Por qué se disparó el Dólar Blue: Massa le subió el dólar al agro y sumó el impuesto PAÍS a las importaciones

Muy pocos serán los bienes importados seguirán regidos con el tipo de cambio oficial, según anunció el ministro de Economía de la Nación.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El Gobierno anunció un dólar más alto para el agro como medida de estímulo a las exportaciones y para intentar alimentar con 2 mil millones de dólares a las alicaídas reservas del Banco Central, en el marco de una serie de medidas que diseña el Ministerio de Economía mientras intenta cerrar la negociación con el Fondo Monetario Internacional.

La prioridad del equipo económico será sumar la mayor cantidad de divisas posible al BCRA, ante una caída pronunciada en el volumen de las arcas internacionales, que según Portfolio Personal Inversiones ya es de 1136 millones de dólares solo en julio. En ese plano, el menú de medidas también incluye un encarecimiento de las importaciones de algunos sectores, que hoy se realizan a dólar oficial.

Juan Carlos Bartolotta on Twitter: “Luego que el Ministro @SergioMassa diera a conocer un principio de acuerdo con la parte técnica del FMI, el Banco Central realizó la mayor compra de divisas del último mes. En tanto el mercado ilegal de cambio, dio un salto, llevando el dolar a los $550 por unidad.@temasteleSUR pic.twitter.com/AOipPg0IEH / Twitter”

Luego que el Ministro @SergioMassa diera a conocer un principio de acuerdo con la parte técnica del FMI, el Banco Central realizó la mayor compra de divisas del último mes. En tanto el mercado ilegal de cambio, dio un salto, llevando el dolar a los $550 por unidad.@temasteleSUR pic.twitter.com/AOipPg0IEH

En paralelo, entonces, habrá un nuevo impuesto a las importaciones, el impuesto PAIS que se aplica a los consumos en dólares, pero para los productos y servicios que se pagan al exterior. Así, una porción de las importaciones dejarán de pagarse al dólar oficial.

Otras importaciones, como aquellas ligadas a la producción de bienes que formen parte de la canasta básica y a la producción de energía, no tendrán ningún componente impositivo y seguirán con dólar a precio oficial. “Y quienes paguen sus importaciones con sus exportaciones sin usar el MULC, no pagarán ni PAIS ni IVA”, sentenciaron en Economía.

BCRA on Twitter: “#DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo9BtL pic.twitter.com/n34NEODWzO / Twitter”

DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo9BtL pic.twitter.com/n34NEODWzO

El encarecimiento de algunas importaciones, así, perseguirá un doble objetivo. Por un lado, que las compras al exterior sean más caras y que el BCRA no tenga que desprenderse de parte de sus reservas con un tipo de cambio considerado por el mercado y el FMI como muy atrasado, como expresa la alta brecha cambiaria. Y, por otra parte, reforzar los ingresos fiscales tras el desplome de recaudación que tuvo lugar como efecto de la sequía.

En un informe publicado, el Fondo Monetario aseguró que la economía argentina necesita eliminar controles cambiarios y hacer un ajuste fiscal y monetario. En su reporte External Sector Report, denominado External Rebalancing in Turbulent Times, en el que analiza la situación de la cuenta corriente de sus países.

BCRA on Twitter: “Publicamos el #DocumentodeTrabajo #111: ‘Los efectos directos e indirectos de un shock sectorial asimétrico a nivel global: Un análisis dinámico de las relaciones insumo-producto’, por @GabrielMontesRo (BCRA, IIEP-BAIRES-UBA & CONICET) y Deborah Noguera (IIPPyG-UNRN & CONICET) ▶️… pic.twitter.com/rIy9hmwEks / Twitter”

Publicamos el #DocumentodeTrabajo #111: ‘Los efectos directos e indirectos de un shock sectorial asimétrico a nivel global: Un análisis dinámico de las relaciones insumo-producto’, por @GabrielMontesRo (BCRA, IIEP-BAIRES-UBA & CONICET) y Deborah Noguera (IIPPyG-UNRN & CONICET) ▶️… pic.twitter.com/rIy9hmwEks

Sobre la Argentina, indicó que “las posibles respuestas políticas son una consolidación fiscal favorable al crecimiento, combinada con una política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado, sigue siendo esencial para moderar el crecimiento de la demanda interna, reforzar la balanza comercial, reconstituir las reservas internacionales, recuperar el acceso a los mercados y garantizar la sostenibilidad de la deuda fiscal y externa”.

Sergio Massa volvió a comunicarse directamente con la directora gerente del organismo Kristalina Georgieva. En ese diálogo, algunas de las medidas que alista el Ministerio de Economía estuvieron en conversación. Si las negociaciones avanzaran según lo planeado, el propio jefe del Palacio de Hacienda y precandidato presidencial podría viajar a Washington para el apretón de manos final.

Buenos Aires
El ministro de Economía, Sergio Massa.

Dos elementos asomaban, en este tramo final del tira y afloje, como los que mostraban costuras por cerrar entre Economía y el staff técnico que encabeza Luis Cubeddu como jefe de misión y Rodrigo Valdés como director del Departamento del Hemisferio Occidental. Por un lado, cuánto debería ser el ajuste fiscal para este año incluido en las metas trimestrales a rediseñar. El Gobierno buscaba una cifra de déficit primario habilitado que ronde el 1,9 por ciento del PBI, es decir la meta anual de 2023 sin cambios. El FMI prefiere un recorte mayor.

Y, por otro lado, la cuestión del tipo de cambio. El FMI pulsea por una devaluación del peso que en Hacienda juzgan inviable políticamente en campaña. Medidas como el encarecimiento de algunas importaciones buscarían, así, cumplir de manera parcial con ese reclamo del organismo.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El riesgo país superó los 1.200 puntos y los bonos cayeron hasta 7%

Las acciones y bonos argentinos registraron fuertes retrocesos en la jornada financiera de hoy martes, en un contexto de incertidumbre política y cambiaria, a solo 17 ruedas operativas (días hábiles de actividad bursátil) de las elecciones legislativas que marcarán el rumbo del gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años.

Sobre las 14:40 horas, los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron con pérdidas generalizadas. Mercado Libre se desplomó 6,6%, mientras que Banco Supervielle y Banco Francés retrocedieron 6,6% y 6,5%, respectivamente. Banco Macro perdió 6,3%, YPF 4% y Grupo Galicia 5,6%, estos últimos entre los papeles con mayor volumen de negocios.

Las caídas acumularon ya cuatro ruedas consecutivas, lo que borró gran parte del rebote que los papeles habían registrado la semana anterior tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) promediaron un retroceso del 1,7% en otra jornada negativa. El índice de riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó 88 unidades y se ubicó en 1.203 puntos básicos, al medir la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las emisiones emergentes.

En la plaza local, el S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 1,7% en pesos. Medido en dólares, el panel líder acumuló una baja del 13% desde el 25 de septiembre, aunque aún mantuvo una mejora del 7% respecto del 19 de ese mes, antes de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El dólar oficial cerró el mes con nuevas alzas. En las pantallas del Banco Nación, por ejemplo, se vendió a $1.400, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.360. En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1.435. El MEP se negoció a $1.473,93 (+1,3%) y el contado con liquidación a $1.516,11 (+1,2%).

Las últimas disposiciones del Banco Central establecieron que quienes compren dólar oficial no podrán venderlo en el mercado MEP o contado con liquidación durante 90 días, con el objetivo de frenar el “rulo” que aprovechaba la diferencia entre cotizaciones para obtener ganancias.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, sostuvo que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Franco precisó que “el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero”, y advirtió que “la brecha se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”.

Un informe de MegaQM alertó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”.

Según la consultora, “el problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente”.

“La caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, concluyó MegaQM.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now