FUGA DE CEREBROS | Argentina lidera la lista de países con más cantidad de emigraciones

A contramano de lo que ocurrió en esos mercados, en Latinoamérica la pandemia no frenó la decisión de muchas personas de cambiar de hogar o de país.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Entre las grandes preocupaciones en los países latinoamericanos es la continua fuga de talentos hacia otros más desarrollados, donde buscan mejores condiciones de vida y oportunidades de desarrollo profesional que escasean en la región. 

A contramano de lo que ocurrió en esos mercados, en Latinoamérica la pandemia no frenó la decisión de muchas personas de cambiar de hogar o de país de residencia, por el contrario, las condiciones económicas que en gran parte derivaron del freno a la actividad motivaron a más de uno a emprender el viaje sin retorno. 

Según un estudio del Banco Mundial que publicó La Estrella de Panamá, más de 30 millones de latinoamericanos actualmente reside en países distintos de su país de origen, es decir, un 5,2% de la población. Si se restringe el análisis a los países del Caribe, más del 70% de los profesionales cualificados de esa región emigran en busca de mejores oportunidades. 

El informe, que data de 2020, lista los países de la región con mayor número de emigrantes, y la clasificación se encuentra liderada por Argentina, Venezuela, México, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Chile, Paraguay y Bolivia

La mayor parte de estos talentos emigrantes, en promedio un 90%, busca como destino final los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayores ingresos. 

Según los analistas del Banco Mundial, una de las principales razones por las que el número de fuga de talentos tenderá a aumentar en esta era de pandemia es el nivel de desempleo que la misma crisis sanitaria potenció. 

De acuerdo a las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Latinoamérica y el Caribe marcan un récord histórico de más de 41 millones de desempleados, como consecuencia de la pandemia. Este fenómeno es aún más profundo entre los jóvenes que buscan su primer empleo y las mujeres.  

La OIT también indicó que Chile, Brasil, México y Colombia son los países más afectados de la región. 

MOVILIDAD SOCIAL:

La razón predominante por la que nuestros talentos escogen otros países para emigrar es la posibilidad de movilidad social o las oportunidades que tienen las personas para cambiar su posición y escalar a lo largo de la estructura socioeconómica. 

Movilidad social es el concepto que mide la igualdad de oportunidades de una sociedad, dicho en otras palabras, estima el número de generaciones que le llevaría a una familia que nace pobre, alcanzar un ingreso medio. 

Según el ‘Reporte de movilidad social’ del año 2020 elaborado por el Foro Económico Mundial, el país con mejor índice es Dinamarca, seguido de Noruega y FinlandiaEstados Unidos se encuentra en la posición 27 y España en la número 28. 

En Latinoamérica el país que ofrece mayor movilidad social es Uruguay, que se ubica en la posición 35, seguido de Costa Rica (44), Chile (51), Ecuador (57), México (58), Panamá (63), Colombia (65) y Perú (66). 

Los indicadores que se tienen en cuenta para este ranking de movilidad social son: ingreso y nivel de educación; atención sanitaria, acceso a la tecnología, oportunidades de empleo y salarios justos. 


[cm_ad_changer campaign_id=”2″]

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

PYMES EN ROJO | Recesión consolidada, fuerte caída del consumo y amenaza de cierres masivos

El Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), reveló que la economía argentina atraviesa una recesión consolidada, con ventas en baja, salarios depreciados y costos en alza. Según el informe, el 40,4% de las pymes reportó malas ventas y seis de cada diez trabajan sin ganancias.

El estudio advierte que “la economía argentina continúa sin señales de recuperación” y que el sector productivo nacional “opera por debajo de su capacidad real”. La utilización promedio del aparato productivo fue de 54,6%, cifra considerada preocupante por la entidad. En la industria, el nivel fue de 54,7%, por debajo del umbral del 60% que se asocia a un uso saludable de la capacidad instalada.

La encuesta, realizada entre más de 1.000 pequeñas y medianas empresas, muestra que el 88% enfrentó aumentos de costos y el 74% debió subir precios, aunque sin poder trasladar completamente la inflación. En el sector industrial, el 45,9% de las firmas registró fuertes caídas en las ventas, lo que confirma el deterioro del mercado interno.

El presidente de ENAC aseguró que “el consumo se derrumba”

El presidente de ENAC, Leo Bilinski, advirtió que “el 13% de los empresarios evalúa cerrar antes de fin de año”, ante un escenario de demanda deprimida y suba constante de costos. “Las familias están endeudadas hasta el 130% de sus ingresos y el consumo se derrumba”, detalló el dirigente.

En el frente laboral, solo el 17,1% de las firmas incorporó personal, mientras que un 19,7% despidió trabajadores. En la industria, los despidos trepan al 28,8%, con un resultado neto de -2,99% en el empleo pyme durante el trimestre.

El financiamiento, lejos de destinarse a inversión, se volvió una herramienta de supervivencia. El 21,3% de las empresas se endeudó para pagar impuestos y el 20,5% para cubrir salarios o aguinaldos.

A su vez, el 59% de las firmas denunció demoras en los pagos de clientes y el 47% más incumplimientos, generando una asfixia de liquidez: las pymes financian a sus compradores a 37 días, pero pagan a proveedores en 30.

Las expectativas hacia el futuro tampoco son alentadoras. El 76% de los empresarios cree que la economía seguirá empeorando y el 65% no planea invertir en el próximo trimestre. Entre los principales obstáculos, destacan la caída del mercado interno (75%), la pérdida de rentabilidad (55%) y la apertura de importaciones (43%), factores que, según ENAC, “amenazan la supervivencia de miles de pymes en todo el país”.



*Fuente: Diario Ámbito Financiero

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now