El costo de enviar un contenedor a China desde Argentina se cuadruplicó
Latinoamérica y África son los principales afectados por esta situación. En el caso de Argentina, el envío de un conteiner al continente asiático pasó de costar entre 1.500 y 2.000 dólares a llegar hasta los 8.000.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Tras la pandemia, se hizo visible la problemática del costo de transporte marino, la alta demanda derivada de la recuperación económica y la falta de bodegas disponibles provocó una disparada en los precios y, como resultado, Argentina es uno de los grandes afectados.
El cierre de una terminal en Ningbo-Zhoushan (China), el tercer puerto de contenedores con más movimiento en el mundo, agravó la situación. Sumado a esto la congestión de las rutas marítimas que pone en peligro el suministro de insumos en todo el mundo, justo en un momento de creciente demanda de bienes de consumo debido al contexto mundial.
Según un informe del diario británico Financial Times, unos 350 barcos portacontenedores, con capacidad para transportar casi 2,4 millones de unidades de conteiners, esperan turno para carga o descarga en puertos de todo el mundo.
Si bien el precio del transporte marítimo subió en todo el mundo, en América Latina y África fue donde se vio el mayor aumento, principalmente en lo referido a proyectos estacionales o agrícolas.
En materia justamente de agricultura, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) comunicó que el alto costo en flete marítimo de las exportaciones del agro seguirá en los próximos meses. A este aspecto internacional se le suma la problemática situación logística interna derivada de la bajante del río Paraná. Se espera que durante el segundo semestre los costos se trasladen a embarques nacionales.
La BCR proyectó un sobrecosto cercano a los 2.500 millones de dólares. Este cálculo es en base a lo ya exportado y se espera exportar en la campaña 2020/21, con la suposición de que los precios se mantengan a lo largo de toda la campaña comercial.
[cm_ad_changer campaign_id=”2″]
[cm_ad_changer campaign_id=”6″]
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se apresuró a criticar al acuerdo que el Gobierno de Alberto Fernández llevó adelante con el Fondo Monetario Internacional. “Todo acuerdo con el FMI es un mal acuerdo por definición”, aseguró.
A pesar de su reflexión, el endeudamiento compulsivo del Gobierno bonaerense pareciera encaminarse en un camino largo y agotador. Recientemente, el equipo de prensa del gobernador Kicillof anunció con bombos y platillos la suscripción de un nuevo préstamo, en dólares, con fondos internacionales.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof.
En efecto, se trata de un préstamo de 75 millones de dólares que será aportado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El acuerdo, que apuesta a mejorar la provisión de agua potable en territorio bonaerense de cara al año electoral, fue firmado por el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López. En representación del BID, quien suscribió los acuerdos fue la jefa de Operaciones en Argentina, Denise Obara.
La operación se suma a numerosos endeudamientos en dólares contraídos durante su gobierno (por solo citar algunos ejemplos, ocurrió en diciembre del 2021, en agosto y en septiembre del 2022) y al reciente crédito de 30 mil millones de pesos que pidió en febrero de este año a través de un “rescate” de Letras del Tesoro. Aquella maniobra, ciertamente polémica, tuvo como objetivo el intento desesperado de financiar el pago de vencimientos inmediatos de bonos CER, que son los que ajustan por inflación.
El ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López.
La conducta del gobernador Kicillof respecto al endeudamiento no es nueva. Meses atrás, en una entrevista televisiva, el mandamás bonaerense admitió que durante su gestión como ministro de Economía dejó al país sumido en una deuda de 200 mil millones de dólares, lo que generó un estruendoso revuelo.
La gestión del presidente Alberto Fernández se encamina a cerrar su ciclo económico con un contundente saldo negativo en términos de cantidad de empresas funcionando en el sector privado: desde que asumió, se perdieron 12 mil micro, pequeñas y medianas empresas según los registros de la AFIP que recabó la LERAL, de la Fundación Mediterránea. Esa disminución, impactada por el cierre de actividades durante meses ante el surgimiento de la Pandemia, implica un promedio de 80 empresas por semana, casi 12 por día.
“El Gobierno actual comenzó con un total de 533 mil MiPymes, según datos de AFIP, en enero de 2020. A menos de un año de terminar su mandato, acumula una pérdida de 12 mil empresas de esa envergadura hasta enero de 2023, lo que implica 80 empresas menos por semana en todo el período”, se explicó en el informe elaborado por el economista de la fundación, Marcos Cohen Arazi.
El gobierno actual comenzó con un total de 533 mil MiPyMEs, según datos de AFIP, en enero de 2020.
Es que la Pandemia, y particularmente las extensas y duraderas restricciones que se impusieron a la actividad económica, hicieron morir a varias empresas, y, si bien luego se produjo una recuperación, ésta no fue suficiente.
De acuerdo al recuento del Ieral, en el primer año, por efecto de la Pandemia, se había registrado una merma de 22 mil MiPymes, que luego pudieron recuperarse parcialmente, en torno la mitad de esa cifra. Lo notorio, se advierte, es que al mismo tiempo, la cantidad de monotributistas creció fuertemente, al sumar 270 mil nuevos inscriptos desde 2020. El número, que especialistas laborales adjudican en gran medida a la proliferación de los planes Potenciar Trabajo, implica 1700 nuevos por semana.
A nivel país se cuentan 11 MiPyMEs por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente pic.twitter.com/xEbuXR9Xis
El informe de Cohen Arazi también revela que la creación y destrucción de empresas no fue pareja entre provincias en los últimos años y tampoco la densidad empresarial resultante en la actualidad. A nivel país se cuentan 11 MiPymes por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente.
En el caso de Córdoba, se perdió el 1 por ciento de las empresas desde diciembre de 2019, lo que implica 500 compañías menos MiPymes (micro y pequeñas empresas de hasta 100 empleados), para terminar en 51.200 las que quedaron, lo que representa un 10 de las que hay en el país.
Importantes desafios a futuro! Crear más empresas empleadoras! Monotributo también es relevante como herramienta de simplificación, pero hoy su crecimiento habla más de la reforma laboral pendiente que de un auge emprendedor! Hacen falta ambos❤️🔄👍
En tanto, las provincias que más empresas perdieron fueron Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires, donde se desapareció el 3,6 de las empresas existentes a enero de 2020 mientras que le siguieron Salta, San Juan, Mendoza y la provincia de Buenos Aires, donde se perdió 1,9 de las empresas existentes hace 3 años.
En el extremo opuesta, algunas provincias vieron crecer la cantidad de empresa radicadas: es el caso de Catamarca, La Rioja, Misiones y Tierra del Fuego, con un avance de 8,5 a 6,4 por ciento en el número total de compañías.
Argentina perdió más de 12 mil empresasEl dato lo aportó este miércoles un informe de @mCohenArazi, economista del #IERAL, según el cual la peor parte se la llevaron las micro y pequeñas empresas (mipymes). @davila_diego @LAVOZcomarhttps://t.co/ONDVwNAbX9
La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, es la jurisdicción con mayor cantidad de empresas cada mil habitantes al sumar 38, mientras que La Pampa es la segunda con 18. Por debajo de la mediana nacional, en tanto, se encuentra la provincia de Buenos Aires, con apenas 9 empresas cada mil habitantes. Entre las que menos MiPymes tienen se cuentan Formosa, Santiago del Estero y Jujuy.
La inflación con el consiguiente aumento de precios en los artículos de mayor necesidad en los hogares argentinos y la constante devaluación del salario de los trabajadores es uno de los temas más acuciantes en la agenda de la gente. Pero según palabras del presidente de la Nación, Alberto Fernández, todo está en la imaginación.
El INdEC marcó un escalofriante 8,4 por ciento de inflación para el mes de abril con la tasa interanual más alta en los últimos 30 años. Sin embargo, el Jefe de Estado desde La Rosada, que recordando sus propias palabras al justificar la festichola en Olivos cuando el país entero estaba encerrado y paralizado por la Pandemia de Covid-19, considera que la inflación “es autoconstruida”, es decir, que “está en la cabeza de la gente”.
DatoINDECLos precios mayoristas aumentaron 6,9% en abril de 2023 respecto del mes previo y 103,9% interanual: los nacionales, 6,7% mensual; y los importados, 9,2% https://t.co/XuUTfGIX3v pic.twitter.com/cvLyxopOfg
Nada de lo que dijo, ni las expresiones de espanto de quienes lo acompañaban hizo ruido en la cabeza del tío e insistió con que se trata de una inflación psicológica que “no está en el consumidor, sino en el pequeño comerciante”. De acuerdo a lo que dijo el Presidente de la Nación, pagás un paquete de azúcar a 640 pesos, un kilo de tomates a 900 o un pote pequeño de yogur a 500 mangos, gracias a la neurosis del almacenero.
La inflación psicológica a la que alude el Presidente de la Nación en la práctica se traduce en millones de argentinos con problemas de desnutrición y pobreza alimentaria, para empezar a hablar. Mientras Alberto Fernández delira en su mundo particular, el INdEC tuvo que dar los datos correspondientes al segundo semestre de 2022: el 54,2 por ciento de los menores de 14 años en la Argentina se encontraban en situación de pobreza.
DatoINDECLa industria utilizó 67,5% de su capacidad instalada durante marzo de 2023 https://t.co/K43odoNjnV pic.twitter.com/qwullkxXCn
Tomando en consideración al total de la población, se deduce que 5.900.000 chicos que viven en hogares que no ganan lo suficiente para cubrir una Canasta Básica Total (CBT). Entre ellos, además, hay 1.306.000 niños que se encuentran en situación de indigencia, lo que significa que no logran acceder a una Canasta Básica Alimentaria.
En Necochea la inflación no afloja
Según el razonamiento presidencial, al enfrentarte a la lista del supermercado no seguís renunciando a algún producto “de lujo” como frutas, lácteos o carne para que cierren los números familiares, es tu inconsciente que te hace creer que estás comprando menos. Las familias dejaron de alimentarse para “llenar la panza”.
La Consultora Bicentenario presentó como todos los meses los índices de variación de precios en Necochea, mostrando que una vez más la Canasta Básica de Alimentos en nuestra ciudad volvió a subir por encima de los índices nacionales con un 8,8 por ciento.
La Canasta Básica de Alimentos en nuestra ciudad volvió a subir por encima de los índices nacionales con un 8,8 por ciento.
En resumen, una familia compuesta por dos adultos y un adolescente necesitó en el mes de abril para cubrir la Canasta Básica de Alimentos (compuesta sólo por alimentos cuyo valor define la línea de indigencia) 100.695 pesos y 202.388 pesos para cubrir la Canasta Básica Total que incluye, además, vestimenta, transporte y salud, entre otros rubros, y define la línea de pobreza.
En cuanto una familia compuesta por 2 adultos y 2 menores requirió 105.908 pesos para superar la línea de indigencia y 184 mil para no caer en la pobreza, mientras que un hogar con dos adultos y tres niños necesita 97.263 pesos para cubrir la CBA y 211.816 pesos para acceder a la CBT.
Una familia tipo requirió 105.908 pesos para superar la línea de indigencia y 184 mil para no caer en la pobreza.
Como aspectos particulares, cabe mencionar aumentos en bienes estacionales, como verduras (20,5 por ciento) e indumentaria (10,8 por ciento), ambos componentes que ya habían traccionado los precios en el mes anterior.
Si bien algunos componentes del IPC Núcleo mostraron una importante desaceleración respecto de los elevados niveles de marzo, tal como la carne vacuna (2,7 por ciento), otros componentes mantienen dinámicas aceleradas, como la carne aviar (26,4 por ciento), lácteos (11,1 por ciento), azúcar (10,6 por ciento) y pan y cereales (8,5 por ciento).
Por cambios en 32 vuelos de Flybondi, 5500 pasajeros se verán afectados desde este miércoles hasta el viernes. Del total de las operaciones que sufrieron modificaciones, 22 fueron suspendidas y 10reprogramadas.
La low-cost no descarta que haya nuevas cancelaciones o cambios de horarios que impacten a más usuarios, si la situación no se normaliza en las próximas horas. Por este motivo, puso en stand-by el lanzamiento de una ruta que tenía prevista con Brasil. Actualmente, opera 3: Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis.
Flybondi, la empresa de transporte aéreo low-cost.
Por ahora, solo se vieron afectadas rutas domésticas. Entre los vuelos suspendidos, se encuentran servicios previstos desde el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a nueve destinos internos: Tucumán, Jujuy, Córdoba, Neuquén, Mendoza, Posadas, Iguazú. Salta y Bariloche. En tanto, fueron demorados itinerarios a seis localidades: Santiago del Estero, Comodoro Rivadavia, Iguazú, Puerto Madryn, Corrientes y Bariloche.
La compañía ya informó a los usuarios involucrados las novedades. “Para que puedas verificar el cambio de tu vuelo, te solicitamos ingresar con tu código de reserva y apellido a este enlace”, recomendó la aérea. “¿No te sirve la opción que te brindamos? Si tu vuelo fue reprogramado más de 4 horas de su horario original, ofrecemos realizar un cambio de fecha en las mismas condiciones, sin tener que abonar ninguna diferencia de tarifa, para viajar dentro de los próximos 30 días”, ofrece como alternativa la empresa.
Flybondi deja dos aviones en el piso porque no les habilitan los dólares para pagar los alquileres.Pero guita para comprar aviones presidenciales, tienen. Igualdad social ascendente a Marzo, Kumpa. En tu cara. pic.twitter.com/BpQ94Ks8wL
En la notificación que envío a los clientes perjudicados, Flybondi explicó que “por razones ajenas a la compañía” tuvo que “realizar ajustes operativos”, que implican no solo “cambios de horario en vuelos”, sino también “dejar de operar una parte menor” de la flota, en el marco del Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pago de Servicios al Exterior.
Flybondi explicó que en los últimos 2 meses no recibió las aprobaciones para girar pagos al exterior. En ese sentido, adjudicó la situación a las limitaciones para girar dinero al exterior para el pago de leasing de sus aviones, motivo por el cual deberá dejar en tierra dos aeronaves. La provisión de estos servicios implica la contratación de terceros en el exterior, por lo que los contratos se cierran en dólares.
Para Aerolíneas todo. Para las Low Cost nada. A Flybondi le sacaron el aeropuerto. También las mangas y los hangares. Ahora no consiguen dólares para pagar servicios en el exterior. La quieren desaparecer… pic.twitter.com/zlBedLa4Z4
En el sector, reconocen la preocupación que tiene la aerolínea de bajo costo, teniendo en cuenta que ambos aviones pertenecen a uno de los lessors. Flybondi alquila sus otras 8 naves a más arrendatarios, que por ahora no solicitaron dejar los aviones en tierra, pero a los que se les deben los pagos también. Hay temor de que se produzca un efecto dominó y la aérea tenga que dejar toda la flota en tierra.
La aerolínea tiene el 21 por ciento de cuota de mercado doméstico y transporta a más de 300 mil personas por mes. Desde hace un año y medio, lleva adelante un plan de inversión y estima que en los próximos dos años generará un aporte de 420 millones de dólares a las actividades productivas del país y la región. El proyecto de crecimiento contempla la llegada de un avión por mes hasta diciembre. La empresa planea terminar 2023 con 20 aeronaves operativas, para transportar a más pasajeros y lanzar nuevas rutas.
La firma comenzó a operar hace más de 5 años durante el Gobierno de Mauricio Macri y ya transportó más de 7.800.000 millones de personas. Actualmente tiene 23 rutas operativas: 16 domésticas desde y hacia Buenos Aires, 4 interprovinciales y 3 internacionales a Brasil. Tiene un equipo de más de 1300 empleados en todo el país y genera más de 21.500 empleos indirectos, colaborando con las economías locales y regionales.
En la apertura del Amcham Summit 2023, encuentro que reúne a varios referentes del sector empresario, el presidente de JP Morgan Argentina y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, Facundo Gómez Minujín, dio su dura visión sobre Argentina y reclamó que el país “se encuentra en constante declive hace ya 70 años”.
En su alocución, Gómez Minujón comenzó explicando que “sobran razones para celebrar los 200 años de relaciones durante esta jornada, pero también y sobre todo sobran motivos para focalizarnos en lo que debemos hacer para mejorar“.
El presidente de JP Morgan Argentina y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, Facundo Gómez Minujín.
Y siguió: “Seguimos sin encontrar las soluciones a los problemas estructurales que tiene nuestro país como la pobreza, las crisis económicas recurrentes, la altísima inflación, la desigualdad de ingresos, la pérdida de la movilidad social, y la calidad educativa, solo para citar algunos”.
Por esa sintonía, el presidente de JP Morgan en el país expresó: “Argentina se encuentra en constante declive hace ya 70 años y claramente esa decadencia se ha ido acelerando; para hablar de momentos más cercanos, comenzó a sentir la desaceleración de su economía a fines de 2022, continuando el enfriamiento en el primer trimestre de este año, que nos lleva a anticipar que una vez más ha comenzado una nueva recesión para nuestras ya debilitadas finanzas; lamentablemente viviremos una recesión con inflación”.
“Es imposible poder planear a largo plazo cuando no tenemos visibilidad en el cortísimo. Estamos navegando en un banco de niebla y este nivel de incertidumbre es constante y resonante”, precisó Gómez Minujín.
En ese contexto, hizo mención a los factores que influyeron con la inflación del país como “la sequía, falta de divisas para abastecer los requerimientos de las importaciones, un mercado cambiario totalmente regulado, seguido de un recurso que ya demostró no tener éxito como el cepo, el comercio administrado y el ingreso a cuentagotas de insumos para la normal producción de nuestras industrias, llevan al país al borde de una nueva crisis. La décima que sufrimos desde la vuelta a la Democracia”.
Para finalizar, argumentó que “las ideas y los proyectos individuales por sí solos no resuelven las crisis estructurales, tampoco los empresarios prebendarios, ni las economías cerradas, por eso, cada uno de nosotros debe convertirse en protagonista para consensuar el mejor camino posible que permita el desarrollo sustentable, y tan esperado de nuestro querido país”.
Cabe destacar que el Amcham Summit 2023 contará con la presencia de varios referentes del sector empresarial como Marc Stanley, embajador de los Estados Unidos en Argentina; y de Jorge Argüello, embajador argentino en el país norteamericano.
El #AmChamSummit es el evento de negocios más importante del año, una oportunidad para dialogar junto a líderes empresarios, funcionarios de gobierno argenti…
Además, también estarán presentes el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rossatti; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Economía, Sergio Massa; Patricia Bullrich; Daniel Scioli, entre otros.
El dato de inflación de abril no sorprende. La economía funciona sobre una inercia elevada y buena parte de ella ve el dólar libre como el único precio que en un contexto de tanta dispersión de los mismos funciona como referencia. Básicamente, un reflejo de que la moneda argentina está perdiendo otra de sus funciones, la de unidad de medida.
El dólar había quedado atrasado respecto a los precios y al ponerse al día en estos meses está acelerando la tasa de inflación. Así, la economía se dispone a alcanzar un número de 2 dígitos mensuales en caso de que no se tomen medidas para contrarrestar esto.
Esas medidas deberían ser más pronto que tarde, dado que el mes de mayo aparenta ser de una aceleración respecto a abril debido al efecto arrastre del mes pasado y el aumento de determinados bienes y servicios regulados.
La medida principal no es tan difícil de tomar, es aceptar que se está ante una situación compleja. Algo que el Gobierno ha relativizado diciendo reiteradamente que “lo peor ya pasó”. Si a esta inflación le queda corregir el tipo de cambio oficial, tarifas y se monta sobre una inercia elevada, no hay razones para creer que sea de esa forma, por el contrario, lo peor está por venir.
DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2
Si el Gabinete económico se digna a establecer un objetivo inflacionario realista, es posible que pase de tener un rol de amplificador de incertidumbre a uno estabilizador. Si lo primero es asumir la posibilidad de que la inflación se siga yendo de control, lo segundo es empezar a construir credibilidad.
La emisión este año posiblemente supere la meta establecida por el FMI, son datos que el BCRA no anuncia. La transparencia se volvió un elemento central a la hora de llevar una política monetaria estándar en cualquier país normal, no sólo en los que funcionan bajo regímenes de metas de inflación.
El ministro de Economía, Sergio Massa.
Estas primeras medidas no descartan la posibilidad de ser acompañadas de heterodoxas como tener un monitoreo acerca de aumentos de precios, o bien incluso de tratar de abordar mesas de discusión de establecimiento de pactos de precios y salarios.
Pero definitivamente estas deben funcionar como medidas de segundo orden que estén tras la disciplina fiscal y monetaria. Algo que además de cumplirlas, hay que anunciarlas y respetarlas dando la mayor rendición de cuentas posible ante la sociedad.
El despilfarro de fondos públicos vuelve a ser noticia de la mano del Jefe de Estado. En esta oportunidad, por la suma millonaria que será destinada para los arreglos estéticos de la Casa de Gobierno, incluyendo la reparación de algunos monumentos.