11 mayo, 2025

El Gobierno bloqueó a dos frigoríficos que querían exportar falda y tapa de asado

Las empresas habrían superado el "cupo habilitado" por el Gobierno, en el marco del cepo a las exportaciones.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


La Dirección General de Aduanas (DGA) evitó que dos frigoríficos exporten cortes de carne que no están permitidos. Según informó el organismo que conduce Silvia Traverso en un comunicado, “las operaciones que intentaban eludir la normativa vigente estaban destinadas a China”.

La funcionaria precisó que “los frigoríficos denunciados falsearon sus declaraciones y las etiquetas de los paquetes con el objetivo de enviar a China cortes de carne no permitidos”. “Las empresas informaron la supuesta exportación de cuarto delantero incluso incompleto, cuando en verdad se trataba de falda y tapa de asado, cortes cuya venta al exterior está interrumpida como parte de las medidas del Gobierno para cuidar al mercado interno”, subrayó la Aduana.

Además, el organismo impidió que una empresa realice exportaciones con las que habría superado el cupo habilitado.

Aparte de impedir la salida de la Argentina de esos embarques, la Aduana denunció a los exportadores por las infracciones.

En el primer caso, las presuntas declaraciones inexactas, por un total de 44.525 kilos, fueron llevadas a cabo por los frigoríficos Offal Exp y Madeka.

La Aduana detectó y denunció que estas empresas intentaron exportar cortes de carne simulando otros cuya venta al exterior no está alcanzada por las medidas dispuestas por el gobierno nacional.

La otra operación donde se detectaron irregularidades corresponde a un frigorífico que intentó sacar del país un 10% más del cupo habilitado en el permiso de embarque.

Los agentes aduaneros verificaron la mercadería en un depósito de Campana, en la provincia de Buenos Aires, y denunciaron al frigorífico Alberdi por las infracciones. En la verificación se encontró que había un pallet de más, con casi 2.000 kilos de recortes de carne que no estaban declaradas ni en el permiso de embarque ni en la documentación respaldatoria. Por esta maniobra, se procedió a bloquear la salida del país de la mercadería.

Estas maniobras, con las que se busca exportar eludiendo la normativa vigente, se suman a las identificadas días atrás por la Aduana cuando se halló que los frigoríficos Login Food, Alberdi, Black Bamboo y Exportmeat, intentaron vender a China cortes de carne no permitidos, de acuerdo con el decreto 408.

Según el comunicado, la verificación de la DGA sobre el depósito fiscal y el exportador permitió detectar, por ejemplo, que el embarque de la firma Black Bamboo rotulado como “punta de hueso lumbar”, era en realidad “asado”, un corte prohibido por la normativa vigente. A través de la DGA, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIPI trabaja de manera coordinada junto con los ministerios de Desarrollo Productivo y Agricultura.

La Aduana estableció a lo largo de este año valores referenciales para la exportación de 28 cortes de carne bovina.

Los valores de referencia son una herramienta que permite detectar potenciales maniobras de subfacturación en las exportaciones, que busca desarticular posibles maniobras de evasión de impuestos y prácticas abusivas que afectan el ingreso de divisas al mercado cambiario.

Asimismo, Traverso denunció a fines de mayo a 19 frigoríficos que realizaron operaciones fraudulentas de exportación de carne. Las multas totales impuestas por el organismo alcanzan un monto cercano a los US$ 6 millones.

A las medidas dispuestas por la Aduana se suman las fiscalizaciones iniciadas por la Dirección General Impositiva (DGI), que encabeza Virginia García, sobre los 150 frigoríficos de mayor envergadura del país donde se identificaron maniobras de subfacturación o no declaración de operaciones en 9 de cada 10 de los establecimientos controlados.

*Fuente: Agrofy News


[cm_ad_changer campaign_id=”2″]


[cm_ad_changer campaign_id=”6″]


Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Malestar del campo tras el anuncio de Milei sobre el regreso de las retenciones

El lunes pasado, el presidente Javier Milei sorprendió al sector agropecuario al confirmar que la reducción de retenciones vigente desde enero terminaría el 30 de junio. “A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio [hay una reducción que, en rigor, vence el 30 de junio próximo]. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar que liquide ahora porque vuelven en junio”, enfatizó el mandatario.

La medida original, que redujo la alícuota de la soja del 33% al 26% en enero pasado, se había presentado como temporal y se sumó a otras disposiciones gubernamentales. Aun así, el anuncio de Milei desató inquietud entre los productores, que esperaban mayor continuidad. Cabe recordar que, según el informe técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno se había reservado la posibilidad de modificar los gravámenes aplicados a las exportaciones.

La declaración presidencial generó reacciones inmediatas de la dirigencia rural. “Estamos sorprendidos, no esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento, esperamos una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo. Insistimos que el productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo”, dijo Lucas Magnano, presidente de Coninagro.

Andrea Sarnari, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), recalcó que el productor mediano y pequeño vende su grano a medida que necesita cubrir costos y no por especulación: “Eso es inminente, siempre es así. No es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal y que tenga que salir a liquidar, va a ser [la venta] en la medida que sea necesario para vivir y para pagar los costos”. Sobre la urgencia de eliminar los derechos de exportación, sostuvo: “Así se lo hemos hecho saber no solo al ministro de Economía [Luis Caputo] sino también al secretario de Agricultura [Sergio Iraeta] en todas las oportunidades que hemos tenido”. Además, insistió en la necesidad de que la baja transitoria sea definitiva, sobre todo para la próxima campaña de trigo.

– Lucas Magnano, presidente de Coninagro

Por su parte, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), interpretó que el mensaje de Milei estaba dirigido más bien a los exportadores que al productor. “No es un mensaje para el campo, sino más dirigido a los exportadores. El Presidente sabe que los productores no liquidamos, que nosotros entregamos nuestro producido a exportadores y acopios y demás”, subrayó.

En una entrevista posterior, Pino cuestionó que no se hubiera incluido la eliminación de retenciones en la denominada Ley Bases y apuntó contra el oficialismo: “Llama la atención que no esté incluida”. Además, acusó cierta “angurria del sector libertario por querer ir por todo, incluso por lo que se considera ya ganado” y remarcó que “el Estado no puede seguir sacándonos como si fuésemos una caja sin fondo”. A su criterio, las razones fiscales del Gobierno están “desfasadas de la realidad del campo” y consideró que “no se puede gobernar desde el prejuicio”. Según Pino, la producción no está detenida y “cada dólar que entra por exportaciones viene del trabajo del productor”.

– Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina

Sobre la insistencia oficial para que el agro “liquide”, Pino fue categórico: “El campo no va a liquidar porque lo hacen los exportadores”. También apuntó que “los números marcan lo contrario” a la supuesta falta de ventas.

Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), advirtió que “los dichos del Presidente hacen acordar a otras épocas de la política que se pensaba que habían quedado atrás” y calificó el anuncio como una “amenaza” de volver a subir impuestos si el sector no vende: “Si no logramos bajar los DEX, este tipo de política económica que está llevando adelante el Presidente lo único que garantiza es que en el 2026 haya menos dólares del sector agropecuario porque la producción va a caer claramente con este nivel de precios”.

En una línea similar, Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), consideró que los dichos de Milei “no se sabe si es una medida, una propuesta o una amenaza” y alertó: “Sería muy lamentable de que las retenciones volvieran a los porcentuales anteriores, a pesar de que se sabía de que eran temporales”.

Por su parte, Nicasio Tito, titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), recordó que en el sector se presumía una continuidad de la baja más allá de junio. Sin embargo, resaltó que el mismo Gobierno había tomado medidas que benefician al sojero con la eliminación del dólar blend y el salto de la cotización de $1080 a $1200 tras levantarse el cepo cambiario. “Es muy prematuro tomar una postura al respecto con lo que dijo el Presidente hoy, sobre todo sabiendo que el viernes le dio una zanahoria y media al sojero”, puntualizó.

El lunes 14, los titulares de las cuatro entidades de la mesa de enlace (SRA, Coninagro, Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas) se reunieron con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. El encuentro estaba originalmente programado para abordar temas como barreras sanitarias y el envío de carne desde La Pampa hacia el sur, a raíz de la emergencia tras los incendios en Río Negro durante el verano. Sin embargo, las declaraciones de Milei sobre el regreso de las retenciones alteraron el foco de la discusión.

– El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta

Al término de la reunión, Pino indicó que no se profundizó en la cuestión de la suba de retenciones porque “el Presidente firmó el decreto en enero y dijo que esta medida terminaba el 30 de junio. Lo que hizo fue describir lo que él dispuso. Hay que esperar, hay que dejar que las cosas sigan. El Presidente tiene claro que los productores no liquidamos, los que liquidan son los exportadores”.

Los dirigentes agropecuarios reiteraron en todas sus intervenciones que la previsibilidad y la reducción de la carga impositiva resultan claves en un momento crucial para planificar la campaña de trigo. A la espera de medidas oficiales, manifestaron que continuarán reclamando que la baja transitoria de las retenciones se transforme en definitiva y que no haya un incremento de los gravámenes después del 30 de junio.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now