La Ley de Administración Financiera establece que el proyecto de presupuesto debe ser enviado al Congreso acompañado de los objetivos que se propone alcanzar y la metodología para estimar los recursos y gastos. En dicha iniciativa se debe informar además cuáles serán las distintas estimaciones oficiales, el gasto público, los regímenes impositivos particulares y las exenciones tributarias, entre otras variables.



El oficialismo y la oposición debaten sobre el presupuesto 2023 antes de que termine octubre.
Los puntos más importantes son:
- Estimación de crecimiento de la economía de 2% del PBI que se prevé una menor expansión de la inversión, que pasaría de crecer 10% en el actual ejercicio a 2,9% el próximo
- La Inflación: en el proyecto se reconoce que será del 95% en el año 2023, pero se espera una desaceleración a 60%.
- La actualización del tipo de cambio que se espera que hacia diciembre próximo el dólar oficial se ubique en 166,50 pesos por dólar y que pase a valer 269,90 hacia fines del año que viene.
- Una reducción del déficit del 2,5% al 1,9% del PBI.
- La recuperación de los ingresos en 2%, hacia fin de 2023, con una tasa de desempleo que se mantendría en 7% de la población económicamente activa.
También se debatirá la prórroga de una serie de impuestos como la extensión de la vigencia del impuesto a las Ganancias; el impuesto sobre los Bienes Personales; el impuesto al cheque, los impuestos del régimen de monotributo; y el de Capital de Cooperativas, entre otros.