La FIFA evalúa a Mar del Plata y podría ser una de las sedes del Mundial 2030

En ese sentido, el Intendente Municipal Guillermo Montenegro recibió al argentino Marcos Acle, integrante del consorcio “Juntos 2030”, la entidad encargada de elevar un informe a la FIFA, sobre la aptitud de cada una de las ciudades aspirantes de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Tras el lanzamiento de la postulación del estadio Libertadores de América de Avellaneda como una de las subsedes potenciales para el Mundial 2030, los representantes de “Juntos 2030”, el consorcio respaldado por Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay en su búsqueda por organizar el torneo mundial en el año 2030, arribaron el pasado jueves a Mar del Plata. Su objetivo era evaluar el estado actual del estadio José María Minella.

Es relevante señalar que, desde el cierre de la platea techada del icónico estadio marplatense, diseñado originalmente para ser una sede de la Copa del Mundo en 1978, ha sido testigo de numerosos anuncios y discusiones que involucran a diversos niveles gubernamentales y a la Asociación del Fútbol Argentino. Sin embargo, han transcurrido ya dos años desde su cierre.

La esperanza resurgió con la visita de los representantes de “Juntos 2030”, un consorcio conformado por los gobiernos de Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile, quienes trabajan en conjunto para impulsar la candidatura de estos cuatro países para el Mundial que sucederá al de Estados Unidos, México y Canadá en 2026. Avellaneda ya se ha postulado como una de las posibles subsedes para dicho evento.

Como primera acción, se procedió a la firma de una Carta de Intención, en la que Mar del Plata oficialmente se ofreció como subsede en el Centro de Operaciones y Monitoreo. Luego, los representantes del consorcio realizaron un recorrido por diferentes puntos de la ciudad, incluyendo el Parque Municipal de los Deportes con sus diversas instalaciones. Hubo una parada especial en el estadio José María Minella, donde se detallaron las mejoras necesarias para cumplir con los estándares de la FIFA.

El intendente Montenegro acompañó a la comitiva

Posteriormente, la delegación continuó su recorrido, destacando los principales centros de convenciones de la ciudad, los hoteles más importantes y mostrando opciones para los Fan Fest, además de visitar villas deportivas y algunas playas.

Para concluir la jornada, el asesor Senior de Ciudades Anfitrionas, Marcos Acle; Bernardo Martin, presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura; y Andrés Macció, presidente del Ente Municipal de Deportes, ofrecieron una conferencia de prensa en el Torreón del Monje. En esta conferencia, proporcionaron detalles sobre la propuesta en curso y enfatizaron que el consorcio tomará una decisión sobre cada subsede en noviembre, mientras que la FIFA seleccionará a los países anfitriones a fines de 2024.

Estadio José María Minella

“El propósito de hoy fue evaluar la propuesta presentada por Guillermo Montenegro esta mañana y los proyectos planeados por Mar del Plata para cumplir con los requisitos de la FIFA en relación con la candidatura de la Copa del Mundo”, expresó Marcos Acle, asesor Senior de Ciudades Anfitrionas, al comenzar la conferencia de prensa. Además, señaló: “Los requisitos finales estarán disponibles en octubre. Mar del Plata, junto con otras posibles ciudades anfitrionas, está trabajando diligentemente para recopilar la información necesaria y detallar los proyectos para cumplir con los requisitos ya establecidos”. Acle también destacó que el intendente local firmó una carta compromiso, expresando su interés en ser considerada una ciudad precandidata para el próximo año.

En este contexto, Acle destacó que también se realizó una visita al estadio José María Minella y a varios hoteles de Mar del Plata junto con el Secretario de Deportes, Andrés Macció, y su equipo. “El proceso continúa ahora con una revisión detallada por parte del consorcio de todas las ciudades interesadas y que han firmado el compromiso. La decisión final del proceso será tomada por la FIFA, una vez que se realice la postulación formal por parte del consorcio”, enfatizó.

Por su parte, Bernardo Martín, director del Emtur, destacó la presencia de los representantes de “Juntos 2030” en Mar del Plata y expresó su satisfacción al respecto. “Estamos orgullosos de nuestra ciudad. Creemos que nuestra propuesta es sólida y sostenible”, indicó, al tiempo que resaltó el dinamismo de Mar del Plata como una de las experiencias más gratificantes de los últimos meses.

“Este es un proceso de colaboración. Ellos nos proporcionarán comentarios y nosotros realizaremos ajustes y presentaremos propuestas. Hemos recibido numerosas sugerencias que consideramos constructivas”, afirmó, al tiempo que subrayó la colaboración con el Ministerio de Nación para planificar un “Mar del Plata del futuro”.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

En sus 4 años de gestión, Cristina Kirchner hizo 194 viajes a Santa Cruz a costa del Estado

Durante los 12 años de gestión de Cristina Fernández de Kirchner como presidente de la Nación, el uso discrecional de los aviones presidenciales, que iban desde Buenos Aires a Río Gallegos o El Calafate se vieron incrementados y generaron polémica, incluso causas judiciales.

De la misma forma, estos cuatro años de gestión de Alberto Fernández y su vicepresidente marcaron un regreso a esa dinámica tan cuestionable. Apartando las actividades diplomáticas del Jefe de Estado, la polémica salpica puntualmente a su pareja, Fabiola Yáñez, a su vice y también al ministro de Economía que utilizaron el avión presidencial para uso personal. Es decir, sin tener una agenda gubernamental que respalde tales viajes.

En el caso de la vicepresidente, durante este último período de cuatro años hizo 194 vuelos a Santa Cruz, sin ninguna actividad oficial que los justifique. De acuerdo a una investigación del medio LA NACIÓN, estos viajes realizados por lo general de jueves a domingos y feriados tenían como finalidad el descanso de la funcionaria en alguna de sus residencias en Río Gallegos o de El Calafate.

Todos ellos fueron financiados con dólares del Estado y significaron unos 5.250.000 USD, de acuerdo a los cálculos de algunos especialistas en aeronavegación. Solo a inicios del mandato de Alberto Fernández, en 2019, la exmandataria se trasladó en vuelos de Aerolíneas Argentinas. Ya para enero del año siguiente dejó de utilizar la aerolínea nacional y alquilaba aviones privados.

Estos últimos a un costo de 12 mil dólares por tramo que fueron debitados a la Secretaría General de la Presidencia de la Nación. Incluyendo en cuarentena por covid-19, CFK realizaba viajes de placer al ser considerada “trabajadora esencial” y, de nuevo, sin ningún tipo de agenda gubernamental utilizó fondos del Estado para costearse.

Además de los viajes, los costos también se vieron incrementados por las reparaciones que necesitaron las aeronaves durante estos cuatro años, los seguros, los trabajadores que deben acompañar a los funcionarios en cada viaje y el sofisticado servicio de catering que no baja de los 15 millones de pesos.

En síntesis, la vicepresidente vio como su billetera personal a la caja estatal y ahora, con su partida, posiblemente se genere otra causa judicial por ello. Teniendo en cuenta que hay varias denuncias previas que señalan estas irregularidades.

Mauricio Davico y Milei festejaron juntos el triunfo: “Trabajaremos en conjunto, Javier es una persona honesta”

El intendente electo de Gualeguaychú, Mauricio “Palito” Davico, fue invitado por Karina Milei al búnker de La Libertad Avanza y fue de los primeros en abrazar al flamante presidente cuando se bajó del escenario tras su discurso.

Davico, conocido por su histórica gestión en Pueblo General Belgrano caracterizada por reducciones significativas en el gasto público y bajadas de impuestos, expresó su entusiasmo por colaborar con el nuevo gobierno. “Ahora vamos a estar charlando para trabajar en conjunto para que, en mi caso, los ciudadanos de Gualeguaychú estén mejor. Qué mejor que con un presidente como Javier, que es una persona honesta”, destacó el intendente entrerriano.

El abrazo entre Milei y Davico tras el discurso en el Hotel Libertador

En ese marco, el referente de Juntos por Entre Ríos —muy cercano a Rogelio Frigerio, gobernador electo tras 20 años de peronismo— dio detalles sobre la conformación del municipio de Gualeguaychú, el cual “en vez de trabajar con 7 secretarías va a haber 5. No se van a dejar de prestar los servicios de esas direcciones o secretarías, sino que van a estar nucleadas en otra y vamos a amalgamar esas áreas para que sea más expeditivo a la hora de ejecutar nuestras medidas”.

Una de las primeras medidas que Davico tomó —en el año 2018 mientras era intendente de Pueblo General Belgrano— fue la reducción del 55% de las tasas municipales de la boleta de luz. Le siguió la eliminación de la tasa por derecho de edificación y también la eliminación de los impuestos municipales de inscripción para nuevas habilitaciones comerciales.

Entre otras de las medidas implementadas se exceptuó del pago de la tasa de contribución por mejoras y de la tasa municipal para la expedición de la Licencia Nacional de Conducir a Jubilados, Pensionados y Veteranos de Guerra. Se redujo en un 50% la tasa en la inscripción de Propiedades en el Registro Municipal, y en un 55% los impuestos municipales para la obtención de la Licencia de Conducir para particulares y 80% para profesionales.

Éstas iniciativas, alineadas a la agenda nacional del nuevo gobierno, son muy bien vistas por los miembros de La Libertad Avanza. En mencionada ciudad entrerriana Milei dobló a Massa en votos: cosechó el 62,83% (47.591 votos) mientras que Unión por la Patria apenas llegó al 33,86% (25.645 votos). “Como ciudadano e intendente de Gualeguaychú, quiero ayudar a Javier Milei a que haga una buena presidencia junto con el resto de los intendentes de Juntos por el Cambio. También vamos a ir a hablar con los intendentes de otros partidos para que pueda ser un gobierno bueno para la gente porque lo está pasando muy mal”, amplió el intendente.

Por la discriminación que Provincia y Nación le hacen a MDQ con el subsidio, la ciudad aumentó el boleto de colectivo a $297

A partir del 8 de diciembre, el boleto de colectivo en Mar del Plata costará $297. Si bien la actualización tarifaria se basó en los índices de inflación, el gobierno marplatense explicó que el monto fijado fue inferior al que demandaron las empresas que, en base a sus relevamientos, solicitaron un precio de $357.

“En base a esto, por delegación del Concejo Deliberante, se tomó la decisión de actualizar la tarifa a una cifra menor, basado en la inflación proyectada para el 2023 de un 150% aproximadamente” detallaron. Así, el boleto acumuló un incremento del 149%, porcentaje casi idéntico al inflacionario proyectado para este año, apenas un punto arriba: 150%.

Desde el municipio especificaron que esta actualización del boleto de colectivo “también reafirma la demanda a las empresas de un mejor servicio del transporte público, en el que ya se incorporaron 25 unidades nuevas (que cuentan con aire acondicionado y rampa para personas con discapacidad), —además de que— se inaugurará una línea de colectivo anular (que recorrerá Juan B. Justo, la Costa, Constitución y Arturo Alió) y se implementará el sistema de boleto combinado”.

Nación y Provincia le siguen recortando los subsidios a Mardel:

Desde el estudio de costos realizado por el Ejecutivo de General Pueyrredón, quedó en evidencia la baja en los subsidios —nacionales y provinciales— en relación al costo kilométrico calculado: en el período de marzo 2022 a abril 2023 era del 30,4% y ahora es del 20,12%, lo que impacta directamente en el bolsillo de los vecinos.

Discriminación en la diferencia entre los subsidios en el AMBA con respecto a Mar del Plata: ¿Qué esta pasando?

El boleto que se paga en el Área Metropolitana de Buenos Aires es muy diferente al del resto del país. Mientras en otras regiones, la tarifa es apenas mayor o menor a los $200, en el AMBA cuesta entre $20 y $70. Allí, un usuario de transporte público aporta solo el 20% del costo total del viaje, ya que el 80% está subsidiado por el Estado.

En contraste, en Mar del Plata y otras zonas del interior del país, el pasajero cubre el 73,5% del costo del boleto, dejando solo un 26,5% subsidiado. Esta notable diferencia revela una marcada discriminación en la distribución de subsidios, donde los usuarios del AMBA disfrutan de tarifas insignificantes, mucho más bajas, gracias a un mayor respaldo financiero por parte del Gobierno, tanto a nivel nacional como provincial.

Según un informe de la consultora Politikon Chaco —entre enero y septiembre de 2022— el Gobierno Nacional asignó casi $130.000 millones a las provincias a través del Fondo Compensador y Compensaciones tarifarias. Sin embargo, la disparidad se hace evidente al observar que el 80% de esa suma, equivalente a $100.000 millones, fue destinado al Área Metropolitana. En contraste, el resto de las jurisdicciones se repartió poco más del 20%.

Mar del Plata, uno de los municipios más discriminados

El partido General Pueyrredón es de los municipios “no K” que más sufre la discriminación de fondos por parte de los gobiernos de Axel Kicillof y de Alberto Fernández. Según datos de las transferencias del Gobierno nacional a los Municipios de Provincia de Buenos Aires, en 2022, Mar del Plata ocupó el puesto 90 del total de 135. Si se compara comunas con misma cantidad de habitantes, esta importante ciudad turística es la que menos transferencias recibe por parte del Estado.

El abandono político de Kicillof sobre Mardel va más allá y se traslada a un área clave para la ciudad más significativas de la costa: la infraestructura. Para 2022, el presupuesto provincial incluyó dentro de su plan de obras, el mejoramiento y puesta en valor de la Rambla Casino / Hotel Provincial Mar del Plata. De hecho, en el primer Boletín Oficial de 2023, el gobierno de Kicillof recortó casi un 1% —con respecto a 2022— los fondos coparticipables del Código Único de Distribución (CUD).

En esa línea, y recientemente, el secretario de Obras Públicas de Mar del Plata, Jorge González, explicó que el municipio tiene “una distribución de la obra muy desequilibrara” donde “el 95% de la obra en la ciudad es de privados y sólo el 5% es de obra pública”.

En tanto, la gestión que encabeza el intendente Guillermo Montenegro, reelecto en las elecciones de octubre pasado con el 41% de los votos, reclama por las obras que se prometieron pero no se hicieron: Como por ejemplo, la famosa Rambla —un punto neurálgico para el turismo, que, a pesar de numerosas licitaciones, no logró cambiar la imagen de deterioro en el paseo costero— y el mejoramiento del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) —generó inquietud debido a interrupciones en los servicios y la falta de atención en su infraestructura—.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now