“Les roban porque son todas mujeres”: La repudiable respuesta de un policía frente al robo de un local de lencería

La inédita situación fue relatada por la víctima y dueña del local de lencería, Ivana Figueiras. "No lo puedo creer, dejarlo todo y vivir estas injusticias. ¿Qué más hay que hacer?", se lamentó.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Este sábado, un delincuente a mano armada entró al comercio de lencería de la modelo y empresaria Ivana Figueiras. Según describió la víctima, el ladrón ingresó al local simulando ser un cliente, después sacó un arma y apuntó al personal femenino, “dame la plata o te pego un tiro”, gritó. Haciéndose del dinero de la caja, huyó.

El hecho de inseguridad que dejó desconcertadas a las víctimas ocurrió en el local de Pompavana, ubicado sobre la calle Malabia al 1600, en pleno centro del barrio porteño Porteño. Agravando aún más la sensación de impunidad, el violento asalto tuvo lugar a las 11 de la mañana, minutos después de que el negocio de ropa femenina abriera sus puertas.

El local asaltado, Pompavana

Bajo este lamentable contexto, Figueiras recordó que hace pocos meses asaltaron su local y reconoció que ha dejado de llevar a su hija “por miedo”. “No puedo parar de llorar y se me parte el corazón. No lo puedo creer, dejarlo todo y vivir estas injusticias. ¿Qué más hay que hacer? Harta“, relató la modelo en sus redes sociales.

Al referirse a las medidas de seguridad del local, afirmó que posee cámaras de seguridad, pero que no detiene a los delincuentes. Por otra parte “no le podemos negar el ingreso a nadie”, explicó la creadora de la marca.

Ivana Figueiras junto a otras modelos el día que inauguró su local Pompavana.
Ivana Figueiras junto a otras modelos el día que inauguró su local Pompavana

Seguidamente expresó su indignación por los dichos de un oficial de policía que se acercó al lugar tras el hecho. De acuerdo a las declaraciones de Figueiras, el efectivo les dijo que “mientras sigan siendo todas mujeres en el local van a seguir entrando a robar”. “No entiendo qué quiso decir, ¿si son hombres vendiendo bombachas y corpiños acaso no te roban?“, cuestionó la emprendedora.

En respuesta y solución por mano propia, Figueiras contrató un vigilador privado e ironizó sobre los dichos del efectivo: “¡Llegó el hombre que tanto necesitábamos! A partir de ahora, estamos bien custodiadas”.

Publicación vía Instagram

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El Gobierno salteño reprimió a trabajadores de Coca Cola: “Nos mandaron a la policía y nos amenazaron con despedirnos”

Los trabajadores de Coca Cola de Salta están de paro desde este jueves reclamando por la reapertura de paritarias y pedidos específicos a la empresa como el aumento en el pago de horas extras, mejoras laborales y demás reclamos.

Asimismo, los empleados cumplieron todos los pasos legales y aceptaron la conciliación obligatoria, pero la empresa no se presentó en ninguna de las 3 audiencias. Por eso, decidieron realizar un paro que fue acompañado con una manifestación pacífica en la puerta de la compañía.

Melina Belen on Twitter: “Represiòn en Salta a trabajadores de Coca Cola que piden aumento. pic.twitter.com/OwNU8XcaYk / Twitter”

Represiòn en Salta a trabajadores de Coca Cola que piden aumento. pic.twitter.com/OwNU8XcaYk

El Gobierno salteño de Gustavo Sáenz y la Secretaría de Trabajo, a cargo de Alfredo Batule, le dieron la espalda al reclamo de los trabajadores y actuaron a favor de la empresa mandando a reprimir a los mismos. De momento, hay 3 detenidos.

Vale recalcar que no es la primera vez que ocurren despidos en la multinacional. Uno de los casos más resonantes fue en 2016, cuando se enviaron 50 telegramas de despidos sin causa. La medida provocó una serie de protestas, la intervención de la Secretaría de Trabajo y la marcha atrás de la empresa.

Vídeos de los trabajadores salteños tras la represión por parte del Gobierno provincial.

Por último, resulta importante destacar que los trabajadores tomaron conocimiento de que se dio la orden de despedir a 300. “No nos han contestado, se han molestado. Estamos afuera, sin solución y con desvinculaciones masivas”, sentenciaron a la prensa local.

Chalecos vencidos, menos de 200 pesos la hora extra y sin balas: El reclamo policial que lleva más de una semana

*Por Augusto Grinner

“¿Cuánto sale un alfajor Jorgito?”, se pregunta Ricardo Galeano, policía herido en acto de servicio y abogado; y continúa “sale $200; nosotros cobramos $180 la hora extra, nuestra vida vale menos que un alfajor”, comenta tomándose el brazo, del cual perdió varios kilos de tejido muscular en acto de servicio.

“Me dispararon ocho veces, aún tengo un proyectil alojado en el cerebro”, nos cuenta Hernán Ortiz, otro efectivo policial que detalla cómo fue herido mientras estaba en servicio, razón por la que se encuentra retirado; y completa “me diagnosticaron estrés post-traumático y quedé con varias secuelas psico-motrices. Debería estar asistiendo a sesiones con el psicólogo, pero no tengo plata para pagarlo, y el Estado no hace nada, no son capaces de cubrirnos la atención básica, nos abandonaron”.

Además del salario digno, uno de los puntos del reclamo es el buen estado de los chalecos antibalas, dado que el Ministerio de Seguridad provincial los provee a la Policía completamente vencidos
Además del salario digno, uno de los puntos del reclamo es el buen estado de los chalecos antibalas, dado que el Ministerio de Seguridad provincial los provee a la Policía completamente vencidos

El policía veterano retirado e instructor de las Fuerzas de Seguridad, Luis Álvarez, nos comenta “la desidia en la policía de Buenos Aires es absoluta. Es de público conocimiento el estado en el que se encuentran los patrulleros, literalmente atados con alambre”, y agrega a lo explicado por el oficial Ortiz con respecto al abandono estatal: “es una vergüenza, los policías ganan una miseria y deben comprarse su propio uniforme. Un policía con suerte practica 5 tiros por año y lo mandan a la calle con un arma; y si llega a tener un enfrentamiento, tiene que reponer de su bolsillo las balas que use, no pasa en ningún país del mundo”.

Estos son sólo algunos de los testimonios recogidos por la periodista Abigail Luna en la manifestación que lleva a cabo desde hace una semana la Policía Bonaerense en el partido de Almirante Brown, donde montaron algunas carpas que son constantemente ocupadas por familiares de policías en actividad y caídos en acto de servicio, y por policías retirados.

Testimonios: policías abandonados, patrulleros truchos, enfrentamientos y más

Muchas personas conocerán la situación de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (la provincia más peligrosa del país), pero otros no tanto: salarios de miseria, policías heridos en servicio y abandonados, sin tratamientos, con pagos por horas extras insignificantes, sin entrenamiento, sin indumentaria, chalecos anti-balas vencidos, despreciados por la sociedad y por los gobernantes, y muchos más reclamos que fuimos a conocer cara a cara junto a @AbigailLuna__ en estas entrevistas callejeras.

“Presupuesto hay”, dice Álvarez, “pero lo reparten mal, gastan dinero en cosas que no le interesa ni le sirve a los ciudadanos. La inseguridad es una de las principales preocupaciones de los bonaerenses y la policía no está equipada ni entrenada para la delincuencia que sufre la provincia actualmente”.

Galeano nos cuenta: “estamos cansados de ver cómo el gobierno de Buenos Aires miente: muestran que inauguran patrulleros nuevos, pero en realidad son los mismos vehículos que los van llevando de un municipio al otro, presentándolos una y otra vez como nuevos, pero les cambian las patentes para que no se note tanto”, y en tono a esto agrega “es más, la vez pasada presentaron la graduación de miles de cadetes de policía, pero en verdad sólo unos 500 eran cadetes nuevos reales, los demás eran de años anteriores que los obligaron a ponerse ropa de cadete para la foto, es todo una gran mentira”. “Pusieron a civiles a manejar patrulleros para dar una falsa sensación de seguridad a la población”, agrega.

Testimonios fuertes que sólo pueden ser esgrimidos por personal policial retirado, ya que los policías en actividad son severamente sancionados si tienen la osadía de realizar algún tipo de queja por sus precarias condiciones laborales; así es como, en las entrevistas realizadas por Abigail Luna, la mayoría de los presentes en la manifestación se encuentran de espaldas a la cámara.

No tuvieron la misma suerte aquellos efectivos policiales que decidieron realizar reclamos similares a estos en 2020, ya que cientos de ellos fueron sancionados y apartados de sus funciones, en vistas de que, como se adelantaba, los miembros de las Fuerzas no están habilitados para reclamar nada.

“También es de público conocimiento que los chalecos anti-balas vencen a los cinco años (por el desgaste natural de sus materiales), y los que usamos nosotros casi siempre están vencidos”, explica Galeano, “pero por supuesto que el Estado se encarga de truchar esto poniéndole etiquetas encima de la fecha de vencimiento, para que aparenten estar en regla”.

“A partir de que los colectiveros le pegaron a Berni, nos puso a patrullar sin descanso durante 24 o 36 horas; así no se arreglan las cosas”, nos comenta un policía en actividad que decidió conservar el anonimato por temor a las represalias.

Bocinazo policial en Adrogué, Provincia de Buenos Aires

“¿Los indemnizan por ser heridos en acto de servicio?”, le pregunta la periodista Abigail Luna a Luis Álvarez, que responde “en un trabajo normal, la ART inmediatamente se encarga de indemnizarte; nosotros podemos quedar en silla de ruedas durante una década o más, en la que sólo nos pagan el sueldo”.

De esta forma, los reclamos se suman uno detrás del otro en lo que parece ser un sketch tragi-cómico. La “vivada argenta” de usar 10 patrulleros nuevos haciéndolos pasar por 100, puede parecernos graciosa… hasta que recordamos que esos vehículos están para proteger a los ciudadanos de las altísimas tasas de inseguridad de la provincia, y ya no nos parece tan divertido, especialmente después de que el gobierno de Buenos Aires estafe a los contribuyentes, mientras el ministro de seguridad, Sergio Berni, luego de querer llamar la atención usando un helicóptero para sacar volando todas las sombrillas de la playa, se baje del vehículo aéreo y le diga a su camarógrafo “¿salí bien?, ¿me veo varonil?, vamos a grabarlo de nuevo”.

Además de exigir el cambio de los chalecos vencidos y la reincorporación del personal desplazado en 2020, reclaman que los salarios se ajusten mensualmente enganchados a las paritarias docentes -como era antes-, ya que actualmente estos aumentos están atados nada más que a la arbitrariedad del funcionario de turno, que decide aumentarles o no el sueldo… claro que siempre el trabajador sale perdiendo.

De esta manera, explican que esos $180 por hora extra se establecieron en 2020, y considerando que desde entonces hubo casi un 200% de inflación, podemos suponer que el gobernador debe pensar que el aumento generalizado y constante de los precios no le afecta al personal policial.

Si algún funcionario decidiera salir un ratito a la realidad y cuidar a los que nos cuidan, la Policía de Buenos Aires los invita a acercarse a la plaza de Adrogué, frente al colegio Nacional, para conversar con ellos.

Un influencer “drag queen” fue detenido por poseer pornografía infantil

Anastasia Diamond, o más conocido por su nombre de natalicio como Brice Williams, fue capturado por la policía por poseer contenido de pornografía infantil en su computadora. La denuncia había sido iniciada en 2020 y luego, el día 23 de junio del año 2022, sería detenido tras terminar de corroborarse la investigación.

Esto comenzó hace dos años antes de que fuera capturado, después de que la Oficina de la Fiscalía General de Pensilvania bajara de la red un alrededor de 75 archivos los cuales eran de contenido ilegal de niños manteniendo relaciones sexuales sin su consentimiento, es decir, siendo abusados.

Brice Williams podría ser condenado a 20 años de prisión.
Brice Williams podría ser condenado a 20 años de prisión

Según lo informado por el medio RT, tras haber sido esposado, a Williams se le impuso una fianza de 100.000 dólares, que hasta día de hoy no logró pagar. Ningún medio tradicional hizo eco de este suceso tan aberrante, ni tampoco de su juicio que será en las próximas semanas, el cual determinará su futuro.

La pena sería desde 20 años de prisión hasta una posible cadena perpetua, mientras el ex asesor de “jóvenes homosexuales en búsqueda de transición de género” se encuentra en prisión en una cárcel del condado de Franklin.

Según la indagación que hicieron los fiscales de la causa, Brice Williams, bajo el seudónimo de Ana D en Internet, en referencia a su nombre de drag queen, terminó por confirmar que comenzó a bajar de las redes dicho contenido ilegal a partir del año 2014, mediante programas de mensajería instantánea.

Quebró la “cafetería anticapitalista” en la que cada cliente decidía cuánto pagar: “¡A la mierda los ricos!”

La cafetería The Anarchist (El Anarquista) ubicada en Toronto, Canadá, debió cerrar sus puertas tras declararse en banca rota. Según expresó el propietario, Gabriel Sims-Fewer, las dificultades económicas -agigantadas a su vez por su relajado modo de llevar su negocio adelante- hicieron que se viera obligado a cerrar su cafetería.

El novedoso, pero controversial modelo comercial de “paga lo que puedas” llevó a The Anarchist a la quiebra. Si bien el sueño de Sims-Fewer se disolvió, admite que ha disfrutado este año y medio frente a la cafetería aunque se queda con la ilusión de ampliar su negocio teniendo empleados con pagas igualitarias y sin la necesidad de tener gerentes ni jerarquías.

La cafetería también vendía carteles, cuadros e indumentaria para intentar sustentarse.
La cafetería también vendía carteles, cuadros e indumentaria para intentar sustentarse

El ideario anticapitalista del propietario lo llevó a la ruina económica, pero asegura que ha logrado ofrecer una alternativa dinámica al capitalismo con un enfoque comunitario.

EL COMUNICADO DEL DUEÑO

En su página web oficial, The Anarchist anunció el cierre de sus puertas con una sentida carta que dicta: “Ha sido una experiencia increíble, conectarse con tantos miembros excelentes de la comunidad, generar un debate que se necesitaba desesperadamente, elevar la presión arterial de los conservadores (eso los incluye a ustedes, “anarcocapitalistas” y “libertarios”), cumplir el sueño de la mayoría de los trabajadores de servicios de no tener que tolerar la presencia de traidores de clase profesionales (cerdos y militares), y experimentar con vivir y trabajar de maneras que no abrazan con entusiasmo la pura misantropía del capitalismo”.

“Desafortunadamente, la falta de riqueza generacional/capital inicial de fuentes éticamente en bancarrota me impidió capear la tranquila temporada de invierno o crecer de la manera necesaria para ser sostenible a largo plazo”, agrega y sigue: “The Anarchist ha sido un gran éxito en todos los sentidos que esperaba, y me ha dado tanta inspiración y educación que planeo utilizarla en proyectos futuros. ¡Estén atentos a la página de Instagram para ver qué termino haciendo a continuación!”.

A la mierda los ricos. A la mierda la policía. A la mierda el estado. A la mierda el campo de exterminio colonial que llamamos Canadá‘”, cierra.

La pobreza infantil superó el 61% y ya alcanzó a más de 8 MILLONES de niños

La Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer un informe realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) que expone el aumento de chicos pobres en el país, a pesar de que cada vez son más las familias que recurren a beneficios del Estado. Entre los que viven en hogares con ingresos debajo de la línea de pobreza están: el 83,5% de adolescentes, el 51,4% de chicos de entre 5 y 12 años, y el 54,2% de niños de 5 años o menos. Además, hay un 3,2% más de menores privados de educación, respecto del 2021.

Según el relevamiento, la población de clase baja de hasta 17 años que recibe asistencia alimentaria del Estado, ya sea en comedores, escuelas, o usando la Tarjeta Alimentar, se elevó del 51,6% al 77,7%, respecto del año pasado. En cuanto a la clase media, el porcentaje es de 62,4%; antes de la pandemia era del 36%. Ianina Tuñón, coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la OSDA en la UCA, se refirió al problema: “Los niños de las clases medias son los nuevos pobres de la infancia. Es un contexto macroeconómico muy difícil”, dijo.

La investigación, que abarca más de 60.000 hogares urbanos, demostró que la mayoría de las políticas destinadas a niños apuntan a los primeros años de vida, lo que descuida ampliamente a los adolescentes, dificultándoles mucho más que solo la inserción laboral.

En ese sentido Tuñón, comentó: “Los adolescentes no solo están teniendo mucho menos conocimiento en términos de formación educativa, sino que también están alejados del sistema de salud, con problemas que nunca fueron tratados”. Y sumó: “Además, tienen dificultades con habilidades como llevar adelante una rutina con horarios, normas de higiene y vinculación en un grupo, que son fruto de la crianza y la socialización. Muchos crecieron sin ver a sus padres cumplir una rutina laboral. Las empresas pueden asumir la capacitación técnica, pero la formación en habilidades sociales es más difícil porque son procesos muy complejos”.

Según el Índice de Pobreza Multidimensional, la educación fue el aspecto donde los niños más sufrieron. Mientras que antes de la pandemia eran el 18% los chicos privados de dicha estimulación, en el 2023 son el 27%. Los menores carentes de condiciones sanitarias dignas también aumentaron más de un 3%. Otro dato que arrojó la investigación refleja que casi el 15% de chicos de entre 5 y 17 años realiza tareas fuera del hogar para ayudar a su economía familiar.

Durante la presentación de los resultados, Tuñón expresó su preocupación: “No hay muchos motivos para pensar que la clase dirigente del país alguna vez vaya a priorizar a la infancia”. Los 8,2 millones de niños pobres en el país no parecen contradecirla.

Sin obras | ABSA reprogramó las labores que pueden dejar sin agua a todo un barrio platense

La empresa ABSA informó mediante un comunicado que los trabajos de empalmes que estaban programados para la mañana de este miércoles en La Plata, finalmente se pospusieron por la lluvia y se van a realizar el lunes de la semana que viene.

Según la empresa distribuidora de agua potable en la región, las obras se llevarán a cabo el próximo lunes 29 de mayo en la intersección de las calles 52 y 155. “Por tal motivo se podrá registrar baja presión o falta de agua en el sector de 47 a 52 y desde calle 149 a 155”, anticiparon.

ABSA
Empleados de ABSA realizando las labores, cuando se les da la gana.

Una vez finalizados los trabajos el servicio se normalizará de forma paulatina y en caso de registrar turbiedad, dejar correr el agua hasta tanto recupere su aspecto habitual, aconsejaron además desde ABSA. Empresa que “por una lluvia” pospuso toda la semana de trabajo.

“Hace más de un mes que vienen con los trabajos que deben realizarlos. Más aún que nos dejaron sin servicio un montón de tiempo de manera injustificada. Ahora caen 2 gotas de agua y se toman la semana. Es increíble”, se quejó un vecino platense en diálogo exclusivo con Data24.

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now