21 agosto, 2025

“La libertad está aquí para quedarse”: El republicano Ron DeSantis es reelecto como gobernador de Florida

El gobernador había mantenido su liderazgo durante meses contra su oponente Charlie Crist. Su campaña se centró principalmente en la lucha contra el adoctrinamiento en las escuelas y los mandatos coercitivos contra el coronavirus.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, ganó cómodamente la reelección con el 59.4% de los votos, venciendo a su oponente, el demócrata Charlie Crist, que obtuvo el 40% y reforzando su ascenso como una estrella prominente dentro del Partido Republicano con posibles intenciones de llegar a la Casa Blanca.

DeSantis había mantenido durante toda la campaña su liderazgo contra Crist. El promedio de encuestas de RealClearPolitics del pasado viernes mostró que superaba al demócrata por dos dígitos, con 11,8%, y el del martes se situó en 12,2%.

Ron DeSantis ganó la reelección con el 59.4% de los votos, venciendo al demócrata Charlie Crist, que obtuvo el 40%.

El republicano obtuvo una significativa atención nacional durante el inicio de la pandemia de coronavirus a través de su abierta oposición a los bloqueos continuos y a los mandatos de barbijos y vacunas, y finalmente mostró entusiasmo por meterse en casi cualquier división cultural.

Hubo varios momentos clave en su campaña durante los últimos meses, que comenzó con el gobernador advirtiendo a los floridanos que “se pongan toda la armadura de Dios mientras luchamos con uñas y dientes para proteger a Florida de la agenda destructiva de Joe Biden y su aliado número uno en Florida, Charlie Crist”.

DeSantis advirtió a los floridanos que “se pongan toda la armadura de Dios mientras luchamos con uñas y dientes para proteger a Florida”.

La campaña de DeSantis se centró principalmente en las libertades que los floridanos han disfrutado bajo su liderazgo, siendo también otros puntos importantes su lucha contra el adoctrinamiento que se infiltra en las escuelas y su combate contra los mandatos coercitivos del coronavirus. 

Asimismo, criticó en campaña los tratamientos hormonales y de afirmación de género en menores de edad, en lo que ha sido visto como parte de una “batalla cultural” contra ideologías progresistas, logrando finalmente prohibir su utilización en niños en su territorio.

Luego, aproximadamente un mes antes de las elecciones, Florida fue azotada por un intenso huracán, lo que cambió el enfoque del gobernador hacia los esfuerzos de recuperación. Los demócratas esperaban que los republicanos estropearan la respuesta al desastre y que eso pudiera darles alguna esperanza de ganar.

Finalmente, ocurrió todo lo contrario. Con decenas de miles de electricistas trabajando para devolver la energía eléctrica e ingenieros trasladados en avión al estado, Florida estaba en cuestión de días encaminada hacia una rápida recuperación e incluso se restableció el acceso a las islas antes de lo previsto.

La Calzada de Sanibel había quedada destruida tras la llegada del huracán Ian. Tres semanas después, el acceso a la Isla Sanibel estaba restaurado.

Crist, el candidato demócrata, fue objeto de burlas luego de afirmar durante su campaña que DeSantis “falló por completo en responder” al huracán y que, además, su respuesta debía abordar el cambio climático.

Además, días antes de la votación, se terminó de sepultar cualquier posibilidad de ser electo al viralizarse un video donde a principios de este año Crist aseguró que estaría dispuesto a obligar a usar mascarillas a los habitantes de Florida si así lo recomendaban los especialistas.

Crist aseguró que estaría dispuesto a obligar a usar mascarillas a los habitantes de Florida y fue objeto de burlas por decir que DeSantis falló en su respuesta a la catástrofe.

Dados los resultados, los floridanos parecen haber prestado atención a las advertencias de DeSantis, quien enfatizó que la libertad es muy frágil y no se puede dar por sentada. Con su postura combativa y su capacidad de aprovechar el poder, el gobernador logró ganarse el cariño de los principales donantes de su partido y se convirtió en un heredero natural de Donald Trump para algunos votantes republicanos.

El año pasado, el Partido Republicano obtuvo más votantes registrados en el estado que los demócratas por primera vez en la historia moderna y luego continuó ampliando la brecha hasta noviembre.

En un gran golpe para los demócratas la noche de las elecciones, DeSantis ganó el condado de Miami-Dade, convirtiéndose en el primer republicano en hacerlo en dos décadas. El gobernador agradeció al condado específicamente durante su discurso de victoria.

Karin Leiva

Política Nacional, Interior y Economía kleiva@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Alemania prohibió el uso del “lenguaje inclusivo” en documentos oficiales

Alemania prohibirá el uso de lenguaje inclusivo en documentos oficiales, discursos y comunicaciones internas del área cultural, así como en la Cancillería. La decisión del ministro de Estado de Cultura de Alemania, Wolfram Weimer, de prohibir su utilización en documentos oficiales representa un punto de inflexión significativo.

La medida, que afecta a aproximadamente 470 empleados bajo su jurisdicción, prohíbe específicamente el uso de asteriscos (*), símbolos como “@”, desdoblamientos de género y otros signos destinados a marcar la neutralidad de género en comunicados oficiales.

Weimer fundamenta su decisión en la adherencia al alemán normativo según las directrices del Consejo de Ortografía Alemana, argumentando que “el lenguaje debe unir, no dividir” y que “el género forzado de ninguna manera refleja cómo habla la gran mayoría en nuestro país”. Su posición va más allá de su departamento, ya que ha instado a los 15 ministerios federales, fundaciones, medios públicos, el sistema educativo y las instituciones culturales a adoptar la misma política.

Esta decisión no surge en el vacío. Alemania ha experimentado un movimiento progresivo de restricción del lenguaje inclusivo desde 2024, cuando el estado de Baviera se convirtió en pionero al prohibir esta terminología tanto en el ámbito educativo como en las administraciones públicas. La medida bávara fue seguida por otros estados federados, incluyendo Sajonia, Hesse, Sajonia-Anhalt, Schleswig-Holstein, Turingia y Bremen.

En julio de 2025, el Ministerio de Educación y Familia, bajo la dirección de la ministra Karin Prien del partido Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), amplió estas restricciones a nivel nacional, ordenando el respeto a las “reglas tradicionales de la ortografía alemana” y eliminando el uso del Gender-Sternchen (asterisco de género) y el Binnen-I (mayúscula interna).

Weimer defiende que las intervenciones lingüísticas deliberadas son “no solo innecesarias, sino que dañan la belleza de nuestro lenguaje” y amenazan “nuestra cultura lingüística en esta tierra de poetas y pensadores”. Esta retórica apela a una concepción tradicional de la identidad cultural alemana que privilegia la preservación del idioma sobre la inclusividad.

Los defensores de la prohibición argumentan desde múltiples perspectivas. Partiendo del punto de vista técnico, sostienen que el uso de símbolos especiales “perjudica la inteligibilidad, legibilidad y traducibilidad automática, así como en muchos casos la singularidad y seguridad jurídica de los términos y textos”. Esta posición ha sido respaldada por el Consejo de Ortografía Alemana, que en marzo de 2021 rechazó formalmente la inclusión de estos símbolos en las reglas ortográficas oficiales.

La decisión debe entenderse dentro del contexto político más amplio del ascenso de Friedrich Merz y el giro conservador de la CDU. Como señalan algunos análisis, sectores de la CDU en torno a Merz abogan por un “renacimiento burgués” y han declarado la guerra al “capitalismo woke” y al “neoliberalismo progresista” con sus medidas de igualdad y antidiscriminación.

Los partidos progresistas, especialmente los Verdes, han caracterizado la medida como un “retroceso simbólico” que “invisibiliza a personas no binarias y trans”. El diputado verde Erik Lehmann ha calificado a Weimer de “activista misionero cultural”, cuestionando si actúa como ministro de Cultura o “para su política cultural, de predicar libertad y dictar prohibiciones”.

La Asociación de Periodistas Alemanes (DJV) ha denunciado lo que considera una “grave extralimitación de competencias”, argumentando que las decisiones sobre lenguaje en medios de comunicación públicos no deberían estar sujetas a imposiciones ministeriales. Su presidente, según ha trascendido, ha enfatizado que “la propia idea de independencia de la radiodifusión pública respecto al Estado y de libertad artística implica que estas instituciones sean esencialmente independientes”.

Redacción

info@data24.com.ar

Milei invitó a Netanyahu a Argentina para ser declarado “residente de honor”

El presidente Javier Milei invitó al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, a visitar la Argentina con el propósito de declararlo “residente de honor”. Según fuentes oficiales, ambos gobiernos coordinaron una agenda para los primeros días de septiembre y fijaron como rango posible del 7 al 10, con un esquema de seguridad reforzado ante la previsión de manifestaciones por “el genocidio que Israel perpetra en Gaza”.

En la planificación presidencial se estableció que Milei viajaría previamente a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y, posteriormente, recibiría a Netanyahu en Buenos Aires. Sin embargo, ese encuentro sigue sin fecha, el vocero presidencial Manuel Adorni respondió que “por ahora no está confirmada ninguna visita del presidente a Estados Unidos”.

La secuencia diplomática pública registró tres hitos: el 30 de julio de 2025, la Casa Rosada informó que las cancillerías trabajaron en una ventana entre el 7 y el 10 de septiembre; el 1 de agosto comunicó que, en ese marco, Netanyahu sería distinguido como “residente de honor”; y el 6 de agosto la agencia de noticias israelíes AJN, tras consultar a fuentes de la cancillería israelí, indicó que la visita se postergó por la situación en Gaza.

Desde la Oficina del Primer Ministro se había dejado abierta la posibilidad de un arribo a fines de agosto tras la invitación de Milei. Aunque medios hebreos informaron que Israel estaba “ultimando los detalles”, fuentes de la cancillería israelí señalaron que no contaron con “ninguna confirmación”, una señal diplomática que consolidó el escenario de postergación. En Casa Rosada se indicó que, de reprogramarse, la visita podría mantenerse dentro del mismo rango del 7 al 10 de septiembre, supeditada a la evolución del conflicto.

La eventual escala en Buenos Aires implicó la preparación de un dispositivo de seguridad extraordinario. Paralelamente, la invitación motivó una carta pública de rechazo titulada “¡Oprobio e ignominia!”, que expresó: “La invitación cursada a Netanyahu para visitar nuestro país, independientemente de que venga o no, provoca indignación, traiciona las mejores tradiciones humanistas de nuestra historia y coloca al gobierno en un pozo moral junto con los peores dirigentes del momento actual, en el terreno de las autocracias, la violación de los derechos humanos, el cinismo y la corrupción”. El texto añadió: “No es necesario recordar aquí el extenso prontuario del señor Netanyahu, hoy criminal internacional, responsable de crímenes de guerra, de crímenes contra la humanidad y del posible delito de genocidio”. Firmaron, entre otros, José Emilio Burucúa, Lila Caimari, Rubén Chababo, Graciela Fernández Meijide, Adrian Gorelik, Roy Hora, Alejandro Katz, Mariano Llinás, Mirta Zaida Lobato, Lucas Martin, Hilda Sabato, Graciela Silvestri, Marcela Ternavasio y Hugo Vezzetti.

En el plano jurídico, el exjuez federal y abogado constitucionalista Miguel Julio Rodríguez Villafañe sostuvo que, si Netanyahu ingresaba al territorio argentino entre el 7 y el 10 de septiembre de 2025, el Poder Ejecutivo tenía la “obligación” de detenerlo por la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) en noviembre de 2024. Según su argumentación, la CPI —creada por el Estatuto de Roma— imputó penalmente a Netanyahu por ser “responsable de haber cometido ‘crímenes de guerra de hacer morir de hambre como método de guerra y crímenes de lesa humanidad de asesinato, persecución y otros actos inhumanos’”. Recordó que la Argentina aprobó el Estatuto de Roma mediante la Ley 25.390 y que “tiene carácter supralegal en el país”, por lo que concluyó que el Presidente “tiene la obligación [de] ordenar la detención [de] Netanyahu al llegar al país, de lo contrario estaría desobedeciendo el mandato constitucional de hacer respetar los tratados de derechos humanos con jerarquía superior a las leyes como la orden de la CPI”.

La relación bilateral quedó delineada por las visitas oficiales. En febrero de 2024, Milei viajó a Israel, recorrió el kibutz Nir Oz junto al presidente Isaac Herzog, condenó el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023, recibió a familiares de rehenes y pidió su liberación, y anunció el traslado de la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén, con ejecución prevista para 2026. En junio de 2025, Milei regresó a Israel, se reunió con Netanyahu y con Herzog, y disertó ante el plenario de la Knesset. “La amistad entre nuestros dos Estados y nuestros dos pueblos es un pilar diplomático de nuestra administración”, expresó entonces. Ese anuncio de traslado de la embajada le valió al Presidente una amenaza de la organización terrorista Hamás.

El embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, sostuvo que, de concretarse la reunión, sería “una demostración más de la amistad tan fuerte”. “Llegamos a una instancia del vínculo y de la amistad tan fuerte que, no quiero decir que llegamos a la cima, pero las dos visitas del Presidente (Javier Milei) aquí en Israel generaron que se frenara el país. No pasa con otros, si pasa, puede llegar a pasar solo con (Donald) Trump”, afirmó en una entrevista con la Agencia Judía de Noticias.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now