El S&P Merval se disparó más de 10% mientras que los bonos cayeron a casi 6%

El S&P Merval avanzó hasta las 26.338 unidades. Sucedió apoyado por compras de oportunidad en la reanudación de la actividad.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La bolsa porteña se disparó este miércoles apoyada por compras de oportunidad en la reanudación de la actividad, luego de los feriados de lunes y martes y tras desplomarse más de un 15% la semana anterior.

El índice líder S&P Merval de Buenos Aires trepó un 10,3% hasta las 26.338 unidades, acompañando la tendencia de sus pares externas, liderado por la mejora anotada en acciones energéticas.

Las mayores alzas fueron registradas por las acciones de YPF (18,43%), Pampa Energía (18,05%) y Cresud (14,5%) en una rueda en la que ningún papel terminó con signo negativo. Los papeles se acoplaron, de esta manera, al rebote técnico de los ADRs, que avanzaron hasta casi 27%.

“Fue una recuperación táctica impulsada por parte de operadores externos orientados al ‘trading’, ya que de fondo sigue prevaleciendo la cautela dado que a la crisis económica y sanitaria doméstica se suma un inoportuno contexto externo desfavorable”, dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

El mercado local se movió en línea con las plazas mundiales, que subieron a la espera de la aprobación del multimillonario paquete, por u$s2 billones, que pretende impulsar el Gobierno de Estados Unidos.

La bolsa de Nueva York y los principales parqués del mundo vivieron el miércoles una jornada de montaña rusa, que en el caso europeo acabó con subidas y en Estados Unidos terminó dispar, ante los megaplanes de estímulo económico para contener el impacto económico del coronavirus en Estados Unidos y Alemania.

La bolsa de Nueva York perdió parte de sus ganancias del día al final de la jornada este miércoles, en un mercado ansioso por la aprobación del plan económico en el Congreso norteamericano.

El Dow Jones Industrial Average ganó 2,39% a 21.200,55 puntos luego de registrar el martes su mayor alza desde 1933, de más de 11%. Es la segunda suba consecutiva para el Dow, algo que no sucedía desde hace más de un mes.

En tanto el tecnológico Nasdaq perdió 0,45% a 7.384,29 puntos mientras el índice ampliado S&P 500 ganó 1,15% a 2.475,56. Mientras que, en Europa, París ganó 4,5%, Fráncfort 1,8%, Londres 4,5%, Milán 1,7%, Madrid 3,4%.

“La economía argentina está ingresando en este misterioso túnel del Covid-19. Nadie sabe qué sucederá. Será cuestión de prepararnos para lo peor, trabajando, esforzándonos y esperando siempre lo mejor”, dijo la consultora Invecq Consulting.

BONOS

El segmento de la renta fija continuó la preocupación por el proceso de reestructuración de deuda, cuyas últimas señales se inclinan hacia una oferta más dura. En este sentido, el Discount bajo ley argentina retrocedió un 4,7%, el Bonar 2020 cayó un 5,8% y el Bonar 2024 perdió un 3,7%.

El analista Gustavo Ber indicó “ocurre que más allá del adverso clima externo, el equipo económico estaría decidido a seguir con la renegociación de deuda, y por ello arrancaría el ‘roadshow’. Se descuenta que la oferta a los bonistas sería agresiva en términos de valor presente, al incluir un importante ‘haircut’ a través de un combo de extensión de plazos, recorte de cupones, período de gracia y posiblemente quita de capital”.

Agregó: “De ahí, las castigadas paridades de los bonos merodeando el 25%, aunque una oferta tan dura podría llegar a no ser digerible por los acreedores, y así transitarse hacia un default, y al ingreso de los fondos buitre”.

Por su parte, Joaquín Candia, analista de Rava Bursátil, señaló que la caída de los bonos “puede deberse principalmente a que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional instaron a los acreedores bilaterales a ofrecer un alivio inmediato a los países más pobres del mundo, que enfrentan graves consecuencias por la rápida propagación del coronavirus”.

“En una declaración conjunta, las instituciones pidieron a los acreedores bilaterales oficiales que suspendan inmediatamente los pagos de la deuda a los países de la Asociación Internacional de Fomento, que incluye a una cuarta parte de la población mundial y a dos tercios de la que vive en la pobreza extrema”.

El riesgo país, realizado por el banco JP. Morgan, caía 17 unidades a 4.252 puntos básicos, luego de alcanzar el lunes un nivel de 4.519 unidades. Los actuales valores del indicador son los más altos de los últimos 15 años.

*Fuente: Ámbito Financiero – Mariana Leiva

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El riesgo país superó los 1.200 puntos y los bonos cayeron hasta 7%

Las acciones y bonos argentinos registraron fuertes retrocesos en la jornada financiera de hoy martes, en un contexto de incertidumbre política y cambiaria, a solo 17 ruedas operativas (días hábiles de actividad bursátil) de las elecciones legislativas que marcarán el rumbo del gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años.

Sobre las 14:40 horas, los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron con pérdidas generalizadas. Mercado Libre se desplomó 6,6%, mientras que Banco Supervielle y Banco Francés retrocedieron 6,6% y 6,5%, respectivamente. Banco Macro perdió 6,3%, YPF 4% y Grupo Galicia 5,6%, estos últimos entre los papeles con mayor volumen de negocios.

Las caídas acumularon ya cuatro ruedas consecutivas, lo que borró gran parte del rebote que los papeles habían registrado la semana anterior tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) promediaron un retroceso del 1,7% en otra jornada negativa. El índice de riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó 88 unidades y se ubicó en 1.203 puntos básicos, al medir la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las emisiones emergentes.

En la plaza local, el S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 1,7% en pesos. Medido en dólares, el panel líder acumuló una baja del 13% desde el 25 de septiembre, aunque aún mantuvo una mejora del 7% respecto del 19 de ese mes, antes de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El dólar oficial cerró el mes con nuevas alzas. En las pantallas del Banco Nación, por ejemplo, se vendió a $1.400, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.360. En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1.435. El MEP se negoció a $1.473,93 (+1,3%) y el contado con liquidación a $1.516,11 (+1,2%).

Las últimas disposiciones del Banco Central establecieron que quienes compren dólar oficial no podrán venderlo en el mercado MEP o contado con liquidación durante 90 días, con el objetivo de frenar el “rulo” que aprovechaba la diferencia entre cotizaciones para obtener ganancias.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, sostuvo que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Franco precisó que “el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero”, y advirtió que “la brecha se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”.

Un informe de MegaQM alertó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”.

Según la consultora, “el problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente”.

“La caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, concluyó MegaQM.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now