visión de ciudad que hace décadas no había”, enfatizó.

“Si queremos crecer, tenemos que hacerlo de la mano de los que invierten y generan trabajo”, anexó Garro durante la actividad que tuvo lugar en la sede de la Fundación Pro Humanae Vitae (FPHV). En igual tenor, sostuvo que “eso es lo que venimos haciendo desde el primer día. Cuando decidimos quitarle trabas a los que apuestan a La Plata, empezaron a llegar inversores con ganas de ser parte de la ciudad que estamos haciendo”.

Julio Garro on Twitter: “Junto a comerciantes y empresarios locales nos reunimos para charlar sobre el sector, la producción y el turismo en La Plata. Les conté todo lo que estamos haciendo para seguir acompañando a los que invierten y apuestan por la Ciudad. pic.twitter.com/HGCfumLTPn / Twitter”

Junto a comerciantes y empresarios locales nos reunimos para charlar sobre el sector, la producción y el turismo en La Plata. Les conté todo lo que estamos haciendo para seguir acompañando a los que invierten y apuestan por la Ciudad. pic.twitter.com/HGCfumLTPn

Planificado para coordinar agendas conjuntas tendientes al desarrollo económico de la capital bonaerense y la región, participaron del encuentro representantes del sector privado, de las cámaras comerciales platenses y de los institutos de Responsabilidad Social Corporativa y de Formación y Promoción del Comercio de la FPHV.

“Hoy hay una visión de ciudad que hace décadas no había, porque estamos basando el desarrollo en el Plan Estratégico 2030, un programa que piensa a futuro“, completó el mandatario de la capital bonaerense.

La Plata
El intendente de La Plata, Julio Garro.

Por su parte, el presidente de FPHV, Rafael Velázquez, manifestó que “hemos desarrollado un encuentro importante con referentes del comercio, la producción y el turismo. Conversamos acerca del desarrollo que está sucediendo en el Partido, las obras y las acciones que promueve el Municipio en post del crecimiento del comercio local“.

Santilli expuso las mentiras de Kicillof sobre la coparticipación bonaerense: “Construyen un relato”

El precandidato a gobernador y actual diputado de Juntos, Diego Santilli, eligió Expoagro para redoblar la apuesta en el debate por la coparticipación bonaerense que mantienen el gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aspirante el primero a la reelección y a la presidencia el segundo.

Santilli dialogó con la prensa en Expogro, luego de las declaraciones de Horacio Rodríguez Larreta en dónde había señalado que “los bonaerenses han sido perjudicados por la coparticipación. Por donde lo mires, es una realidad”. En ese sentido había reclamado “hacer un replanteo del sistema de distribución” de fondos.

El precandidato a gobernador bonaerense y actual diputado nacional de Juntos, Diego Santilli.
El precandidato a gobernador bonaerense y actual diputado nacional de Juntos, Diego Santilli.

Para el precandidato a gobernador no hay contradicción entre esa postura y el planteo que Rodríguez Larreta sostiene ante la Corte Suprema para recuperar fondos que el presidente Alberto Fernández quitó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) por un decreto luego refrendado por el Congreso, planteo que el máximo tribunal aceptó parcialmente.

“Son dos cosas distintas, lo que pasa es que lo que ha hecho este Gobierno que siempre construye un relato y confunde a la sociedad, es mentirle a los argentinos. Que a la provincia de Buenos Aires le falte plata de coparticipación no quiere decir que haya que sacársela a otras provincias. Es el Estado nacional el que tiene que dar esos recursos”, dijo Santilli.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Kicillof había reafirmado su postura al calificar de “escandaloso” el fallo de la Corte al hablar el lunes de esta semana ante la asamblea legislativa. Además, convocó a la oposición a formar una comisión que impulse el forma permanente acciones para recuperar los fondos que Provincia perdió en la década del ’80.

“Nosotros tenemos siempre la misma posición respecto de la coparticipación de la Provincia, que es esta: Buenos Aires está muy perjudicada. Fijate esto: este actual gobernador cuando era ministro de Economía tuvo la coparticipación más baja de su historia, 18,7 puntos en el año 2015. (María Eugenia) Vidal la llevó a 22,5 puntos”, dijo Santilli ante la prensa.

Lo Más Importante

Tweet Del Día

Lo Más Leído

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now