PILAR | Renuncian TODOS los médicos de guardia de hospital pediátrico por “salarios indignos” y “precarización laboral”
El reclamo inició en diciembre del 2022. Los profesionales de la salud ya habían alertado al municipio del posible desenlace pero. igualmente, no fueron escuchados por el gobierno de Federico de Achával.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Claramente, la salud no es ni por asomo una prioridad para el intendente ultra k de Pilar, Federico de Achával. Tras entregarle al gobierno de la provincia de Buenos Aires el hospital maternal sin titubeos, ahora su desinterés lleva a la renuncia masiva de médicos pediatras del Hospital Pediátrico Federico Falcón.
El conflicto entre los profesionales de la salud del único hospital pediátrico de la zona y el gobierno municipal inició en diciembre del 2022, donde estos reclamaban un aumento de salarios que se ajuste a la crisis económica en la que se encuentra sumida el país y que el Gobierno intenta ignorar.
El Sindicato AMRA presento cartas documentos que no recibieron respuestas. “Los salarios actuales son indignos”, señaló Marcelo Regner, Secretario Adjunto del AMRA Zona Norte.
“Los salarios actuales son indignos. Salarios básicos muy bajos, con adicionales no remunerativos de ‘adorno’, que los trabajadores no los reciben durante las licencias de maternidad o vacaciones. Es como si fuera un castigo. También hay precarización laboral mediante plantel temporario”, señaló el Secretario Adjunto del AMRA Zona Norte, Marcelo Regner, en diálogo con Nota al pie.
Inicialmente, durante diciembre, los profesionales realizaron paros con mantenimiento de los servicios de emergencias. En enero, el Sindicato Médico AMRA presentó cartas documentos. En febrero, se presentaron en la dirección del hospital, solicitando dialogar con las autoridades, pero les informaron que no estaban presentes, por lo que dejaron una solicitud escrita. Nunca obtuvieron respuestas.
Las protestas iniciaron con paros con mantenimiento de los servicios de emergencias.
Finalmente, el desoimiento de De Achával a los constantes reclamos, desencadenó en la, ya advertida, renuncia masiva de los doctores. Si bien la disconformidad viene desde hace tiempo y previamente los profesionales se iban en silencio, pero ahora decidieron no callar más y hacerlo a viva voz.
La disconformidad del personal sanitario con las autoridades no solo tiene lugar en el Hospital Falcón, esta situación se replica en todos los centros de salud del municipio. Asimismo, el reclamo no es solo por los bajos salarios, sino que también por el constante destrato y lo que llaman “manoseo”, como no reconocer a los más meritorios o los repentinos traslados de los que consideraban más “desobedientes”.
La disconformidad del personal sanitario se replica en todos los centros de salud del municipio.
Obviamente, el malestar de los trabajadores se puede sentir entre los cientos de pacientes que concurren a los centros de salud y no encuentran soluciones, ya que, al mal humor por la situación, se le agregan la falta de insumos, turnos a largo plazo, pérdida de expedientes para la asignación de prótesis, entre otros inconvenientes.
El conflicto fue tan resonante que hasta TV Pública, la señal manejada por el propio gobierno kirchnerista para el que De Achával milita fervientemente, no pudo hacer oídos sordos y le tuvo que dedicar unos minutos.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
El año pasado, el Gobierno dijo que aseguraría la conexión a internet para 45.000 de las 50.000 escuelas estatales del país (el 90%). Un informe realizado por dos ONG, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la Amnistía Internacional Argentina, evidenció que solo fueron 28.000 las instituciones educativas que gozaron de internet durante el año pasado (un 56,5%)
El informe exige una educación “de calidad y en condiciones de equidad”, en un país donde el acceso a internet es “bastante irregular”. Según datos preliminares del Ministerio de Educación, mientras Buenos Aires y San Luis contaban con un 100% de escuelas estatales conectadas a internet en 2022, Santiago del Estero tenía el 25%, y Entre Ríos, el 35%.
Mientras la agenda de Educación Nacional se arma en torno a la conectividad, miles de escuelas norteñas no cuentan con los servicios ni condiciones básicas
Varios investigadores pedagógicos coincidieron en la disparidad del acceso a internet según la urbanidad de las escuelas. Fabio Tarasow, coordinador académico del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), dijo que se trata de un “espejo de la conectividad en el país”. Y agregó: “En los centros urbanos la conectividad es mejor; si te alejás, es peor, o no hay”.
Entre las principales causas de esta deficiencia, el informe delata que existió un recorte presupuestario en el programa Conectar Igualdad. El Estado invirtió 43.000 millones de pesos de los 90.000 millones pactados en el 2022. Y del millón y medio de computadoras que se suponía que se entregarían, solo 610.000 dispositivos llegaron a manos de los alumnos.
La conectividad total no es sencilla de alcanzar, según Tarasow: “No es algo que llega y ya está. Hay que mantenerla”, dijo. Y remarcó que las políticas argentinas de conectividad han sido “ambivalentes”. Al respecto, Alejandro Artopoulos, director de Investigación y Desarrollo del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés (UdeSA) propuso observar como ejemplo a Uruguay, que con el Plan Ceibal de 2008 logró conectar todas las escuelas primarias del país en cinco años.
De todos modos, la conexión a internet no es la completa respuesta a la crisis educativa nacional. Incluso puede ser perjudicial si no se le da el debido lugar. Tanto así que, según Tarasow, también es responsabilidad de los docentes formar a los estudiantes para que sean “capaces de cuestionar las respuestas de la inteligencia artificial”. Y concluyó: “La cuestión más importante es qué se hace con la conectividad. Tiene que haber una propuesta pedagógica que le dé sentido a esa conectividad”.
Hace poco más de dos semanas, la Dirección General de Cultura y Educación, comandada por el funcionario ultra K, Alberto Sileoni, organizó una jornada docente en las escuelas técnicas de provincia de Buenos Aires que fue guiado con un polémico material.
Según los anexos en PDF que fueron distribuidos entre docentes, la jornada se realizó en el marco de “un proceso de revisión y análisis curricular de la educación secundaria técnica y agraria de la provincia de Buenos Aires, y tiene como objetivo que todos y todas las estudiantes docentes puedan participar colectivamente de la construcción conjunta de los desafíos que implican la formación de futuros técnicos y técnicas”, detalla.
Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni
No obstante, docentes que se comunicaron con REALPOLITIK expusieron el manual y aseguraron que el mismo tiene contenido adoctrinador y no posee ningún tipo de fin educativo.
Las charlas se ejecutaron a mediados del mes de abril y el cronograma detalla que el lunes 10 y 17 y los martes 11 y 18 se ahondó en “¿Qué educación técnico profesional queremos?”, destacando la participación estudiantil. En cuanto a los miércoles 12 y 19, sin detalles, el cronograma solo expresa “Convivencia”.
Sobre los puntos mencionados, la dirección que lidera Sileoni explicaba que se hablará de “¿Qué es un centro de estudiantes? ¿Cómo está conformado un CE? ¿Cuáles son nuestros derechos? La importancia de conocerlos para poder defenderlos. ¿Qué es la democracia? Voto Joven ¿A quién reclamar por nuestros derechos?“, en lo que parece ser una clase de militancia de La Cámpora.
Seguidamente destaca la relevancia de la “soberanía tecnología”. Si bien las asistencia a las jornadas eran optativas, las autoridades de las instituciones tienden a fomentar la participación a las mismas, perdiendo valiosas horas de enseñanza útil. En este caso, este evento duró tres horas por jornada, y contó con la participación y moderación de centro de estudiantes, según detalla la tercera página del archivo distribuido.
“¿QUÉ VÍNCULO TIENE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL CON LO SUCEDIDO EN LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR?”
Bajo esta peculiar incógnita, la dirección de Educación clama a los estudiantes que se instruyan sobre sus derechos “para poder defenderlos” y luego se pregunta: “¿A quién reclamar por nuestros derechos? Poder judicial ¿Qué es? ¿Cómo se compone la Corte Suprema?¿Cuánto duran los jueces en el cargo? ¿Cómo son elegidos? ¿Cómo creen que deben ser elegidos? ¿Cómo debería actuar (imparcial)? Justicia”.
Axel Kicillof junto a Alberto Sileoni
Seguidamente, sin ningún tipo de correlación, pide explícitamente “reivindicar la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y su pedido de Justicia”.
Llegando al final, hacen mención a la palabra tan popularizada por la vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner: “Lawfare”. En esa jornada ahondaron sobre su significado, quiénes la sufrieron en Latinoamérica y en Argentina.
Por último, como una indirecta a Javier Milei, diputado de La Libertad Avanza y precandidato a presidente, hacen mención a la libertad, pero también a “sus límites”. Asimismo, hablaron de los medios de comunicación que, al sumar su opinión a una noticia, manchan la información. Por lo que, a su criterio, pierden toda credibilidad.
“¿Qué es la libertad? ¿Cuáles son sus límites? La diferencia con el libertinaje. ‘Yo hago lo que quiero’. ¿Qué sucede cuando un docente adecúa su ‘cátedra’ o contenido desde su propio criterio? (Ej: docente que opina que deberíamos reivindicar a la dictadura cívico – militar del ´76). Si se mezcla la información y el contenido con las opiniones, ¿se podría considerar a la información realmente verídica? Responsabilidad a la hora de comunicar (medios de comunicación y docentes)”, concluye el cronograma de las subjetivas jornadas que se ejecutaron en diversas instituciones educativas de provincia de Buenos Aires.
“¿Cuánto sale un alfajor Jorgito?”, se pregunta Ricardo Galeano, policía herido en acto de servicio y abogado; y continúa “sale $200; nosotros cobramos $180 la hora extra, nuestra vida vale menos que un alfajor”, comenta tomándose el brazo, del cual perdió varios kilos de tejido muscular en acto de servicio.
“Me dispararon ocho veces, aún tengo un proyectil alojado en el cerebro”, nos cuenta Hernán Ortiz, otro efectivo policial que detalla cómo fue herido mientras estaba en servicio, razón por la que se encuentra retirado; y completa “me diagnosticaron estrés post-traumático y quedé con varias secuelas psico-motrices. Debería estar asistiendo a sesiones con el psicólogo, pero no tengo plata para pagarlo, y el Estado no hace nada, no son capaces de cubrirnos la atención básica, nos abandonaron”.
Además del salario digno, uno de los puntos del reclamo es el buen estado de los chalecos antibalas, dado que el Ministerio de Seguridad provincial los provee a la Policía completamente vencidos
El policía veterano retirado e instructor de las Fuerzas de Seguridad, Luis Álvarez, nos comenta “la desidia en la policía de Buenos Aires es absoluta. Es de público conocimiento el estado en el que se encuentran los patrulleros, literalmente atados con alambre”, y agrega a lo explicado por el oficial Ortiz con respecto al abandono estatal: “es una vergüenza, los policías ganan una miseria y deben comprarse su propio uniforme. Un policía con suerte practica 5 tiros por año y lo mandan a la calle con un arma; y si llega a tener un enfrentamiento, tiene que reponer de su bolsillo las balas que use, no pasa en ningún país del mundo”.
Estos son sólo algunos de los testimonios recogidos por la periodista Abigail Luna en la manifestación que lleva a cabo desde hace una semana la Policía Bonaerense en el partido de Almirante Brown, donde montaron algunas carpas que son constantemente ocupadas por familiares de policías en actividad y caídos en acto de servicio, y por policías retirados.
Muchas personas conocerán la situación de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (la provincia más peligrosa del país), pero otros no tanto: salarios de miseria, policías heridos en servicio y abandonados, sin tratamientos, con pagos por horas extras insignificantes, sin entrenamiento, sin indumentaria, chalecos anti-balas vencidos, despreciados por la sociedad y por los gobernantes, y muchos más reclamos que fuimos a conocer cara a cara junto a @AbigailLuna__ en estas entrevistas callejeras.
“Presupuesto hay”, dice Álvarez, “pero lo reparten mal, gastan dinero en cosas que no le interesa ni le sirve a los ciudadanos. La inseguridad es una de las principales preocupaciones de los bonaerenses y la policía no está equipada ni entrenada para la delincuencia que sufre la provincia actualmente”.
Galeano nos cuenta: “estamos cansados de ver cómo el gobierno de Buenos Aires miente: muestran que inauguran patrulleros nuevos, pero en realidad son los mismos vehículos que los van llevando de un municipio al otro, presentándolos una y otra vez como nuevos, pero les cambian las patentes para que no se note tanto”, y en tono a esto agrega “es más, la vez pasada presentaron la graduación de miles de cadetes de policía, pero en verdad sólo unos 500 eran cadetes nuevos reales, los demás eran de años anteriores que los obligaron a ponerse ropa de cadete para la foto, es todo una gran mentira”. “Pusieron a civiles a manejar patrulleros para dar una falsa sensación de seguridad a la población”, agrega.
Testimonios fuertes que sólo pueden ser esgrimidos por personal policial retirado, ya que los policías en actividad son severamente sancionados si tienen la osadía de realizar algún tipo de queja por sus precarias condiciones laborales; así es como, en las entrevistas realizadas por Abigail Luna, la mayoría de los presentes en la manifestación se encuentran de espaldas a la cámara.
No tuvieron la misma suerte aquellos efectivos policiales que decidieron realizar reclamos similares a estos en 2020, ya que cientos de ellos fueron sancionados y apartados de sus funciones, en vistas de que, como se adelantaba, los miembros de las Fuerzas no están habilitados para reclamar nada.
“También es de público conocimiento que los chalecos anti-balas vencen a los cinco años (por el desgaste natural de sus materiales), y los que usamos nosotros casi siempre están vencidos”, explica Galeano, “pero por supuesto que el Estado se encarga de truchar esto poniéndole etiquetas encima de la fecha de vencimiento, para que aparenten estar en regla”.
“A partir de que los colectiveros le pegaron a Berni, nos puso a patrullar sin descanso durante 24 o 36 horas; así no se arreglan las cosas”, nos comenta un policía en actividad que decidió conservar el anonimato por temor a las represalias.
Bocinazo policial en Adrogué, Provincia de Buenos Aires
“¿Los indemnizan por ser heridos en acto de servicio?”, le pregunta la periodista Abigail Luna a Luis Álvarez, que responde “en un trabajo normal, la ART inmediatamente se encarga de indemnizarte; nosotros podemos quedar en silla de ruedas durante una década o más, en la que sólo nos pagan el sueldo”.
De esta forma, los reclamos se suman uno detrás del otro en lo que parece ser un sketch tragi-cómico. La “vivada argenta” de usar 10 patrulleros nuevos haciéndolos pasar por 100, puede parecernos graciosa… hasta que recordamos que esos vehículos están para proteger a los ciudadanos de las altísimas tasas de inseguridad de la provincia, y ya no nos parece tan divertido, especialmente después de que el gobierno de Buenos Aires estafe a los contribuyentes, mientras el ministro de seguridad, Sergio Berni, luego de querer llamar la atención usando un helicóptero para sacar volando todas las sombrillas de la playa, se baje del vehículo aéreo y le diga a su camarógrafo “¿salí bien?, ¿me veo varonil?, vamos a grabarlo de nuevo”.
Además de exigir el cambio de los chalecos vencidos y la reincorporación del personal desplazado en 2020, reclaman que los salarios se ajusten mensualmente enganchados a las paritarias docentes -como era antes-, ya que actualmente estos aumentos están atados nada más que a la arbitrariedad del funcionario de turno, que decide aumentarles o no el sueldo… claro que siempre el trabajador sale perdiendo.
De esta manera, explican que esos $180 por hora extra se establecieron en 2020, y considerando que desde entonces hubo casi un 200% de inflación, podemos suponer que el gobernador debe pensar que el aumento generalizado y constante de los precios no le afecta al personal policial.
Si algún funcionario decidiera salir un ratito a la realidad y cuidar a los que nos cuidan, la Policía de Buenos Aires los invita a acercarse a la plaza de Adrogué, frente al colegio Nacional, para conversar con ellos.
La empresa ABSA informó mediante un comunicado que los trabajos de empalmes que estaban programados para la mañana de este miércoles en La Plata, finalmente se pospusieron por la lluvia y se van a realizar el lunes de la semana que viene.
Según la empresa distribuidora de agua potable en la región, las obras se llevarán a cabo el próximo lunes 29 de mayo en la intersección de las calles 52 y 155. “Por tal motivo se podrá registrar baja presión o falta de agua en el sector de 47 a 52 y desde calle 149 a 155”, anticiparon.
Empleados de ABSA realizando las labores, cuando se les da la gana.
Una vez finalizados los trabajos el servicio se normalizará de forma paulatina y en caso de registrar turbiedad, dejar correr el agua hasta tanto recupere su aspecto habitual, aconsejaron además desde ABSA. Empresa que “por una lluvia” pospuso toda la semana de trabajo.
“Hace más de un mes que vienen con los trabajos que deben realizarlos. Más aún que nos dejaron sin servicio un montón de tiempo de manera injustificada. Ahora caen 2 gotas de agua y se toman la semana. Es increíble”, se quejó un vecino platense en diálogo exclusivo con Data24.
La cafetería The Anarchist (El Anarquista) ubicada en Toronto, Canadá, debió cerrar sus puertas tras declararse en banca rota. Según expresó el propietario, Gabriel Sims-Fewer, las dificultades económicas -agigantadas a su vez por su relajado modo de llevar su negocio adelante- hicieron que se viera obligado a cerrar su cafetería.
El novedoso, pero controversial modelo comercial de “paga lo que puedas” llevó a The Anarchist a la quiebra. Si bien el sueño de Sims-Fewer se disolvió, admite que ha disfrutado este año y medio frente a la cafetería aunque se queda con la ilusión de ampliar su negocio teniendo empleados con pagas igualitarias y sin la necesidad de tener gerentes ni jerarquías.
La cafetería también vendía carteles, cuadros e indumentaria para intentar sustentarse
El ideario anticapitalista del propietario lo llevó a la ruina económica, pero asegura que ha logrado ofrecer una alternativa dinámica al capitalismo con un enfoque comunitario.
EL COMUNICADO DEL DUEÑO
En su página web oficial, The Anarchist anunció el cierre de sus puertas con una sentida carta que dicta: “Ha sido una experiencia increíble, conectarse con tantos miembros excelentes de la comunidad, generar un debate que se necesitaba desesperadamente, elevar la presión arterial de los conservadores (eso los incluye a ustedes, “anarcocapitalistas” y “libertarios”), cumplir el sueño de la mayoría de los trabajadores de servicios de no tener que tolerar la presencia de traidores de clase profesionales(cerdos y militares), y experimentar con vivir y trabajar de maneras que no abrazan con entusiasmo la pura misantropía del capitalismo”.
“Desafortunadamente, la falta de riqueza generacional/capital inicial de fuentes éticamente en bancarrota me impidió capear la tranquila temporada de invierno o crecer de la manera necesaria para ser sostenible a largo plazo”, agrega y sigue: “The Anarchist ha sido un gran éxito en todos los sentidos que esperaba, y me ha dado tanta inspiración y educación que planeo utilizarla en proyectos futuros. ¡Estén atentos a la página de Instagram para ver qué termino haciendo a continuación!”.
“A la mierda los ricos. A la mierda la policía. A la mierda el estado. A la mierda el campo de exterminio colonial que llamamos ‘Canadá‘”, cierra.
Anastasia Diamond, o más conocido por su nombre de natalicio como Brice Williams, fue capturado por la policía por poseer contenido de pornografía infantil en su computadora. La denuncia había sido iniciada en 2020 y luego, el día 23 de junio del año 2022, sería detenido tras terminar de corroborarse la investigación.
Esto comenzó hace dos años antes de que fuera capturado, después de que la Oficina de la Fiscalía General de Pensilvania bajara de la red un alrededor de 75 archivos los cuales eran de contenido ilegal de niños manteniendo relaciones sexuales sin su consentimiento, es decir, siendo abusados.
Brice Williams podría ser condenado a 20 años de prisión
Según lo informado por el medio RT, tras haber sido esposado, a Williams se le impuso una fianza de 100.000 dólares, que hasta día de hoy no logró pagar. Ningún medio tradicional hizo eco de este suceso tan aberrante, ni tampoco de su juicio que será en las próximas semanas, el cual determinará su futuro.
La pena sería desde 20 años de prisión hasta una posible cadena perpetua, mientras el ex asesor de “jóvenes homosexuales en búsqueda de transición de género” se encuentra en prisión en una cárcel del condado de Franklin.
Según la indagación que hicieron los fiscales de la causa, Brice Williams, bajo el seudónimo de Ana D en Internet, en referencia a su nombre de drag queen, terminó por confirmar que comenzó a bajar de las redes dicho contenido ilegal a partir del año 2014, mediante programas de mensajería instantánea.
El despilfarro de fondos públicos vuelve a ser noticia de la mano del Jefe de Estado. En esta oportunidad, por la suma millonaria que será destinada para los arreglos estéticos de la Casa de Gobierno, incluyendo la reparación de algunos monumentos.