Redes: El youtuber Danann dejó en ridículo a la periodista Marcela Pagano
Luego de la suba del dólar y el "silencio selectivo" de la periodista que supo indignarse durante el gobierno de Mauricio Macri, el comunicador le dejó un irónico tweet que la conductora agradeció sin percatarse de la chicana.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Luego de que el dólar llegara a un récord de $420, la periodista Marcela Pagano fue señalada por Eduardo Feinmann por su “silencio selectivo” ante la escalada de la divisa norteamericana. Harta de los cuestionamientos constantes, Pagano salió a aclarar que “nunca existió” tal recriminación selectiva al gobierno de Macri, pero sí admitió que ese momento “se creía que había un modelo económico”, por lo que tenía otras expectativas.
“El dólar tocó un cero más de los $42 que nos alertaba con Macri pero, ¿sabes cuál es la diferencia?, en ese momento se creía que había un modelo económico con el cual se podía proyectar captación de reservas y de inversiones, pero no fuimos los periodistas los que instalamos la “lluvia de inversiones”, la expectativa la generó la equívoca presidencia”, lanzó Pagano.
Y cerró su breve descargo frente a cámara: “Por eso había expectativa y por eso había tanto nerviosismo con el dólar a $42, ¿Alguien puede pensar que hoy hay una expectativa de “lluvia de inversiones” en un segundo semestre?, por favor”.
El análisis de la periodista que supo comandar la tanda económica del canal Todo Noticias y que fue desplazada al medio A24, generó confusión en redes, dado que no se entendió la queja a nivel gubernamental de la señalada. “¿Estamos mejor que antes porque ahora directamente no hay un plan económico?“, se preguntó un usuario.
La imagen con la que suelen criticar a la periodista Marcela Pagano
Por su parte, el youtuber Emmanuel Dannan, fiel a su estilo, hizo uso de la ironía para dejarle el siguiente mensaje a Pagano: “Totalmente, Marce; me da mucha más tranquilidad tener un gobierno que no genera ningún tipo de expectativa y con el dólar a 400 que uno que genera expectativas y tiene el dolar a 42. Brillante tu análisis“.
Horas más tarde la misma periodista se haría eco del hilarante comentario y le agradecía al comunicador haciendo uso de unos enternecedores emojis.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
“¿Cuánto sale un alfajor Jorgito?”, se pregunta Ricardo Galeano, policía herido en acto de servicio y abogado; y continúa “sale $200; nosotros cobramos $180 la hora extra, nuestra vida vale menos que un alfajor”, comenta tomándose el brazo, del cual perdió varios kilos de tejido muscular en acto de servicio.
“Me dispararon ocho veces, aún tengo un proyectil alojado en el cerebro”, nos cuenta Hernán Ortiz, otro efectivo policial que detalla cómo fue herido mientras estaba en servicio, razón por la que se encuentra retirado; y completa “me diagnosticaron estrés post-traumático y quedé con varias secuelas psico-motrices. Debería estar asistiendo a sesiones con el psicólogo, pero no tengo plata para pagarlo, y el Estado no hace nada, no son capaces de cubrirnos la atención básica, nos abandonaron”.
Además del salario digno, uno de los puntos del reclamo es el buen estado de los chalecos antibalas, dado que el Ministerio de Seguridad provincial los provee a la Policía completamente vencidos
El policía veterano retirado e instructor de las Fuerzas de Seguridad, Luis Álvarez, nos comenta “la desidia en la policía de Buenos Aires es absoluta. Es de público conocimiento el estado en el que se encuentran los patrulleros, literalmente atados con alambre”, y agrega a lo explicado por el oficial Ortiz con respecto al abandono estatal: “es una vergüenza, los policías ganan una miseria y deben comprarse su propio uniforme. Un policía con suerte practica 5 tiros por año y lo mandan a la calle con un arma; y si llega a tener un enfrentamiento, tiene que reponer de su bolsillo las balas que use, no pasa en ningún país del mundo”.
Estos son sólo algunos de los testimonios recogidos por la periodista Abigail Luna en la manifestación que lleva a cabo desde hace una semana la Policía Bonaerense en el partido de Almirante Brown, donde montaron algunas carpas que son constantemente ocupadas por familiares de policías en actividad y caídos en acto de servicio, y por policías retirados.
Muchas personas conocerán la situación de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (la provincia más peligrosa del país), pero otros no tanto: salarios de miseria, policías heridos en servicio y abandonados, sin tratamientos, con pagos por horas extras insignificantes, sin entrenamiento, sin indumentaria, chalecos anti-balas vencidos, despreciados por la sociedad y por los gobernantes, y muchos más reclamos que fuimos a conocer cara a cara junto a @AbigailLuna__ en estas entrevistas callejeras.
“Presupuesto hay”, dice Álvarez, “pero lo reparten mal, gastan dinero en cosas que no le interesa ni le sirve a los ciudadanos. La inseguridad es una de las principales preocupaciones de los bonaerenses y la policía no está equipada ni entrenada para la delincuencia que sufre la provincia actualmente”.
Galeano nos cuenta: “estamos cansados de ver cómo el gobierno de Buenos Aires miente: muestran que inauguran patrulleros nuevos, pero en realidad son los mismos vehículos que los van llevando de un municipio al otro, presentándolos una y otra vez como nuevos, pero les cambian las patentes para que no se note tanto”, y en tono a esto agrega “es más, la vez pasada presentaron la graduación de miles de cadetes de policía, pero en verdad sólo unos 500 eran cadetes nuevos reales, los demás eran de años anteriores que los obligaron a ponerse ropa de cadete para la foto, es todo una gran mentira”. “Pusieron a civiles a manejar patrulleros para dar una falsa sensación de seguridad a la población”, agrega.
Testimonios fuertes que sólo pueden ser esgrimidos por personal policial retirado, ya que los policías en actividad son severamente sancionados si tienen la osadía de realizar algún tipo de queja por sus precarias condiciones laborales; así es como, en las entrevistas realizadas por Abigail Luna, la mayoría de los presentes en la manifestación se encuentran de espaldas a la cámara.
No tuvieron la misma suerte aquellos efectivos policiales que decidieron realizar reclamos similares a estos en 2020, ya que cientos de ellos fueron sancionados y apartados de sus funciones, en vistas de que, como se adelantaba, los miembros de las Fuerzas no están habilitados para reclamar nada.
“También es de público conocimiento que los chalecos anti-balas vencen a los cinco años (por el desgaste natural de sus materiales), y los que usamos nosotros casi siempre están vencidos”, explica Galeano, “pero por supuesto que el Estado se encarga de truchar esto poniéndole etiquetas encima de la fecha de vencimiento, para que aparenten estar en regla”.
“A partir de que los colectiveros le pegaron a Berni, nos puso a patrullar sin descanso durante 24 o 36 horas; así no se arreglan las cosas”, nos comenta un policía en actividad que decidió conservar el anonimato por temor a las represalias.
Bocinazo policial en Adrogué, Provincia de Buenos Aires
“¿Los indemnizan por ser heridos en acto de servicio?”, le pregunta la periodista Abigail Luna a Luis Álvarez, que responde “en un trabajo normal, la ART inmediatamente se encarga de indemnizarte; nosotros podemos quedar en silla de ruedas durante una década o más, en la que sólo nos pagan el sueldo”.
De esta forma, los reclamos se suman uno detrás del otro en lo que parece ser un sketch tragi-cómico. La “vivada argenta” de usar 10 patrulleros nuevos haciéndolos pasar por 100, puede parecernos graciosa… hasta que recordamos que esos vehículos están para proteger a los ciudadanos de las altísimas tasas de inseguridad de la provincia, y ya no nos parece tan divertido, especialmente después de que el gobierno de Buenos Aires estafe a los contribuyentes, mientras el ministro de seguridad, Sergio Berni, luego de querer llamar la atención usando un helicóptero para sacar volando todas las sombrillas de la playa, se baje del vehículo aéreo y le diga a su camarógrafo “¿salí bien?, ¿me veo varonil?, vamos a grabarlo de nuevo”.
Además de exigir el cambio de los chalecos vencidos y la reincorporación del personal desplazado en 2020, reclaman que los salarios se ajusten mensualmente enganchados a las paritarias docentes -como era antes-, ya que actualmente estos aumentos están atados nada más que a la arbitrariedad del funcionario de turno, que decide aumentarles o no el sueldo… claro que siempre el trabajador sale perdiendo.
De esta manera, explican que esos $180 por hora extra se establecieron en 2020, y considerando que desde entonces hubo casi un 200% de inflación, podemos suponer que el gobernador debe pensar que el aumento generalizado y constante de los precios no le afecta al personal policial.
Si algún funcionario decidiera salir un ratito a la realidad y cuidar a los que nos cuidan, la Policía de Buenos Aires los invita a acercarse a la plaza de Adrogué, frente al colegio Nacional, para conversar con ellos.
La fuerza del corazón. Así se llama el nuevo ejemplar que presentó el escultor argentino, Alejandro Marmo, en el Parlamento de Italia, y por el cual recibió un gran reconocimiento. El libro recorre los últimos 25 años de su trayectoria, en los que su arte ha tendido puentes entre ambos países. “El sentimiento verdadero gana en el tiempo sobre cualquier especulación”, reflexionó.
Fabio Porta, diputado por América Latina, fue quien gestionó el homenaje a Marmo realizado en el Parlamento. El artista, además del libro mencionado, presentó hace unos días un “Diego Iluminado”, que retrata el rostro del ídolo argentino (venerado también en Italia). Expuso la obra en la sede del club Napoli de Sala Consilina, una localidad cercana al pueblo donde nació su padre, en la provincia de Salerno.
No sin gratitud, pero con mucha templanza, analizó: “Esas situaciones que duran un minuto, como las de Parlamento, en las que uno puede ser el centro ficticio del reconocimiento, hay que tomarlas con la consciencia de que hay que seguir laburando en el mayor silencio posible”.
Marmo ha realizado numerosas obras de íconos argentinos e italianos. Fue artífice de murales de Eva Perón, de Arturo Jauretche y del padre Carlos Múgica. Recientemente, además de la obra de Maradona, también esculpió una figura de Raffaella Carrá.
Sin embargo, el argentino se muestra sereno y humilde frente a los homenajes: “Los reconocimientos duran muy poco. Es un buen momento para pensar que aún no hice nada y no caer en la fantasía de sentirme importante por un aplauso que dura cinco minutos”, expresó.
Alejandro Marmo nació en el conurbano bonaerense hace 52 años, luego de que su padre, que fue excombatiente italiano en la Segunda Guerra Mundial, partiera de la provincia de Salerno hasta la Argentina junto con su esposa. A los 27, el artista plástico arribó a Italia como un “soñador” que quería trabajar y mostrar su obra en Europa.
“Hace 25 años, conocí los obstáculos que uno tiene cuando pretende traspolar un idea y trabajar en otra tierra. Uno se desespera para que los proyectos prosperen rápido, pero un proyecto verdadero necesita tiempo, esfuerzo, constancia y fe”, reflexionó Marmo, que insistió en transmitir que “las cosas tardan”.
Su arte ha sido un persistente punto de contacto entre Italia y Argentina. Sin duda, por sus obras, pero también por su propia historia y por la “nostalgia y el amor incondicional” de ambos países que él, afirma, intenta transformar en belleza estética. “Es la italianidad en la Argentina y la argentinidad en Italia. Todo lo que hago en la Argentina lo produzco también en Italia; los abrazos, las Vírgenes, Maradona, Raffaella”, concluyó.
Hace poco más de dos semanas, la Dirección General de Cultura y Educación, comandada por el funcionario ultra K, Alberto Sileoni, organizó una jornada docente en las escuelas técnicas de provincia de Buenos Aires que fue guiado con un polémico material.
Según los anexos en PDF que fueron distribuidos entre docentes, la jornada se realizó en el marco de “un proceso de revisión y análisis curricular de la educación secundaria técnica y agraria de la provincia de Buenos Aires, y tiene como objetivo que todos y todas las estudiantes docentes puedan participar colectivamente de la construcción conjunta de los desafíos que implican la formación de futuros técnicos y técnicas”, detalla.
Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni
No obstante, docentes que se comunicaron con REALPOLITIK expusieron el manual y aseguraron que el mismo tiene contenido adoctrinador y no posee ningún tipo de fin educativo.
Las charlas se ejecutaron a mediados del mes de abril y el cronograma detalla que el lunes 10 y 17 y los martes 11 y 18 se ahondó en “¿Qué educación técnico profesional queremos?”, destacando la participación estudiantil. En cuanto a los miércoles 12 y 19, sin detalles, el cronograma solo expresa “Convivencia”.
Sobre los puntos mencionados, la dirección que lidera Sileoni explicaba que se hablará de “¿Qué es un centro de estudiantes? ¿Cómo está conformado un CE? ¿Cuáles son nuestros derechos? La importancia de conocerlos para poder defenderlos. ¿Qué es la democracia? Voto Joven ¿A quién reclamar por nuestros derechos?“, en lo que parece ser una clase de militancia de La Cámpora.
Seguidamente destaca la relevancia de la “soberanía tecnología”. Si bien las asistencia a las jornadas eran optativas, las autoridades de las instituciones tienden a fomentar la participación a las mismas, perdiendo valiosas horas de enseñanza útil. En este caso, este evento duró tres horas por jornada, y contó con la participación y moderación de centro de estudiantes, según detalla la tercera página del archivo distribuido.
“¿QUÉ VÍNCULO TIENE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL CON LO SUCEDIDO EN LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR?”
Bajo esta peculiar incógnita, la dirección de Educación clama a los estudiantes que se instruyan sobre sus derechos “para poder defenderlos” y luego se pregunta: “¿A quién reclamar por nuestros derechos? Poder judicial ¿Qué es? ¿Cómo se compone la Corte Suprema?¿Cuánto duran los jueces en el cargo? ¿Cómo son elegidos? ¿Cómo creen que deben ser elegidos? ¿Cómo debería actuar (imparcial)? Justicia”.
Axel Kicillof junto a Alberto Sileoni
Seguidamente, sin ningún tipo de correlación, pide explícitamente “reivindicar la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y su pedido de Justicia”.
Llegando al final, hacen mención a la palabra tan popularizada por la vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner: “Lawfare”. En esa jornada ahondaron sobre su significado, quiénes la sufrieron en Latinoamérica y en Argentina.
Por último, como una indirecta a Javier Milei, diputado de La Libertad Avanza y precandidato a presidente, hacen mención a la libertad, pero también a “sus límites”. Asimismo, hablaron de los medios de comunicación que, al sumar su opinión a una noticia, manchan la información. Por lo que, a su criterio, pierden toda credibilidad.
“¿Qué es la libertad? ¿Cuáles son sus límites? La diferencia con el libertinaje. ‘Yo hago lo que quiero’. ¿Qué sucede cuando un docente adecúa su ‘cátedra’ o contenido desde su propio criterio? (Ej: docente que opina que deberíamos reivindicar a la dictadura cívico – militar del ´76). Si se mezcla la información y el contenido con las opiniones, ¿se podría considerar a la información realmente verídica? Responsabilidad a la hora de comunicar (medios de comunicación y docentes)”, concluye el cronograma de las subjetivas jornadas que se ejecutaron en diversas instituciones educativas de provincia de Buenos Aires.
Una pareja fue detenida este miércoles por la mañana en la provincia de Santa Fe, luego de ocultar un arma de fuego en la mochila de su hijo de apenas 2 años. El episodio fue registrado en el jardín maternal municipal Loyola, ubicado entre las calles Furlong y Pedroni, al norte de la capital provincial.
Los padres habrían “descartado” el arma durante el ingreso del menor al establecimiento educativo, tras detectar la presencia de efectivos policiales que patrullaban por la zona. Fuentes del caso indicaron que la secuencia fue detectada por una maestra del chico, quien manifestó que la pareja “le habría metido un arma de fuego en la mochila con los pañales”.
Los padres del niño de 2 años detenidos por la Policía de Santa Fe.
Al recibir la advertencia de la docente, los oficiales revisaron las pertenencias del niño, en la que secuestraron una pistola calibre 380 con tres cargadores con seis cartuchos cada uno. De esta manera, los padres del menor quedaron detenidos en la Subcomisaría 12 de Santa Fe e imputados por tenencia ilegítima de arma de guerra.
Tras el hecho, el niño fue retirado del jardín por su abuela. “Todo el proceso está en investigación. Lo que nosotros tenemos que tener en cuenta, primero que todo, es cuidar los derechos de las infancias. Velar porque ese niño no sea retirado del jardín, hasta tanto y cuanto nosotros podamos tener las intervenciones correspondientes. Y todos esos procesos se dieron como correspondían“, explicó la subsecretaria de Educación y Cultura de la Municipalidad de Santa Fe, Huaira Basaber.
Los trabajadores de Coca Cola de Salta están de paro desde este jueves reclamando por la reapertura de paritarias y pedidos específicos a la empresa como el aumento en el pago de horas extras, mejoras laborales y demás reclamos.
Asimismo, los empleados cumplieron todos los pasos legales y aceptaron la conciliación obligatoria, pero la empresa no se presentó en ninguna de las 3 audiencias. Por eso, decidieron realizar un paro que fue acompañado con una manifestación pacífica en la puerta de la compañía.
Represiòn en Salta a trabajadores de Coca Cola que piden aumento. pic.twitter.com/OwNU8XcaYk
El Gobierno salteño de Gustavo Sáenz y la Secretaría de Trabajo, a cargo de Alfredo Batule, le dieron la espalda al reclamo de los trabajadores y actuaron a favor de la empresa mandando a reprimir a los mismos. De momento, hay 3 detenidos.
Vale recalcar que no es la primera vez que ocurren despidos en la multinacional. Uno de los casos más resonantes fue en 2016, cuando se enviaron 50 telegramas de despidos sin causa. La medida provocó una serie de protestas, la intervención de la Secretaría de Trabajo y la marcha atrás de la empresa.
Vídeos de los trabajadores salteños tras la represión por parte del Gobierno provincial.
Por último, resulta importante destacar que los trabajadores tomaron conocimiento de que se dio la orden de despedir a 300. “No nos han contestado, se han molestado. Estamos afuera, sin solución y con desvinculaciones masivas”, sentenciaron a la prensa local.
El Grupo de Vecinos Autoconvocados de Bariloche anunció que marchará hasta Villa Mascardi el jueves 25 de mayo, como protesta contra el Gobierno de Alberto Fernández. Critican las negociaciones que el ministro de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, entabla con el pueblo mapuche; dicen que se trata de “delincuentes usurpadores” a los que el Estado considera “premiar” con terrenos.
Luego de algunas reuniones con referentes de la tribu autodenominada Lafken Winkul Mapu, Pietragalla analiza otorgarles 10 hectáreas de suelo e inmediaciones del Lago Guillelmo para que los mapuches “se asienten”. El plan también incluye ceder un sitio considerado sagrado para que viva la guía espiritual del grupo, la “machi” Betiana Colhuan, y pueda allí “poner en práctica sus dotes de sanación”.
Horacio Pietragalla, secretario de Derechos Humanos de la Nación
El presidente de la Junta Vecinal, Diego Frutos, expresó el enorme disgusto que el proyecto genera en los vecinos de Bariloche. “La idea es defender el Parque Nacional Nahuel Huapi y los lagos Mascardi y Guillelmo, donde el Gobierno quiere entregar tierras a delincuentes terroristas por el solo mérito de haber saqueado, usurpado e incendiado nuestras propiedades durante cinco años”.
Además del proyecto en sí, desde la Junta Vecinal cuestionaron el trasfondo de la iniciativa. Frutos criticó que se “premiara” con 10 hectáreas quienes han cometido todo tipo de “actos vandálicos” en la zona. “Si por cometer delitos, el Gobierno les regala propiedades, ¿cuál es el mensaje para el pobre ciudadano argentino que se levanta todos los días a trabajar?”, reflexionó.
Mapuches en Villa Mascardi reclamando tierras
Entre los antecedentes que explican al menos parte del conflicto, vale destacar que en octubre pasado los vecinos habían marchado en caravana hacia Mascardi en repudio a la usurpación de terrenos. En ese entonces, la policía no les había permitido llegar a la zona ocupada. Sin embargo, días después, la comunidad Lafken Winkul Mapu desalojó tales tierras a causa de un operativo de las fuerzas federales.
Frutos incentivó a todos los “patriotas” de Bariloche a unirse a la movilización contra este “gobierno de escrupulosos”. Y sintetizó su reclamo bajo el siguiente epígrafe: “Para el Gobierno la patria es un negocio. Para nosotros, los vecinos, es un desafío”.
Furia en el PRO de Paraná por la polémica causa de narcotráfico que ensucia a Emanuel Gainza: Tras las declaraciones de la exmunicipal, Griselda Bordeira, quien trabajó con Gainza, el PRO se aparta oficialmente del candidato imputado en la causa narco de “Tavi” Celis, bajo el fundamento de “está sucio”.
🚨| ÚLTIMA HORA: Nayib Bukele ha iniciado una nueva ofensiva contra las pandillas. El Presidente de El Salvador ha ordenado a las fuerzas de seguridad, buscar, encontrar y capturar hasta el último pandillero del país para acabar la delincuencia. ¿Apoyas estas medidas de Bukele? pic.twitter.com/ZGdRlRtc6h