El Gobierno promete cumplir con el fallo y al mismo tiempo mantener las medidas

El ministro de Justicia, Germán Garavano, adelantó que realizarán consultas con el procurador de la Corte y el Ministerio de Hacienda para ver cómo se cumple la resolución. Descartó por ahora el envío de una ley al Congreso.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El ministro de Justicia, Germán Garavano, adelantó que realizarán consultas con el procurador de la Corte y el Ministerio de Hacienda para ver cómo se cumple la resolución.  Descartó por ahora el envío de una ley al Congreso.

El Gobierno promete cumplir con el fallo y al mismo tiempo mantener las medidas

El Gobierno nacional prometió cumplir con el fallo de la Corte Suprema de Justicia que rechazó las medidas tomadas por Mauricio Macri tomadas después de las PASO, pero al mismo tiempo anunció que mantendrán la eliminación del IVA y la reducción del Impuesto a las Ganancias.

“Las medidas se van a mantener y veremos de qué manera” se cubre el déficit de coparticipacipon con las provincias y municipios, afirmó el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano.

“Hay que ver cómo se interpreta el fallo, ver cada medida cautelar (de cada distrito) y habrá que interactuar con la misma Corte para dar cumplimiento más preciso al fallo. Vamos a hablar con el procurador ante la Corte y con los funcionarios del Ministerio de Hacienda”, expresó el funcionario en diálogo con el canal de noticias de cable TN.

El ministro descartó por ahora el envío de una ley al Congreso para oficializar las medidas y remarcó que por ahora el máximo Tribunal falló solo a favor de Entre Ríos. “Esto no pasa al Congreso”, aclaró.

Según dijo Garavano, la sentencia “no es clara en cuanto al alcance” y “se verá de qué manera se puede cumplir”. “El no (cobro del) IVA en una serie de productos habrá que ver qué impacto tiene” en la recaudación de la provincias, manifestó. “Hay que ver como se calcula si es el IVA de Entre Ríos o el IVA global, falta una serie de cuestiones aclaratorias que van a resolver en los próximos días”, agregó.

Al mismo tiempo, Garavano adelantó que la intención es sostener las iniciativas de “alivio” que Macri lanzó por decreto, tas las PASO. “El Gobierno tiene un compromiso con la población, y va a respetar las medidas con los menos tienen, en especial la de eliminar el IVA que tiene un efecto positivo”, advirtió.

“El fallo se espera porque los medios dieron cuento a del pronunciamiento desde la semana pasada”, recalcó el titular de cartera de Justicia, pero remarcó puso en duda el momento político en que se conoció la resolución. “Era una tradición de la Corte no tocar estas cuestiones en períodos pre electorales”, sostuvo, y añadió que este gobierno “siempre ha cumplido con los pronunciamientos”.

“Soy apegado a la ley, apuesto a la salida democrática y el diálogo. Hay sectores políticos que no lo son tanto, la Argentina tiene que empezar a trabajar para cambiar su futuro, respetar el federalismo, a la Justicia, o fallos que pueden tener un continente político”, aseveró.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Insólito | Un funcionario de Nigeria celebró tener menos inflación que Argentina: “No estamos tan mal”

El vicepresidente del Banco Central de Nigeria, Kingsley Obiora, en medio de una rueda de prensa reciente, lamentó los grandes números de inflación por los que pasa la Argentina, asegurando que en su país “no están tan mal después de todo”, dejando a su vez en jaque al ministro de Economía, Sergio Massa, tras su gestión. 

“Hoy viajás por el mundo y tenés inflación. En el Líbano la inflación hoy es del 269%”, afirmaba. Aunque luego agregaría lo que terminaría por hacerse viral en medio de su discurso: “Es impactante, pero es verdad. En Argentina, la inflación es ahora del 116%. Cuando escuchás estas cifras, te dice que no nos va tan mal después de todo”. 

Kingsley Obiora, vicepresidente del Banco Central de Nigeria

Y continuaba: “Así que hoy viajas por el mundo y tenés inflación, en el Líbano, del 269%. Es shockeante pero es real”. Por último, agregaba: “En África, en la vecina Ghana la inflación es del 42,5% según el último recuento; en Etiopía es del 31% y 36% en Egipto”. 

Luego de que el video Obiora tuviera la suficiente relevancia en la red social X, la revista Forbes hizo público un artículo el cual catalogaron que “Nigeria es un espejo de la Argentina”, debido a la “devaluación, inflación y caídas de las reservas”.

Un funcionario de Nigeria comparó la inflación de Argentina con la de su país : “No nos va tan mal”

El vicegobernador de Política Económica del Banco Central nigeriano comparó el 115% interanual de la inflación argentina con el 24,08% que registró su país durante el mismo período.

Además, sostuvieron que “con una caída en el valor de su moneda del 43% sólo durante el año pasado gracias a la reciente reforma monetaria, una altísima inflación y una preocupante caída de reservas, Nigeria emerge como un caso espejo a la Argentina”. 

Por último, el articulo señalaba que “siendo la economía más grande del continente africano, alberga a más de 220 millones de personas y es el principal destino del continente para la financiación de empresas emergentes, las cuales están recibiendo un duro golpe en este contexto que se suma al desafío de competir por fondos en un mercado global de capital de riesgo que está experimentando una sequía de financiamiento”. 

Especialistas advierten que el índice de pobreza del INDEC “está quedando viejo, llega al 43%”

Economistas del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) cuestionaron los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicados el pasado miércoles 27 de septiembre. Según el organismo oficial, la pobreza y la indigencia alcanzaron los preocupantes 40,1% y un 9.3% respectivamente.

Sin embargo, los analistas de la UCA confrontaron diciendo que los números del primer semestre esconden varias realidades. Una de ellas es que está quedando viejo, ya que durante el segundo trimestre del primer semestre del año daba 41% y la indigencia 10%. Y si nos acercamos al tercer trimestre, los valores están en torno al 43%“. Las variables de INDEC corresponden a los primeros seis meses del 2023. Es decir, contempla los datos de inflación, canasta básica y alimentos de los meses que registraron un menor impacto, sin tener en cuenta, por ejemplo, la devaluación del 22% que llevada adelante en agosto.

Nuestro país “está conformado por dos componentes sociales muy distintos: hay un 25% o 30% que es pobreza crónica, son familias que no han conocido el bienestar desde hace una, dos o tres generaciones. Y otro componente es la clase media que cayó en la pobreza en los últimos 12 años, que cada vez más se va convirtiendo en pobres estructurales”, detalló Agustín Salvia, director del Observatorio.

Además, señaló que el país experimentó un aumento constante en la pobreza debido a la creciente inflación. Además, mencionó que más del 45% de los hogares dependen de la asistencia pública para compensar la falta de oportunidades en el mercado laboral. Salvia concluyó que la problemática se agrava debido a la persistente economía informal que mantiene a la población en la pobreza de manera crónica.

Las regiones MÁS POBRES del país

  • Gran Resistencia (Chaco): 60,3% de pobreza y 14,5% de indigencia.
  • Concordia (Entre Ríos): 58,3% de pobreza y 18,1% de indigencia.
  • Gran San Luis: 47,3% de pobreza y 6,8% de indigencia.
  • Gran Buenos Aires: 47,0% de pobreza y 11,6% de indigencia.
  • Carmen de Patagones / Viedma (Río Negro): 43,7% de pobreza y 6,1% de indigencia.

¡DESASTRE! | La emisión monetaria en la gestión Alberto-Cristina fue equivalente a 18 puntos del PBI

La administración del Frente de Todos, encabezado por Sergio Massa, Cristina Fernández y Alberto Fernández, se constituyó como uno de los gobiernos que más emitió moneda nacional. Un informe privado de la sociedad de la bolsa GMA Capital, refleja que, desde el inicio de la gestión, los billetes impresos equivalen a 18 puntos del PBI.

“Esta es la principal razón por la que hoy el recalentamiento de los precios parece no tener fin”, concluyeron los expertos, que en sus cálculos obtuvieron el abrumador resultado de 150 billones de dólares que se dilapidaron a través de la emisión monetaria desde los inicios de la presidencia de Alberto: “Con la impresión de dinero para la recompra de deuda, que ya acumula $ 3,6 billones en lo que va del año, la asistencia total al Tesoro ya totaliza tres puntos del PIB”.

Sergio Massa junto a Miguel Pesce, presidente del BCRA

Además, el documento de la consultora advierte que es probable que la inyección de pesos como porcentaje del producto sea aún mayor que la del año anterior. Esta estrategia del Banco Central de no aumentar las tasas de interés después del aumento inflacionario de agosto —que llegó al 12,4%— se ha relacionado con “el contexto electoral”.

GMA también indica la elección “temeraria” del ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, por estimular la demanda agregada en medio de una disminución de la demanda de pesos y una brecha cambiaria de tres dígitos, incluso en un entorno de represión financiera.

Domingo Cavallo dijo que Javier Milei está equivocado sobre la dolarización: “No me hace caso”

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, criticó al candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, al asegurar que “se equivoca” al explicar los detalles de su plan de dolarización “como si fuera un profesor de economía”. Además, apuntó contra su competidora de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, por la falta de propuestas.

En su primera reaparición pública en años, Cavallo remarcó que el libertario “comete un error grave” porque “se dedica a actuar como un profesor de economía, donde trata de explicar los detalles de cada una de las cosas que va a hacer, cómo las va a hacer, cuándo las va a hacer”, aunque aseguró que “lo aprecia”.

No Title

No Description

En una entrevista para TN, quien fue titular de Economía durante la gestión de Carlos Menen y la de Fernando De la Rúa, reconoció que mantiene conversaciones con el candidato de LLA pero que éste “no le hace caso”.

Él tiene pasta de líder y lo ha demostrado porque ha producido un fenómeno que nadie lo esperaba. Es inédito. Convencer a una cantidad enorme de jóvenes, transversalmente, incluso a gente muy humilde de que él va a poder aportar soluciones”, destacó.

Milei
El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Consultado sobre la posibilidad de instaurar una dolarización del mercado el primer día de gobierno como en su momento propuso Milei, Cavallo respondió: “Depende de las circunstancias que se vayan a dar cuando se logre unificar el mercado cambiario y liberalizarlo. En ese momento, es el momento de estar en condiciones de buscar una estabilización fuerte de la economía como con el plan de convertibilidad”.

No obstante, Cavallo afirmó que esto podría ocurrir a “más de un año y medio en adelante si se hacen las cosas bien. En un proceso no traumático”. Por último, se refirió al cepo y consideró que debería levantarse porque “es rídiculo”. “Yo levantaría todo el cepo a transacciones no comerciales. Es ridículo lo que pasa ahora. Hay un tipo de cambio vinculado a operaciones comerciales, y además un montón de cepos o control sobre otro tipo de divisas y uno total para repatriación de capitales… Mientras exista eso es imposible pensar que venga capitales a la Argentina”, advirtió.

Los gastos de Tolosa Paz: frazadas con sobreprecios y útiles de oficina por más de $20 millones

La ministra de Desarrollo Social de la Nación y candidata a diputada nacional por Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, quedó en el centro de la polémica por 2 licitaciones recientes en las que gastó una fortuna de los impuestos de los argentinos.

Por un lado, gastó 1069 millones de pesos en frazadas para asistencia social. Los valores llegan hasta 177 por ciento por encima del valor en el mercado. Por el otro, gastará más de 20 millones en útiles de oficina, entre lapiceras y folios.

Cuadro comparativo de ofertas
Cuadro comparativo de ofertas.

La primera licitación salió publicada en el Boletín Oficial del 4 de septiembre, precisamente en la decisión administrativa 732/2023, que lleva las firmas de Tolosa Paz y del jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente de UxP, Agustín Rossi. “Apruébase la licitación pública 95-0042-LPU23 con el objeto de lograr la adquisición de frazadas, destinadas a la atención de los sectores socialmente vulnerables, solicitada por la Secretaría de Articulación de Política Social”, dice el documento.

La compra se realizó por 140 mil frazadas de una plaza y 20 mil de 2 plazas y fue autorizada por una resolución del 20 de abril de 2023. La Secretaría de Articulación de Política Social es una oficina manejada por uno de los principales colaboradores de Tolosa Paz, Leonardo Moyano. Las frazadas se pidieron en otoño, se adjudicaron con un enorme sobreprecio en invierno y llegarán en primavera.

Expediente
El expediente filtrado.

Las ganadoras fueron dos Grupo Sala, que se llevó la confección de las 140 mil de una plaza. Cotizó dos marcas. Por las GS le cobró al Estado 6330 cada una, y por las otras (Blancomar), 6180 pesos. En total, la firma se llevará un cheque de 875,7 millones.

La otra, la que se quedó con las 20 mil de 2 plazas, es la Cooperativa de Trabajo Manos Berissenses. La organización social pasó 9680 cada pieza, con lo que accedió a una compra de 193,6 millones de pesos. En total, el trío Rossi, Tolosa Paz y Moyano adjudicaron 1069,3 millones de pesos.

Más documentación
Más documentación presente.

Las dos firmas ganadoras tienen estrecha relación con el kirchnerismo. Manos Berissenses fue la ganadora hace poco tiempo, exactamente en julio, de una adjudicación directa para proveer al Ministerio de juguetes para el “Día del las niñeces”. Entonces, sin competir, se llevó una orden de compra de 350,24 millones de pesos y otra por 122,58 que se firmaron el 8 y 9 de agosto. Los valores de las frazadas están entre 147 y hasta 177 por ciento por encima de lo visto en el mercado.

Útiles para un Gobierno de inútiles

La última licitación que está lista para ser adjudicada es para la compra de útiles de oficina. Entre los objetos solicitados se encuentran 400 bolígrafos, folios, bandas elásticas, sobres blancos y carpetas.

Por esta compulsa, la empresa beneficiada fue VISAPEL SRL, a quien el Gobierno le pagará un total de 22.292.800 por estos útiles para abastecer las oficinas del organismo de Tolosa Paz, en medio de una crisis económica y cuando la mitad de los argentinos no llegan a fin de mes.

Esta licitación todavía no fue publicada en el boletín oficial porque resta terminar los documentos de adjudicación, por lo que se estará abonando en los próximos días.

Desesperados por remontar los resultados: El Gobierno destinará $700 mil millones a piqueteros y planes sociales

Debido al fracaso electoral de las últimas elecciones PASO, el actual ministro de Economía, Sergio Massa, informó sobre las próximas medidas que aplicará el gobierno de cara a finales de octubre, entre ellas, despilfarrar un poco más de $700.000 millones con el propósito de seguir manteniendo a los movimientos piqueteros. 

A menos de dos meses de las generales, Nación giró una cifra de $410.000 millones al programa Potenciar Trabajo y $290.000 millones para Tarjeta Alimentar. El cúmulo total de este derroche de dinero es de $776.300 millones, que previo a ello ya había tenido un aumento de casi $50.000.000. 

Sergio Massa, durante el anuncio de las medidas.

“No es el plan platita, es el plan justicia; que los que más tienen mejor repartan. No es otra cosa”, aseguraba el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante conferencia de prensa, luego de que Massa incrementara un 65% las partidas presupuestarias. “Piensen en la comunidad en la que viven y dejen de pensar en su bolsillo. Con esto estamos haciendo un poco de justicia”, siguió. 

“Les pido que piensen en estos momentos electorales. Nosotros escuchamos a la gente y leemos lo que nos dicen”, enfatizaba el mandatario. “Por favor despertemos, yo entiendo el malestar que están viviendo. A ese malestar, con las medidas que Sergio anunció el otro día estamos tratando de aplacarlo, de hacerlo más llevadero”, continúo.

Por último, sentenció: “Todo lo que pudimos aportar a las provincias, lo hemos hecho en silencio. Nosotros no es que estamos poniendo la plata ahora, lo hicimos en silencio, convencidos de que ese es el camino para hacer una Argentina grande”. 

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now