26 diciembre, 2024

El campo aportó 12.074 millones de dólares durante el primer trimestre

Del total de exportaciones de Argetnina, un 40,5% se atribuye al complejo sojero, maicero y triguero.
Los números del campo
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Los números del campo

La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) analizó que las exportaciones argentinas alcanzaron los U$S 17.540 millones en el primer cuatrimestre de 2020, de los cuales el 40,5% se atribuyen al complejo sojero, maicero y triguero.

En este período, “tanto el maíz como el complejo triguero han alcanzado ventas al exterior con volúmenes récord, exportando 11,3 y 8,1 millones de toneladas respectivamente”, destacó la BCCBA.

Del total exportado en el primer cuatrimestre, un 21% fue contribución del complejo sojero, 11% del maíz y 9% del complejo triguero: “Durante este período, las exportaciones de estos complejos agrícolas crecieron un 1,5% respecto al año previo, equivalente a un incremento de U$S 104 millones”.

Tal crecimiento se dio en un contexto donde los demás rubros disminuyeron sus exportaciones, por lo que el sector primario y las manufacturas de origen agropecuario fueron los responsables motorizar las ventas al exterior.

Los números del campo

COMPLEJO SOJA

El relevamiento de la BCCBA muestra que las exportaciones del complejo sojero representaron 9,4 millones de toneladas en el primer cuatrimestre del año, lo que es un 8% inferior a lo obtenido durante el mismo período del 2019.

Si bien el poroto de soja incrementó su volumen comercializado en un 54%, estos representan una pequeña parte del complejo, por lo que la caída en las ventas de los subproductos de la oleaginosa retrajo las exportaciones totales. Las mismas cayeron en un 4% para el aceite y en 13% para la harina, que conjuntamente representaron una disminución de 1,1 millones de toneladas.

Los números del campo

Por otro lado, si bien el volumen vendido disminuyó, el precio del poroto de soja y sus subproductos tuvo un leve incremento en comparación al primer cuatrimestre del año anterior, con una suba del 1% para el poroto, del 3% para la harina y del 8% para el aceite. Aun así, esta mejora en los precios no compensó la caída en las ventas, y el valor total exportado decreció en USD 250 millones, un 21% por debajo del mismo período en 2019.

Analizando la composición de las ventas al exterior del complejo sojero, la harina es el componente que más contribuyó, con una participación del 63% en las ventas al exterior, seguido por el aceite y finalmente el poroto sin procesar, que representaron el 28% y 8% respectivamente

En relación con los destinos de las ventas al exterior, el poroto sin procesar tuvo como destino principal a China, que absorbió el 78% de las exportaciones del primer cuatrimestre del año. En el mercado de aceite de soja, India y Egipto lideran los embarques, con el 58% y el 10% respectivamente. Finalmente, la harina de soja encuentra un mercado más diversificado, exportando principalmente a Vietnam, Indonesia, Malasia y Argelia, representando el 20%, 10%, 6% y 5% de las ventas al exterior, respectivamente.

COMPLEJO TRIGO

Las exportaciones de trigo subieron un 31% en el primer cuatrimestre del año, pasando de 6 millones de toneladas durante el mismo período de 2019 a 7,8 millones. La harina de trigo, por otro lado, tuvo un retroceso del 3% durante los primeros cuatro meses del año.

Los números del campo

El mayor volumen exportado obedeció en parte a la mayor producción nacional durante la campaña 2019/20, que fue un 5% más elevada a la de la campaña anterior. El precio de exportación, por otro lado, se ubicó en un promedio de USD 194 la tonelada, lo que es USD 28 inferior al precio promedio observado durante el primer cuatrimestre del 2019.

Aun así, el aumento en las cantidades vendidas más que compensó la depresión en el precio, y el complejo triguero mostró un crecimiento del 14% en su facturación en dólares, alcanzando el valor más alto de los últimos años, USD 1,6 millones.

Por otro lado, como se mencionó en un informe anterior, Australia (principal competidor del trigo argentino), sufrió una sequía por tercer año consecutivo, permitiendo que las ventas de trigo al exterior alcancen nuevos mercados y aumenten su participación en otros ya activos. Esto se ve reflejado en una menor participación de las ventas al exterior dirigidas hacia Brasil, y la apertura a nuevos mercados. Durante este primer cuatrimestre un 30% del volumen negociado se dirigió hacia el país vecino, mientras que un 28% fue hacia Indonesia, un 7% hacia Bangladesh y un 6% a Tailandia.

COMPLEJO MAÍZ

Las exportaciones de maíz durante el primer cuatrimestre del 2020 fueron récord con 11,3 millones de toneladas comercializadas. Esto implica no sólo un incremento del 13% en comparación al mismo período del año anterior, sino también un crecimiento de las ventas que se mantiene hace tres años.

Los números del campo

Por otro lado, el precio promedio del cereal durante el primer cuatrimestre, USD 167 la tonelada, fue el segundo valor más bajo de los últimos diez años, decreciendo 3% en relación al de 2019 y USD 2 por debajo del promedio de los últimos cinco años.

Con precios bajos, el valor de las exportaciones ha sido el segundo más elevado en los últimos diez años, alcanzando los USD 1.895 millones en los primeros cuatro meses del año. Este valor se ubica USD 169 millones por encima del valor observado en el mismo período de 2019, significando un crecimiento del 10%.

Con respecto a los destinos del maíz, Vietnam sigue ocupando el puesto principal en las ventas de maíz argentino, representando el 18% de lo comercializado durante el primer cuatrimestre del año. Lo siguen en importancia Perú y Argelia, con un 11% y 10% de la participación.

*Fuente: Agrofy News


SUSCRIBITE A DATA24.COM.AR

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

La pobreza cayó al 38,9% en el tercer trimestre de 2024, según datos del INDEC y de la UCA

En el tercer trimestre de 2024, la pobreza en Argentina registró una notable disminución, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La incidencia de la pobreza cayó del 52,9% al 38,9%, mientras que la indigencia también mostró un descenso significativo, del 18,1% al 8,5%. Estos datos fueron respaldados por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) y corroborados por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El informe del INDEC señaló que la mejora en los indicadores sociales respondió, principalmente, a la desaceleración de la inflación y al incremento en los ingresos familiares, que superaron las líneas de pobreza e indigencia. Por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) tuvo un aumento interanual del 351,5%, pasando de $20.661 en diciembre de 2023 a $93.281 en diciembre de 2024, lo que contribuyó al fortalecimiento del poder adquisitivo en los hogares más vulnerables.

“La población en situación de pobreza se ubicó en niveles similares al tercer trimestre de 2023 (38,6% en 2023 y 38,9% en 2024)”, afirmó Agustín Salvia, director del Observatorio de la UCA. Según este organismo, la caída en la indigencia fue incluso más marcada, alcanzando valores significativamente inferiores a los del primer trimestre de 2024, cuando había llegado al 20,2%. La estabilización macroeconómica y el fortalecimiento de las transferencias sociales fueron señalados como factores determinantes en esta evolución.

Por otro lado, el informe también reveló una ligera reducción en la desigualdad. La relación entre los ingresos del 10% más rico y el 10% más pobre pasó de 19 veces en 2023 a 18 veces en 2024. Sin embargo, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, permaneció en 0,435, evidenciando que persisten inequidades estructurales en el sistema económico.

En cuanto al mercado laboral, las tasas de actividad y empleo se mantuvieron altas, pero con un aumento en la precarización y el subempleo. El CNCPS destacó la relevancia de las políticas de desintermediación implementadas por el Ministerio de Capital Humano, que permitieron que el 93,5% de los recursos llegaran directamente a las familias necesitadas, comparado con el 50% que se transfería de forma directa al inicio de la gestión. Este cambio mejoró la eficiencia y el impacto de los programas sociales.

El Observatorio de la UCA también advirtió que, sin las ayudas sociales, los indicadores serían mucho más alarmantes: la pobreza habría alcanzado el 55,4% y la indigencia, el 23,2%. “Este descenso se explicó por dos factores clave: las políticas económicas que lograron estabilizar la macroeconomía y las transferencias focalizadas en los sectores más vulnerables”, señaló el informe.

Entre las medidas destacadas, se subrayó el aumento acumulado del 137,5% en la Prestación Alimentar, que amplió su cobertura a más de 600.000 adolescentes de entre 14 y 17 años. Estas intervenciones han sido fundamentales para mitigar el impacto de la crisis económica en los sectores más desfavorecidos. “Sin estas iniciativas, los resultados habrían sido considerablemente peores”, concluyó el CNCPS.

A pesar de los avances, las autoridades y especialistas advirtieron que la recuperación es frágil. Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, reconoció que “aún queda mucho por hacer”, aunque destacó los progresos logrados. “Somos optimistas porque las políticas implementadas están dando resultados, pero debemos consolidar esta tendencia”, afirmó.

Por su parte, Agustín Salvia alertó sobre la necesidad de abordar los problemas estructurales del mercado laboral y fortalecer las políticas sociales para garantizar un impacto sostenible. “La mejora en los ingresos no debe ser temporal; se requiere una estrategia de largo plazo que contemple a las clases populares”, subrayó.

En última instancia, el Gobierno destacó que las políticas de contención social han sido fundamentales para evitar un deterioro mayor. “Estos resultados nos muestran que estamos en el camino correcto, pero también nos desafían a redoblar los esfuerzos para acompañar a quienes más lo necesitan”, concluyó Pettovello. Según los especialistas, el mantenimiento de esta tendencia dependerá de la estabilidad macroeconómica y de la capacidad de los ingresos de seguir superando a la inflación.

Redacción

info@data24.com.ar

Las prepagas aumentaron un 215% por encima de lo que reciben los prestadores de salud ambulatorios

La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) informó que las empresas de medicina prepaga aumentaron el precio de las cuotas muy por encima de lo que pagan a los prestadores de servicios de salud. Alertaron que esta diferencia es crítica para el sostenimiento del sistema de salud de la Argentina.

Según lo informado por CADIME, los aumentos arancelarios a empresas y profesionales que prestan estos servicios de forma tercerizada son insuficientes para compensar el efecto de la inflación y de los costos operativos en el sector. Una situación que genera tensiones que afectan a la totalidad de este universo y su funcionamiento, en especial a las pymes de salud y los usuarios, y desembocan en medidas tales como la limitación de coberturas de las prepagas, lo cual se traduce en perdida de trabajo por parte de prestadores.

Este desbarajuste tiene lugar desde 2022, pero creció en 2023 y 2024. En los usuarios impacta por medio de cuotas del seguro de salud cada vez más caras y en la aparición de copagos que antes no abonaban, mientras que los prestadores de salud reciben cada vez menos, lo que repercute en la sostenibilidad de la red prestacional a nivel nacional.

Las cuotas de las empresas de medicina prepaga tuvieron un incremento en los últimos dos años del 435%, mientras que los aranceles que perciben los prestadores de salud solo crecieron entre 160% y 224%, números que están por debajo de la inflación del sector, que fue entre 544% y 583%. A la mencionada disparidad se le suma el hecho de que el pago por las prestaciones realizadas se concreta entre 60 y 90 días después de su facturación.

*Fuente: Agencias

Redacción

info@data24.com.ar

Luis Caputo confirmó la primera inversión a través del RIGI por 211 millones de dólares

El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que se aprobó la primera inversión bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), sancionado recientemente. El proyecto corresponde a un parque solar de YPF Luz en la localidad de El Quemado, Mendoza, con una inversión de USD 211 millones. “El Comité Evaluador aprobó el primer proyecto RIGI que se presentó hace menos de dos meses”, expresó Caputo en sus redes sociales, destacando que hay otros seis proyectos en evaluación.

El parque fotovoltaico, desarrollado por YPF Luz en conjunto con la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), tendrá una capacidad instalada de 305 MW, suficiente para abastecer a más de 233.000 hogares. Se prevé que la primera etapa comience en el primer trimestre de 2026 y esté lista en 18 meses. Además, se estima que evitará la emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono por año, contribuyendo a la transición energética en Argentina.

Este anuncio se suma al reciente lanzamiento de otro gran proyecto energético: el oleoducto que conectará Vaca Muerta, en Neuquén, con Punta Colorada, Río Negro. Esta infraestructura permitirá exportar más de 500.000 barriles diarios de petróleo a partir de 2027, generando ingresos cercanos a USD 13.000 millones anuales. Empresas como Vista, Pampa Energía, Chevron y Shell participarán en su construcción, que comenzará en enero de 2024.

En paralelo, la multinacional Rio Tinto confirmó una inversión de USD 2.500 millones para ampliar su proyecto de litio en el Salar del Rincón, Salta. Este desarrollo, que prevé producir 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad anualmente, será clave para la industria de baterías y tendrá una vida útil estimada de 40 años. La construcción de la planta ampliada comenzará en 2025, fortaleciendo a Argentina como un actor relevante en el mercado global de litio.

El RIGI, que entró en vigencia hace unos meses, ofrece beneficios fiscales como exenciones en IVA y Ganancias, además de ventajas en derechos de importación y exportación para proyectos de inversión superiores a USD 200 millones. Estos incentivos buscan atraer grandes capitales para reactivar la economía y consolidar al país como un polo estratégico en energías renovables y recursos naturales.


*Fuente: Agencias

Redacción

info@data24.com.ar

El campo exportó 86,5 millones de toneladas en diez meses, generando casi USD 40.000 millones

En los primeros diez meses de 2024, la agroindustria alcanzó un desempeño exportador destacado, según un informe reciente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Entre enero y octubre, el país exportó 86,48 millones de toneladas de productos agroindustriales, lo que representa un aumento del 51% en volumen respecto al mismo período de 2023. 

Este comercio generó ingresos por U$S 39.813 millones, un incremento del 23% en valor, limitado por la retracción de los precios internacionales de productos clave como la soja, el maíz y el trigo.

– Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

La Secretaría atribuyó estos resultados a una combinación de factores. Entre ellos, destacó “la mejora en las condiciones climáticas y las medidas gubernamentales para simplificar y facilitar el comercio exterior”, así como la apertura de 70 nuevos mercados internacionales, un hito que amplió las oportunidades para los productos argentinos. Además, se mencionó el impacto de las políticas de desburocratización implementadas durante el año, que facilitaron la logística y redujeron los costos asociados al comercio exterior.

De los 54 complejos agroindustriales analizados, 16 alcanzaron sus mayores valores de exportación en los últimos cinco años, mientras que 28 registraron incrementos superiores al 10% en valor respecto a 2023. Entre los complejos con variaciones más significativas en valor se encuentran:

  • Azúcar: +512%
  • Algodón: +221%
  • Bebidas alcohólicas: +139%
  • Trigo: +135%

Además de estos complejos, también se destacaron el maní y la vitivinicultura, que lograron consolidar su presencia en mercados tradicionales y abrir nuevos destinos. Esto fue posible gracias a estrategias de promoción internacional y acuerdos bilaterales que incentivaron la demanda en países como Estados Unidos y China.

Diez complejos concentraron el 86,4% del valor total exportado, destacándose los de soja, maíz, bovinos, trigo, pesca y acuicultura, girasol, cebada, lácteos, maní y vitivinicultura. Este grupo de productos fue el pilar de la economía exportadora del sector, generando ingresos clave para el equilibrio de la balanza comercial.

– Javier Milei junto al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino

Los principales destinos de las exportaciones agroindustriales argentinas durante este período fueron China, la Unión Europea, Brasil, Vietnam, India, Chile, Estados Unidos, Perú, Indonesia y Malasia. Estos mercados se consolidaron como socios clave para la colocación de los productos nacionales. En particular, China y Brasil continuaron liderando como los mayores compradores, con una creciente demanda de soja y maíz, mientras que la Unión Europea se posicionó como un importante receptor de productos lácteos y vitivinícolas.

Según analistas del sector, el desafío ahora radica en sostener este crecimiento a largo plazo. Para ello, será fundamental continuar con políticas que impulsen la innovación tecnológica, mejoren la productividad y fomenten la sostenibilidad de las prácticas agropecuarias. En este sentido, iniciativas como la incorporación de energías renovables y la digitalización de procesos productivos podrían marcar la diferencia en la proyección futura del sector agroindustrial argentino.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now