Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El riesgo país argentino se dispara 10% y se ubicaba en 4.470 puntos básicos, según el índice que elabora el J.P. Morgan, y la mayoría de los bonos argentinos que operan en la Bolsa de Comercio de Nueva York lo hacían a la baja.
En el marco del feriado puente, los bonos locales que cotizan en Wall Street lo hacían con caídas de hasta el 4% en el Bonar 2024; de 3,9% en el Bonar 2037; y de 1,9% en el Bono a Cien Años.
En Argentina, los mercados de monedas, acciones, bonos y granos permanecerán cerrados este lunes y el martes por feriados nacionales.
No obstante, el viernes comenzó en el país un aislamiento social preventivo y obligatorio por 12 días, en un intento por combatir el brote de coronavirus que tiene en vilo al mundo.
La actividad en cada área, con los límites establecidos por la cuarentena obligatoria, se reanudará el miércoles en sus horarios habituales.
*Fuente: Ámbito Financiero
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
Según un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), una familia tipo necesita un ingreso mensual de $177,063 para no caer en la pobreza. El informe detalla que esta cifra es necesaria para cubrir los gastos básicos de alimentación, vivienda, salud, educación, transporte y vestimenta.
Además, el relevamiento oficial señala que la Canasta Básica Total (CBT), que incluye los bienes y servicios que necesita una familia para no caer en la línea de la pobreza, aumentó un 4,5% en febrero de 2023. En este sentido, el informe del INDEC refleja la difícil situación económica que atraviesan muchas familias en el país, especialmente en un contexto de inflación creciente y devaluación de la moneda. Además, según cifras oficiales, la tasa de desocupación en el país se mantiene en niveles altos, lo que agrava aún más la situación.
El intendente de La Plata, Julio Garro, dispuso beneficios fiscales destinados a más de 400 productores rurales locales afectados por la sequía. La medida se extenderá mientras dure la emergencia agropecuaria que se vive en la ciudad de las diagonales.
Buenos Aires continúa con gran parte de su territorio afectado por la sequía que atraviesa a toda la región sudamericana. Y en el mismo se sigue observando una situación especial en el sudoeste y noroeste de la provincia, en zonas en cuyos Municipios se decretó la emergencia o desastre agropecuario, a fin de otorgar beneficios impositivos a los productores dañados.
Vamos a eximir a más de 400 productores ganaderos del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señas. Es una medida que se enmarca en el Plan La Plata Reactiva, el programa económico municipal destinado a los que potencian la ciudad y generan laburo.
Y si bien la ciudad de La Plata no fue afectada de la misma manera, muchos productores agropecuarios de la región sufrieron pérdidas por las pocas precipitaciones en los últimos meses. Según se informó, la medida exceptuará a los damnificados del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señales. La medida alcanzará exclusivamente a las solicitudes de archivo guías para el traslado de animales.
“Siempre destacamos lo importante que son para nosotros los productores de nuestra ciudad, quienes están sufriendo actualmente las consecuencias de una de las sequías más graves de las últimas décadas”, indicó el jefe comunal de La Plata. Y siguió: “La eximición de esta tasa, que va a beneficiar a cerca de 400 productores rurales del Partido asociados a la actividad ganadera, es una forma de darles una mano y decirles que no están solos”.
El jefe comunal de La Plata, Julio Garro.
Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en el programa de Gobierno “La Plata Reactiva”, una política sostenida de la Municipalidad que promueve medidas económicas y de alivio fiscal para potenciar el desarrollo de la actividad comercial, incentivar las inversiones y generar nuevas fuentes de empleo.
“La Plata Reactiva” también contempla un espacio multifuncional para que los empresarios, emprendedores y comerciantes de La Plata puedan encontrarse y afianzar lazos, coordinar reuniones, hacer presentaciones y capacitarse para potenciar sus negocios.
La ola de calor, y la sequía tiene en vilo a La Plata. Es por eso que miles de vecinos estuvieron sin agua y exigieron que se declare emergencia hídrica, y sumado a eso, en ocasiones se encontraron sin luz eléctrica.
Por todo eso, el intendente de La Plata, Julio Garro, reclamó a los organismos provinciales que se exima del pago de la luz y el agua potable a todos los usuarios de la ciudad que se vieron afectados por la interrupción en el suministro registrada durante las últimas jornadas.
Les exigimos a los organismos provinciales de control de servicios públicos que obliguen a ABSA y EDELAP a eximir del pago de la factura a todos los usuarios que en nuestra ciudad sufrieron la interrupción del servicio debido al pésimo desempeño de las prestadoras.
El mandatario solicitó que las empresas prestadoras ABSA y EDELAP, deban eximir del pago de los servicios públicos a todos los usuarios de la ciudad de La Plata que se vieron afectados por los cortes registrados durante las últimas jornadas.
“Le exigimos a los organismos provinciales de control de servicios públicos que obliguen a ABSA y EDELAP a eximir del pago de la factura a todos los usuarios que en nuestra ciudad sufrieron la interrupción del servicio debido al pésimo desempeño de las prestadoras“, sentenció Garro.
El intendente de La Plata, Julio Garro.
El jefe comunal pidió que el Gobierno bonaerense establezca esta medida a raíz de los graves problemas ocasionados a miles de familias de la ciudad que se han visto afectadas por la interrupción en el suministro de luz y agua potable en los últimos días.
En ese contexto, desde el Municipio de La Plata se establecieron tareas para atender la emergencia surgida de la interrupción de estos servicios, con la distribución de agua potable en los barrios afectados por los cortes. Así como también en escuelas y jardines de la ciudad a los fines de evitar la interrupción de las clases.
En un contexto de rendimientos bajos para la cosecha de soja 2022/23, un informe privado alerta que el Estado está obteniendo el 60% de la renta generada por este cultivo, una situación que impacta particularmente a quienes alquilan tierras para sembrar.
Estos datos se conocen luego del último relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que dio cuenta de un panorama desolador para los cultivos de gruesa, con una proyección de cosecha de 25 millones de toneladas para la soja y 36 millones para el maíz.
El productor agropecuario, ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y ex secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, elaboró un informe basado en dos escenarios. Por un lado, aquellos que realizaron la siembra de soja en campos arrendados, con un costo de arrendamiento que oscila entre 6 a 18 quintales por hectárea.
“Esto representa en el país el 60% de la superficie cultivada de soja”, señaló Roulet. El cálculo se basa en un campo alquilado, con un rendimiento promedio de 20 qq/ha, que es el estimado para este ciclo por las bolsas de cereales. Con este nivel de productividad y a los valores actuales, el ingreso bruto de estos productos es de USD 1.100.
De esa cifra, el Estado retiene U$S 363 en concepto de derechos de exportación. Sumando los demás tributos, como Impuestos al Cheque, Ingresos Brutos y Ganancias, el Gobierno se lleva el 64,9% de la renta generada por el agricultor, lo que se traduce en USD 713,8 por hectárea. La cuenta es cruda: por cada hectárea, el productor pierde USD 360,1.
“El resultado final es que el Estado retiene casi el 65% de los dólares que ingresan por una hectárea de soja, mientras que el productor que invierte, alquila campo y siembra pierde el 32% de su inversión”, alertó Roulet.
En el caso de los campos propios, el Gobierno retendrá (sobre el ingreso de U$S 1.100 por hectárea) unos U$S 563,7. Esta cifra representa el 51,2% de la rentabilidad. “El productor invirtió en su campo USD 558,87/ha, de los cuales recupera USD 525,29/ha, lo que significa una pérdida de USD 33,48/ha”, agregó.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció su aspiración de reducir la cifra de inflación a menos del 4% mensual en abril como parte de la renovación del plan Precios Justos.
Sin embargo, la consultora Ecolatina ha estimado que la inflación de marzo podría rondar el 7%, con el mayor impacto en los sectores de indumentaria y educación. Los riesgos de una estanflación, en un contexto en el que la inercia inflacionaria ha ido aumentando a lo largo del tiempo, debido a la falta de políticas monetarias y fiscales que anclen las expectativas hacia el futuro.
Según el economista Santiago Manoukian, la proyección de la inflación en el período de enero a diciembre indica un incremento de al menos el 100%. El licenciado expresó su preocupación por la situación fiscal del gobierno y la falta de espacio para cubrir a la población fuera de las paritarias. “Hay poco espacio fiscal de parte del gobierno para poder cubrir a la población fuera de las paritarias”.
En cuanto a la situación del empleo, Manoukian afirmó que los salarios reales cayeron por quinto año consecutivo, mientras que los salarios registrados, tanto públicos como privados, se han mantenido estables. Los más afectados son los trabajadores informales.
Mar del Plata será sede este viernes de la jornada “Exploración y explotación offshore en el Mar Argentino norte. Perspectivas y oportunidades regionales y nacionales”, que se desarrollará en las instalaciones del NH Gran Hotel Provincial y contará con destacados expositores que disertarán sobre la potencialidad y el impacto de esta industria en la economía local.
Uno de los participantes será el ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera, quien anticipó (de cara a su exposición) que el desarrollo de esta industria “generará puestos de trabajo altamente calificados y muy buen remunerados”.
El ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera.
En el encuentro organizado por el CIPBA con la participación de YPF y el apoyo de la CGT local, Beliera analizará la importancia de la exploración petrolera para la economía y el desarrollo industrial marplatense.
El actual titular del Distrito VII del CIPBA dijo que, de concretarse la explotación offshore, “el efecto multiplicador en la actividad económica de ‘La Feliz’ sería muy importante, con la creación de miles de empleos directos e indirectos, y las consecuentes mejoras en la calidad de vida de sus vecinos”.
“Nuestros recursos no convencionales constituyen una tremenda oportunidad histórica de recuperar el tan ansiado autoabastecimiento energético“, enfatizó Beliera sobre la necesidad de avanzar hacia la transición de los hidrocarburos hacia fuentes renovables.
Respecto de la vital importancia que esta oportunidad significa para la soberanía nacional, el ingeniero advierte que “si no explotamos los recursos que se encuentran en nuestra plataforma submarina, lo harán otros países. Pero debemos hacerlo de modo sostenible, por lo que nos conviene reducir su uso interno, para generar el mayor excedente exportable posible”.
Inflación en 102,5%, 4 millones de indigentes, la mitad del país pobre y x lo único que se preocupan es de apropiarse por decreto de los derechos de transmisión de partidos de la Selección Argentina.
Invertís y arriesgás por nada: de repente el Estado te lo expropia.