18 abril, 2025

¿Podremos soportar un “nuevo” encierro?

El cansancio del pueblo argentino es evidente. Los anuncios del presidente terminan de llenan un vaso que está a punto de rebalsar.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El cansancio del pueblo argentino es evidente. Los anuncios del presidente terminan de llenan un vaso que está a punto de rebalsar. El encierro, propuesto e implementado por la casta política argentina en todos sus niveles, terminó de destruir la poca e inestable economía: marcó un retroceso anual de casi 10% y fue la que más cayó durante 2020 y la que menos crecerá durante 2021.

El clima social es candente. La gente está agotada y tapada de restricciones dadas por un Gobierno débil, que no puede cumplir ni lo más mínimo que se propone. Incluso, en lo que respecta a un tema muy hablado durante éstos últimos dos años, lo sanitario, poco se hizo. Las burocracias internas de los hospitales estatales dificultan la implementación de protocolos, y a nivel laboral, los médicos hacen lo que pueden con lo poco que tienen.

La respuesta es, a la vez, una pregunta: en el catastrófico contexto económico, sumado al deterioro social y a la corrupción política ¿debería ser el coronavirus el PRINCIPAL problema del país?


https://www.myfav.es/data24comar

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Joaquín De la Torre abandonó el bloque libertario en el Senado bonaerense 

Joaquín De la Torre abandonó el bloque de La Libertad Avanza (LLA) en el Senado de la provincia de Buenos Aires y decidió conformar un monobloque, aunque aseguró que seguiría alineado con Javier Milei en el plano nacional. Su salida respondió a las diferencias con el armador bonaerense libertario, Sebastián Pareja, y marcó un cambio en la composición de la Cámara alta, donde el bloque libertario quedó ahora con cuatro miembros.

Desde el entorno de De la Torre aclararon que “no se siente representado por las decisiones que se están tomando en cuanto al armado provincial, pero en lo nacional sigue alineado con el gobierno de Javier Milei”. En tanto, desde la bancada libertaria minimizaron el impacto de su alejamiento al sostener que la relación legislativa con el exalcalde “fue ‘muy buena’” y atribuyeron la ruptura a diferencias con el rumbo provincial del partido. De la Torre, por su parte, negó conflictos con Karina Milei, pero reconoció la tensión con Pareja y también con José Luis Espert, a quien el Presidente promovió como candidato a diputado nacional.

La relación del exministro de Gobierno de María Eugenia Vidal con el oficialismo libertario había sufrido roces en mayo del año anterior, cuando la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, echó a Pablo De la Torre —hermano de Joaquín— de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia por una denuncia de retención de 5 millones de toneladas de alimentos sin distribuir. El gobierno avanzó entonces con una denuncia penal. A pesar de esos conflictos, De la Torre permaneció algunos meses más en la bancada de LLA, hasta que finalmente se alejó por las discrepancias con el armado bonaerense.

Paralelamente, surgieron detalles sobre una presentación del municipio de San Miguel —bajo la órbita de De la Torre— por una deuda del Ejército en tasas impagas de Campo de Mayo que ascendió a más de 650 millones de pesos. Ese reclamo alcanzó al Ministerio de Defensa que conduce Luis Petri, con una intimación de pago y posible remate de predios.

El bloque libertario en el Senado provincial quedó integrado por Curestis, Arietto, Reich y Riva. Una bancada aparte, compuesta por tres senadores que también se identificaron con el nombre de La Libertad Avanza pero que no respondieron al Gobierno nacional, se mantuvo en el recinto como otro espacio diferenciado. Al mismo tiempo, De la Torre pasó a ser el único representante de su monobloque. Así, el mapa de la Cámara alta bonaerense quedó conformado por 21 bancas de Unión por la Patria, 9 del PRO, 8 de la UCR + Cambio Federal, 4 de LLA1, 3 de la otra bancada libertaria y la monobanca de De la Torre.

En la Cámara de Diputados, en tanto, el exsecretario de Seguridad de San Miguel, Juan José Esper Zamar, continuó por el momento en el bloque libertario que conduce Agustín Romo, sin replicar la determinación de su referente político. De la Torre confirmó, además, que no competiría en los comicios de medio término de 2025: “En San Miguel, nuestro grupo tiene como regla no dar reelección a los cargos legislativos y tengo que dar el ejemplo. Vamos a aspirar a que San Miguel siga teniendo una representación, pero no voy por la reelección”.

El exintendente explicó que esa decisión respondía a su proyecto local y añadió: “Creemos que tenemos una historia y que, si la elección es desdoblada, tenemos cosas para decir y mostrar, como nuestros sistemas de seguridad y de primera infancia. Eso lo vamos a sostener y seguramente intentaremos desde lo local construir una fuerza que permita que los bonaerenses discutan temas provinciales. Estamos dispuestos a dar esa discusión, creyendo que la provincia debe ser reconstruida desde lo local hacia lo provincial”.

De la Torre, exintendente de San Miguel y dirigente que en su carrera política pasó por el massismo, el macrismo y el kirchnerismo, había llegado al Senado bonaerense en 2021 bajo la lista de Juntos, encabezada por Facundo Manes. Posteriormente se distanció de ese espacio debido al acuerdo entre el sector cambiemita y el peronismo por el pliego de Federico Thea para el Tribunal de Cuentas, y en 2023 fundó su monobloque Derecha Popular. Sin embargo, en marzo de 2024 se sumó a la bancada libertaria que presidía el senador Carlos Curestis, junto con Florencia Arietto, Betina Riva y Daniela Reich.

De esta manera, La Libertad Avanza perdió a uno de sus alfiles en la Cámara alta bonaerense, que quedó con cuatro senadores afines al Gobierno de Javier Milei y diferentes expresiones liberales divididas en otros bloques. Pese a la ruptura, De la Torre insistió en que mantendría su respaldo nacional a la gestión presidencial, al tiempo que buscó reforzar su influencia territorial a través de la experiencia adquirida en San Miguel.

Redacción

info@data24.com.ar

Villarruel convocó a una sesión en el Senado para tratar los pliegos de la Corte Suprema

El 3 de abril es la fecha elegida por Victoria Villarruel para abrir la sesión especial para tratar los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, nombrados por decreto por el Ejecutivo para ocupar cargos en la Corte Suprema de Justicia. La convocatoria se produce en medio de una creciente presión política, especialmente por parte del bloque oficialista y sectores del peronismo, quienes exigen el tratamiento de los nombramientos con urgencia.

La decisión de Villarruel de fijar la fecha del 3 de abril responde a un contexto de tensiones dentro del Senado. “La sesión se convocó para tratar los pliegos de los jueces Lijo y García Mansilla, a quienes el Poder Ejecutivo propuso para cubrir vacantes en la Corte Suprema”, detalló el comunicado oficial.

El anuncio de la convocatoria fue realizado en un momento clave, ya que la presión por parte del oficialismo se intensificó debido a las controversias que rodean los nombramientos. Según lo señalado por diversos medios, la propuesta de los pliegos había sido solicitada inicialmente por el bloque oficialista, que esperaba un tratamiento urgente en la cámara alta. Sin embargo, Villarruel, que podía establecer el día y la hora de la sesión, optó por evitar nuevos inconvenientes para el Gobierno tras haber logrado aprobar el DNU que permite avanzar con un nuevo “acuerdo” con el FMI.

En este sentido, el senador por el Frente de Todos, José Mayans, declaró: “El retraso en la convocatoria es una muestra clara de la falta de voluntad del oficialismo para avanzar en los pliegos. Queremos que se discuta con la celeridad que requieren los temas que hacen a la justicia en nuestro país”.

La demora también fue vista como una maniobra política, dada la relevancia de los cargos en cuestión. Ariel Lijo, uno de los jueces propuestos, es conocido por su rol en el Juzgado 4 de Comodoro Py, que tiene competencia en varios casos de alto perfil, lo que provoca cierta resistencia dentro de sectores políticos que lo consideran vinculado a intereses del poder. “Lijo es un juez que tiene un historial que no podemos pasar por alto. Su nombramiento a la Corte Suprema tendría implicaciones muy serias para la independencia judicial”, aseguraron desde la oposición.

Desde el entorno de Villarruel, la fecha elegida para la sesión busca “evitar el desgaste innecesario” y garantizar los votos necesarios. Sin embargo, surgieron dudas sobre la composición del voto en el Senado, ya que varios senadores del oficialismo mostraron resquemores frente a los nombramientos, lo que podría complicar la aprobación.

Por otro lado, el pliego de García Mansilla también genera controversias. A pesar de contar con un dictamen favorable, algunos sectores opositores cuestionan su idoneidad para ocupar un cargo tan relevante con el argumento de que su perfil no responde a las necesidades de una Corte que debe reflejar los valores de imparcialidad y justicia requeridos.

La convocatoria a la sesión tiene lugar en un momento clave para el Poder Judicial, dado que la Corte Suprema atraviesa una de sus etapas más críticas en términos de confianza pública. La necesidad de contar con jueces cuya imparcialidad no sea cuestionada es uno de los temas centrales del debate. Según los analistas políticos, la composición de la Corte Suprema será fundamental en los próximos años, especialmente en un contexto de tensión política y social como el que atraviesa Argentina.

“Es un tema clave, no solo por el nombramiento de los jueces, sino porque la Corte Suprema tiene un rol fundamental en el equilibrio de poderes. Necesitamos jueces que garanticen la transparencia, la equidad y la justicia en todas sus decisiones”, sostuvo el constitucionalista Félix González.

Redacción

info@data24.com.ar

Entre Ríos impulsa reformas al Código Procesal Penal para frenar la “puerta giratoria” delictiva

En la Cámara de Diputados provincial, la Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por la legisladora Gabriela Lena, debatió este miércoles un proyecto de ley que busca modificar el Código Procesal Penal para incorporar la figura de la reiterancia delictiva como criterio a considerar en la disposición de la prisión preventiva.

La iniciativa, presentada por la diputada Carola Laner, apunta a brindar al Poder Judicial una herramienta que permita, en caso de considerarse necesario, ordenar la prisión preventiva de quienes persisten en la comisión de delitos a la espera del juicio. Durante la primera reunión para su tratamiento, participaron como invitados el procurador general del Ministerio Público Fiscal, Jorge Amilcar García; el asesor del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia, Raúl Avero; y Juan Pablo Ballhorst, responsable de la Coordinación Legal y en Materia Contenciosa Internacional de Derechos Humanos de la Secretaría de Justicia.

En relación con la propuesta, la diputada Laner explicó: “Hace muchísimo tiempo venimos analizando este proyecto. En diferentes reuniones, la sociedad nos muestra una preocupación latente que es la famosa puerta giratoria, que ha servido para empoderar delincuentes, haciendo alusión a la liberación inmediata de personas detenidas.

“Esa demanda de la sociedad tiene relación con datos empíricos. Por ejemplo, en Concordia, el 70% de las detenciones son de personas reiterantes. Lo mismo sucede en Paraná y en diferentes ciudades”, añadió la legisladora. Además, destacó que en otras jurisdicciones, como Tucumán y Mendoza, la figura de la reiterancia delictiva “bajó muchísimo los índices delictivos”. También mencionó que se incluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y recientemente se aprobó en el Congreso de la Nación.

Por otro lado, la comisión abordó un proyecto de resolución impulsado por Gabriela Lena que propone otorgar un reconocimiento y beneplácito a los veteranos de guerra de Malvinas oriundos de Entre Ríos. Para exponer sobre el tema, se hicieron presentes integrantes del Centro de Veteranos de Paraná.

La propuesta solicita al gobierno provincial la creación y entrega de una distinción honorífica en reconocimiento al mérito y servicio de los veteranos entrerrianos que, por motivos de radicación, hoy residen fuera del territorio provincial. Con esta iniciativa, se busca saldar una deuda histórica y honrar el compromiso de quienes defendieron la soberanía nacional.

Redacción

info@data24.com.ar

Macri mostró “apoyó absoluto” a una alianza entre el PRO y LLA en provincia de Buenos Aires

El expresidente Mauricio Macri ha manifestado su apoyo “absoluto” a una posible coalición electoral entre el partido que fundó, el PRO, y La Libertad Avanza del presidente Javier Milei para las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Este viernes, el expresidente declaró estar “absolutamente de acuerdo con la alianza”, aunque advirtió que las negociaciones aún se encuentran en etapas preliminares.

Las declaraciones tuvieron lugar mientras ingresaba al edificio ubicado en Balcarce 412, donde se realizaría una reunión del PRO para discutir un posible acuerdo electoral con los libertarios en la provincia de Buenos Aires. El expresidente fue consultado por otros periodistas sobre esta posible alianza y respondió afirmativamente, aunque con hermetismo respecto al estado actual de la negociación. Macri aclaró que “todavía no hay nada concreto” y que se encuentran “en la fase de palabras y fotos”, sugiriendo que las conversaciones están en etapas iniciales.

Fuentes de la Casa Rosada informaron que las negociaciones para la alianza están “muy avanzadas”. El encuentro entre los representantes de ambas fuerzas duró más de una hora y fue caracterizada como “muy positiva” por los participantes.

Una de las cuestiones “inobjetables” para Milei era que José Luis Espert fuera “la cabeza” de lista para las legislativas nacionales, aunque el diputado no pudo asistir a la reunión debido al “delicado estado de salud de su madre”, según aclararon desde el Gobierno. También se confirma que Diego Santilli, cuyo mandato como diputado finaliza en diciembre, será uno de los candidatos que integrarán la alianza entre LLA y PRO.

Durante su breve intercambio con la prensa, Macri destacó que el PRO ha “colaborado como no lo ha hecho nunca nadie con La Libertad Avanza en este año y medio de gestión”. En CABA, el PRO buscaría retener el control que mantiene desde hace casi dos décadas. Vidal ha intensificado su exposición a posible candidata, realizando actividades territoriales bajo el lema “Fiebre amarilla”.

El respaldo se produce en un momento donde los partidos políticos están definiendo sus estrategias de cara a las elecciones legislativas de octubre. La reunión a la que asistía Macri tenía como objetivo coordinar la estrategia electoral a nivel nacional, con especial atención a la ciudad y la provincia de Buenos Aires. El encuentro contó con la presencia de importantes figuras del PRO, incluyendo al actual jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y a la exgobernadora y jefa de campaña, María Eugenia Vidal.

Días antes, el 17 de marzo, la Casa Rosada había anunciado un principio de acuerdo con el PRO. Este anuncio se realizó mediante una fotografía publicada por el vocero presidencial Manuel Adorni, en la que aparecían reunidos el presidente Javier Milei, la secretaria general de la presidencia y titular nacional de LLA, Karina Milei, junto a los armadores libertarios Eduardo “Lule” Menem y Sebastián Pareja, además de los diputados nacionales del PRO, Cristian Ritondo y Diego Santilli. El mensaje que acompañaba la publicación expresaba la intención de ambas fuerzas de “erradicar el populismo” y “trabajar en conjunto a fin de integrar nuestras propuestas y darles a los bonaerenses un futuro mejor”.

“Macri no especuló nunca y desde el primer momento apoyó al gobierno desde el Congreso”, declaró Ritondo, adelantando que el acuerdo podría incluir a otras fuerzas políticas que “quieran luchar contra el kirchnerismo”, lo que sugiere que la alianza podría expandirse más allá de LLA y el PRO.

En las próximas elecciones legislativas, que se realizarán el 26 de octubre, se elegirán 35 bancas de diputados nacionales provenientes de la provincia de Buenos Aires. Actualmente, la distribución de esas bancas muestra una clara mayoría de UxP con quince diputados, seguido por el PRO con siete, mientras que LLA cuenta con apenas dos representantes. Más allá, ya se observan señales concretas de cooperación entre ambas fuerzas en el ámbito legislativo.

Redacción

info@data24.com.ar

SACUDÓN EN LA CGT: Se baja Daer y empieza la danza de nombres para sucederlo

En una jugada inesperada, Héctor Daer le puso fecha de vencimiento a su ciclo en la CGT. Este martes, durante una reunión a puertas cerradas en Azopardo, avisó que en noviembre no buscará la reelección. Y con ese gesto, pateó el tablero sindical: empieza una nueva etapa con recambio de nombres y alianzas cruzadas.

Hasta ahora, muchos daban por hecho que Daer quería ser el secretario general único, en reemplazo del triunvirato. Pero la sorpresa fue doble: no solo da un paso al costado, sino que ya dejó en puerta el nombre de su sucesor. Se trata de Jorge Sola, actual secretario de Prensa de la CGT y referente del Sindicato del Seguro, apadrinado por Andrés Rodríguez, jefe de UPCN y aliado histórico de Daer.

El anuncio lo hizo antes de una conferencia de prensa y frente a una mesa sindical de peso: estaban Carlos Acuña (estaciones de servicio), Octavio Argüello (Camioneros), Rodríguez, Sergio Romero (UDA), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Julio Piumato (judiciales) y su hermano Rodolfo Daer (Alimentación).

Como argumento, habló de un desgaste natural después de tantos años en la conducción, aunque dejó claro que no se va ya mismo: primero quiere “acomodar todo esto”, en alusión a la pelea contra la reforma laboral que busca reinstalar el Gobierno. Una agenda que la CGT piensa resistir con un nuevo paro general, el tercero contra la gestión de Javier Milei.

Lo cierto es que la decisión de Daer llega justo cuando enfrenta elecciones en su gremio, ATSA Buenos Aires, que conduce desde hace 32 años. Todo indica que adelantará los comicios para junio y así evitar el armado de una lista opositora aprovechando la transición en la CGT.

La salida de Daer también reacomoda internas. En los últimos tiempos se había alejado de su perfil dialoguista y endurecido su postura, más cercana a la de Andrés Rodríguez y José Luis Lingeri, hoy críticos del Gobierno. En cambio, dirigentes como Gerardo Martínez (UOCRA) y Armando Cavalieri (Comercio) apuestan aún al pragmatismo y al diálogo con la Casa Rosada. Y en el medio, aparece Luis Barrionuevo (gastronómicos), que alienta una renovación con figuras propias.

Con Daer fuera de juego, la pregunta es quién tomará las riendas. Nadie parece tener hoy el consenso para asumir como líder único, por lo que vuelve a tomar fuerza la idea de una conducción colegiada de tres o cuatro cabezas. Además de Sola, suenan Cristian Jerónimo (vidrio), apoyado por Sasia y Martínez, y Daniel Vila (Carga y Descarga), el hombre de Barrionuevo que le ganó la pulseada a Camioneros por el encuadramiento sindical en Mercado Libre.

Redacción

info@data24.com.ar

LLA presentó un proyecto para licenciar a Espinoza tras su elevación a juicio por abuso sexual

El bloque de La Libertad Avanza en el Concejo Deliberante de La Matanza presentó un proyecto para que el intendente, Fernando Espinoza, tomara licencia luego de que la Justicia confirmara la elevación a juicio oral y público de la causa en la que lo acusaron de abuso sexual simple y desobediencia. La denuncia se originó cuando su exsecretaria, Melody Rakauskas, lo denunció por hechos ocurridos mientras trabajaba en la secretaría privada del municipio. Según la causa, Espinoza también habría incumplido una orden judicial de restricción al contactar supuestamente a Rakauskas a través de su expareja, Gustavo Cilia, un allegado al jefe comunal.

– Melody Rakauskas, la víctima de Espinoza

La edil libertaria Lorena Ramos señaló que se le solicitará al burócrata que “se tome licencia, o la suspensión preventiva hasta que la situación legal se aclare. Esperamos que los concejales opositores y también oficialistas nos acompañen. Es una facultad establecida en el artículo 247 de la Ley Orgánica de las Municipalidades”. Ese artículo indica que “el Intendente, cuando incurra en transgresiones, será destituido y reemplazado en la forma prevista en el artículo 15”. Sin embargo, el artículo 248 de la misma norma estipula que la suspensión preventiva procede únicamente si existe prisión preventiva, o la destitución se aplica tras una condena firme por delito doloso, situación que no se daba en el caso de Espinoza.

La propuesta de LLA requería para su aprobación el respaldo de dos tercios de los 24 concejales del cuerpo, 13 de los cuales respondían al intendente. De prosperar, el reemplazo recaería en quien figuró primero en la lista del jefe comunal; en este caso, se trataba de la presidenta del Concejo Deliberante, Liliana Yambrún. El trámite legislativo contemplaba la conformación de una comisión investigadora con representantes de todos los bloques, un período de defensa para Espinoza y la elaboración de un informe final, para luego convocar a una sesión especial donde, nuevamente, se necesitarían dos tercios de los votos. La próxima reunión del Concejo quedó pautada para el 15 de abril.

– La concejal de LLA, Lorena Ramos

Rakauskas celebró la decisión de la Justicia de elevar la causa a juicio y cuestionó la actuación de dos fiscales, a quienes acusó de haberla atacado durante la investigación: “Casi que me estaba rindiendo. A veces parece que la justicia divina actúa junto con el Poder Judicial argentino en su conjunto. No me esperaba esta noticia. Estoy muy feliz. Tengo algo de justicia”.

El año pasado, cuando Espinoza fue procesado por la denuncia de Rakauskas, los bloques de Juntos por el Cambio y el Frente de Izquierda ya habían impulsado sin éxito iniciativas para que el intendente se apartara del cargo. La fuerza opositora presentó un pedido de licencia formal, mientras que el Frente de Izquierda propuso crear un protocolo específico contra la violencia de género y reclamó la intervención de la Secretaría de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades.

– EL COMUNICADO: “El bloque de La Libertad Avanza en el Concejo Deliberante de La Matanza presentará un proyecto para que Fernando Espinoza sea suspendido de manera preventiva hasta que su situación judicial se regularice. Gastan millones de pesos en el Ministerio de la Mujer, pero son ellos los primeros en cometer los peores delitos contra ellas. Hipocresía al palo”.

En el peronismo de La Matanza se generó tensión interna. “Hay un revuelo impresionante y sectores del propio oficialismo pidiendo por la licencia. Hacia afuera, el espinozismo sigue planteando que no lo va a hacer”, sostuvo un dirigente matancero. Otro referente subrayó que “no corresponde (que se aparte al intendente). Ni la Ley Orgánica de las Municipalidades ni los reglamentos lo dicen expresamente. Se requiere condena firme; aquí solo hay procesamiento y elevación a juicio. Este caso es un escándalo”. El exconcejal y exdiputado nacional Fernando Asencio agregó: “Legalmente, no tiene por qué correrse. La Ley Orgánica de las Municipalidades lo avala hasta que tenga condena firme. Pero, moralmente, yo me apartaría para ser juzgado”.

Mientras tanto, trabajadores municipales de la salud intensificaron sus reclamos con un “ruidazo” en el Policlínico de San Justo para exigir mejoras en sus salarios, que, según denunciaron, rondaban los $400.000. Un informe del Instituto de Estudios y Administración Local (Ideal) indicó que La Matanza destinaba alrededor del 24% de su presupuesto al pago de sueldos.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now