Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
De acuerdo a un informe de la Consultora Fixer, el mes de junio fue un mes negro para Javier Milei y es que durante este tiempo, tuvo un descenso de su imagen positiva del 10% y un incremento del 13% en la negativa.
La estrepitosa caída de la imagen del economista, se produjo por varios factores: Según los consultados los principales motivos de disgusto, fueron: Las declaraciones sobre la compra/venta de órganos; la posibilidad de charlar la “venta de niños” y por la incomprensible alianza con el político tucumano Ricardo Bussi, hijo del genocida Antonio Domingo Bussi y que tiene en sobre sus hombros denuncias de abuso sexual.
El estudio señala que la imagen positiva de el referente de La Libertad Avanza, bajó del 35% al 25%, mientras que su imagen negativa aumento del 41% al 54%. La principal merma se expresó en los dos segmentos en los que hasta el momento tenía diferencial positivo: los centennials/millennials (-17% de neto) y aquellas personas con secundario incompleto (-7 de neto).
La imagen del oficialismo
Por otra parte, Alberto Fernández como Cristina Kirchner mantuvieron la misma imagen negativa, 64% y 65% respectivamente, mientras que la imagen positiva de ambos bajó un punto, a 23% y 28%.
¿Cómo está el escenario político de acuerdo a Fixer? Juntos por el Cambio recuperó gran parte de su caída en los últimos meses y llegó al 45%, justamente por la caida de La Libertad Avanza que hoy tiene un 13%. El Frente de Todos se sostuvo con el 31%.
No te quedes afuera de la información, unite a nuestro grupo de Telegram, donde compartimos las noticias diarias.
La presidente del PRO, Patricia Bullrich, intensificó su campaña y arremetió contra la ley de alquileres en un video publicado en sus redes sociales. Asimismo, cargó contra los legisladores que se suman “al juego” del oficialismo y debaten proyectos que no ayudan a los argentinos.
“El 15 de enero arrancan las sesiones extraordinarias. Yo no soy legisladora, pero quisiera pensar en algo…”, inició la precandidata a presidente de la Nación y siguió: “Se están discutiendo los temas del poder, del poder que quiere arrasar con la República, el juicio a miembros de la Corte Suprema de Justicia”, ejemplificó a la par de las tendencias que impuso el Frente de Todos en las últimas semanas.
Avancemos con las cosas que son realmente importantes para los argentinos. pic.twitter.com/FQXifOSFtd
En ese contexto, la titular del PRO se diferenció y pidió, en cambio, comenzar a debatir por la derogación de la Ley de Alquileres a la cual calificó como “dañina” para la gente y para los propietarios: “A ver si avanzamos con aquellas cosas que son importantes para la Nación”, cerró el corto comunicado que publicó este fin de semana.
A los minutos, los planteos comenzaron a colmar la caja de comentarios de la ex ministra de Seguridad de la Nación, uno de los más puntuales fue la contradicción entre su reclamo y su campaña. Esto se debe a que Bullrich presentó como precandidato a intendente por La Plata a Daniel Lipovetzky, uno de los diputados que impulsó esta ley cuando fue presentada por su propio espacio.
Patricia Bullrich, exministra de Seguridad y Daniel Lipovetzky, actual diputado de la Provincia de Buenos Aires
Pero, además de generar molestias a sus propios seguidores, dentro del espacio de Bullrich también se reavivó una disputa interna por parte del expresidente de Boca, Daniel Angelici, quien venía militando activamente dentro del PRO para “Los Halcones”.
En la provincia de Buenos Aires tenemos la fuerza y la convicción de @DeLaTorreJ, @NestorGrindetti y @JavierJIguacel, junto a @MauroPalummoOK, @jpabloallan, @Lipovetzky, @JulioIrurueta, @GustavoFerragut, @MCulatto y un gran equipo. pic.twitter.com/xkKtD1OrGS
En tanto, por parte del propio diputado Lipovetzky no se confirmó aún si ante este duro golpe bajo por parte de Bullrich continuará militando en las filas de la aspirante a presidente o, si en cambio, aguardará la respuesta de Mauricio Macri con la ilusión de un nuevo padrinazgo político.
La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, afirmó este jueves que el país está atravesando un “proceso de descenso de la inflación” y que esto es notorio para quienes “vamos al supermercado a hacer las compras. Hay una desaceleración de precios y por suerte estamos entrando en un contexto de relativa calma”, explicó.
En la primer conferencia del año, Cerruti inició su alocución haciendo mención al pedido de juicio político que protagonizó el Jefe de Estado contra el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, y también contra los demás miembros que la componen. La vocera explicó que este avance se debe a que la Justicia está sobrepasando a los otros poderes y que el Presidente considera que es una “violación a la Constitución”.
🎙️ #ConferenciaSemanal | La Portavoz Presidencial Argentina, Gabriela Cerruti, aseguró: “La Corte Suprema de Justicia interviene sobre el accionar de los ot…
Luego la conferencia se fue volcando a las complicaciones económicas que el país está atravesando, en ese sentido, la portavoz se mostró optimista y destacó: “Estamos dando la batalla contra la inflación y venimos mejorando. Los índices del mes anterior fueron muy buenos” en comparación con las cifras de los meses anteriores.
En ese contexto, la portavoz se permitió chicanear a los medios que diagnosticaban a principios del año pasado “cómo íbamos a terminar en diciembre” y lanzó: “Yo no voy a decir que los diarios se equivocaron, pero voy a decir que la realidad supera siempre a la ficción”. Y añadió, “hoy tenemos un país que está mostrando una tasa de crecimiento que va a ser de más de cinco puntos este año y esperemos también que el año que viene cifras muy altas”.
Para la vocera, todos los índices favorecedores que destacó en su conferencia semanal se deben a que "no hubo ajuste" y también porque "evidentemente se cumplieron con las metas fiscales que se había propuesto y, además, la creación de empleo y el crecimiento del salario".
En esa misma línea, destacó que la meta del Gobierno es generar condiciones de igualdad y por ello, los objetivos de este año serán "continuar bajando la inflación", pero también "que suban los salarios y la cantidad de empleo registrado para que todos puedan tener los beneficios de las paritarias y del empleo registrado".
Gabriela Cerruti, portavoz presidencial
También, la portavoz fue consultada por la negativa de los gobernadores que no acompañaron el juicio político contra la Corte Suprema y que evidenció una ruptura en la unión que Fernández intentó destacar: "La relación con todos los gobernadores es excelente", y agregó "los gobernadores se han ido expresando de diferentes maneras, algunos lo han hecho a través de un comunicado y otros han firmado la presentación del juicio político, pero entendemos que todos defienden el federalismo y creen que el fallo de la Corte -con respecto a la coparticipación- es absolutamente fuera de lugar".
Por el final, fue consultada por la ausencia de gobernadores, intendentes y dirigentes del Frente de Todos en el acto que el Presidente protagonizó este miércoles, en donde recordó los tres años de gestión. En respuesta, Cerruti evitó dar precisiones y reafirmó queAlberto Fernández goza de una muy buena relación con los gobernadores e intendentes.
"Los funcionarios somos empleados, no pasamos listas, lo importante son las políticas que lleva adelante el Presidente de la Nación", y cerró "la relación con los gobernadores es fuerte, simbiótica, si crecen las provincias crecemos todos, no tenemos dudas ni preocupación sobre la relación con los gobernadores".
Este martes, Alberto Fernández convocó a varios gobernadores provinciales para que lo acompañen en la presentación formal contra varios miembros de la Corte Suprema, incluyendo al presidente, Horacio Rosatti. Si bien la mayoría de los presentes firmaron el acuerdo, no todos coincidieron en los fundamentos del Jefe de Estado y, por ello, no acompañaron la solicitud.
Este fue el caso del gobernador entrerriano, Gustavo Bordet, quien horas después de publicarse el comunicado con la firma de 12 jefes provinciales, salió a despegarse de Alberto Fernández y explicó que, si bien se presentó a la reunión para apoyar al Presidente, no apoyó la petición.
He firmado, junto a los gobernadores y gobernadoras, el pedido de juicio político al presidente de la CSJN, Horacio Rosatti, por haber incurrido en forma reiterada en conductas que configuran la causal de mal desempeño en sus funciones prevista en el art. 53 de la Constitución ⬇️ pic.twitter.com/USZkqnt7eV
Bordet redujo la utilización de su nombre a un posible “error”, en cambio desde la Casa de Gobierno no admitieron tal error y señalaron: “Él habló con el Presidente antes de que empezara la reunión y le dijo que acompañaba, y estuvo presente toda la reunión por Zoom, donde se decidió la firma, y nunca dijo que no firmaba. Ahí quedaron que los que no estaban ahí la mandaban digital. Tampoco ahí dijo que él no”, dijeron desde el entorno de Fernández.
También surgieron dudas en cuanto al apoyo del gobernador de Chubut, Marcelo Arcioli, que se encuentra fuera del país y no asistió a la reunión. Aunque el vicegobernador sí se hizo presente virtualmente. No obstante, al igual que Bordet, el medio Infobae constató que Sastre no apoyó la medida y que sólo presenció la reunión en apoyo al Primer Mandatario. Fuentes de la gobernación de Chubut afirmaron que sí apoyarán la medida.
Asimismo, solicitamos que se inicie el proceso de juicio político a los integrantes del máximo tribunal Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.Pedimos al bloque de diputados del Frente de Todos que apoye el proyecto para iniciar el proceso en el Congreso. pic.twitter.com/2rg2wReQtN
Con la firma del gobernador de Chubut en duda, y con la de Bordet anulada, la cantidad de jefes provinciales que apoyaron la medida serían 11, lejos de la cantidad convocada por Alberto Fernández. Además, la principal motivación de la convocatoria era mostrar unido a Nación para arremeter contra Ciudad, pero con las baja de Bordet se volvió a derrumbar el sueño del Presidente.
El titular de la Agencia Federal de Inteligencia(AFI), Agustín Rossi, presentó una denuncia penal contra medios de comunicación y periodistas que, a su criterio, expusieron información secreta al revelar las sospechas de la existencia de una “mesa militar” a disposición del Gobierno Nacional. Estas revelaciones surgieron del medio La Nación, LN+ y Clarín.
La denuncia se presentó este miércoles y recayó en el juzgado federal 6 que, actualmente, está a cargo de Sebastián Ramos. En tanto, el fiscal del caso será Carlos Rivolo.
Visitá https://www.c5n.com/ Suscribite a nuestro canal: https://bit.ly/C5NYouTube Seguinos también en: · Instagram: https://www.instagram.com/c5n · Facebook: https://www.facebook.com/C5N.Noticias · Twitter: https://www.twitter.com/c5n · TikTok: https://www.tiktok.com/@c5n C5N, líder de noticias de Argentina. #C5NEnVivo #C5N #Noticias
Este martes por la noche, Rossi se presentó en el canal C5N para detallar los motivos de su denuncia. Todo inició cuando algunos periodistas deslizaron que la filtración de los chats-que involucran a Marcelo D’Alessandro–podrían haber salido de la Agencia Federal de Inteligencia.
En ese marco, Rossi detalló: “Estamos denunciando a Joaquín Morales Solá (La Nación), Daniel Santoro (Clarín)” y a ambos medios a los que pertenecen “por publicar nombres de agentes de inteligencia, publicar parte de la estructura y las funciones de la AFI, y, además, por publicar la respuesta que la Agencia Federal de Inteligencia dio a la comisión bicameral sobre la requisitoria y el cuestionario que nos mandó”, adelantó el funcionario kirchnerista.
Alberto Fernández y Agustín Rossi, titular de la AFI
Rossi reafirmó que toda la actividad de la Agencia debe mantenerse al resguardo de los medios, “por la Ley Federal de Inteligencia, no solamente para los integrantes de la federación bicameral, para un tercero debe estar anoticiado que no puede publicar arbitrariamente esa respuesta”.
Llegando al final de la entrevista, Rossi insistió en que la información divulgada por los periodistas “nada tiene que ver” con la filtración de los chats que complican al funcionario de Juntos por el Cambio sino que se trata de una “operación montada para tratar de buscar en un lugar donde no van a encontrar absolutamente nada”. “Ellos (la oposición) cree que la AFI, es la AFI de cuando ellos gobernaban, esa AFI que sí hacía espionaje ilegal”.
Marcelo D’Alessandro, ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires
Y finalizó opinando que estas “operaciones” surgen por la exposición de la Corte Suprema y no del funcionario larretista: “No es la situación de D’Alessandro, es la situación del presidente de la Corte”, en relación a Horacio Rosatti quien ahora carga con una presentación del Presidente y varios gobernadores provinciales.
En época de elecciones no habrá actualización adicional de tasas. El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, impuso su postura en la discusión interna del Gabinete. No quería, como le propuso el secretario de Hacienda, Germán Blanco, una suba de 60 por ciento con cláusula gatillo. Prefería una cifra mayor de entrada y no tener que ajustar nuevamente en la segunda parte del 2023.
A primera vista, el 73 por ciento que finalmente estampó el Ejecutivo en los proyectos de ordenanza fiscal e impositiva quedaría por debajo de la inflación del año próximo. El presupuesto nacional la estipuló en un 60, pero el relevamiento de Expectativas de Mercados del Banco Central ya la ubica en el 96.
El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro
Blanco remarcó ese dato en las primeras declaraciones sobre el Presupuesto municipal. También destacó las obras pedidas por Acción Marplatense (AM) el 2021 (la culminación del centro cívico de Libertad y Tandil, la de los polideportivos Centenario y Camet y el hospitalito de Batán). Y tuvo un gesto hacia el Frente de Todos (FdT), al referirse a los fondos aportados por la Provincia, los cuales exponen la seria “discriminación” clara hacia las Comunas “amarillas”.
Por lo pronto, el oficialismo y la oposición acordaron en el Concejo Deliberante dedicar diciembre al tratamiento del Presupuesto. El cronograma de exposiciones de funcionarios que difundió la Comisión de Hacienda, que es mucho más apretado que en otras ocasiones y comenzará con Blanco, exhibe la predisposición de todo el arco político a destinar el último esfuerzo del año al análisis de los números municipales.
El concejal de Javier Milei, Nicolás Lauría
Es que enero será el puntapié inicial de la campaña electoral: Mar del Plata volverá a convertirse en la principal vidriera de la política nacional y la agenda de los dirigentes locales estará atestada de actividades de acompañamiento y apoyo logístico.
La antesala del debate presupuestario estuvo dominada por los fuegos de artificio que lanzó el concejal de Javier Milei, Nicolás Lauría. Con su proyecto para generar una tasa para turistas, hizo cartón lleno: se puso en contra a todo el sector. El intendente también la rechaza. “Nosotros eliminamos tasas, no las creamos”, fue el mensaje que partió desde su entorno, y que en los medios reprodujo el titular del Ente Municial de Turismo (EMTur), Bernardo Martín.
El concejal de La Libertad Avanza (LLA), Alejandro Carrancio
En el Municipio evitaron la crítica directa a Lauría, y cargaban las tintas contra su compañero de bloque, Alejandro Carrancio, en el preciso momento en que el edil que trabaja para la candidatura presidencial de Javier Milei tomó distancia de la iniciativa.
El Gobierno continúa avanzando a pasos agigantados contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, adelantó que el presidente Alberto Fernández hará un llamado a sesiones extraordinarias para tratar el juicio político firmado esta semana. También desmintió las declaraciones del ministro de Justicia, Martín Soria, y aseguró que el Jefe de Estado no avanzará con un DNU.
“Será en la segunda quincena de enero, la semana que viene va a estar saliendo la convocatoria”, precisó esta mañana en la conferencia de prensa semanal que realiza en Casa de Gobierno cada jueves. A su vez, detalló que la presentación constará de dos temas: “Uno es el juicio político y otros son temas económicos que se están terminando de definir”.
He firmado, junto a los gobernadores y gobernadoras, el pedido de juicio político al presidente de la CSJN, Horacio Rosatti, por haber incurrido en forma reiterada en conductas que configuran la causal de mal desempeño en sus funciones prevista en el art. 53 de la Constitución ⬇️ pic.twitter.com/USZkqnt7eV
En relación al enfrentamiento con el máximo tribunal de Justicia del país, Cerruti aseguró que “un grupo muy importante, casi la mitad de los gobernadores de las provincias argentinas, apoyaron e impulsaron este juicio político“. Este comentario llevó a que un periodista le consulte por el escándalo que giró en torno a las firmas del gobernador Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Mariano Arciolini (Chubut), la funcionaria aclaró: “El gobernador de Chubut está fuera del país, pero el que participó por Zoom y acompañó el proyecto fue el vicegobernador”.
En el caso de Entre Ríos, reafirmó: “Bordet le adelantó (a Alberto Fernández) que iba a participar de la reunión, en ningún momento mostró otra postura y por eso fue incluido en el comunicado. Luego se arrepintió o cambió de opinión, pero cada uno es libre de hacer lo que quiera”.
También diferenció el accionar de los gobernadores que sí apoyaron la iniciativa, y comentó: "La mayoría de los gobernadores comparte la preocupación con respecto al accionar de la Corte Suprema en relación a diferentes temas (la coparticipación y el Consejo de la Magistratura). Tal vez, con el correr de los días cuando empiece la discusión en la comisión de juicio político, vamos a tener la posibilidad de que otros gobernadores y actores de la sociedad civil se expresen, porque para eso es el debate en una comisión de juicio político, para que se puedan transparentar mecanismos que nosotros creemos que le han hecho mucho daño a la Argentina".
Si bien Cerruti admitió que estos enfrentamientos "no entran en las preocupaciones de la gente", sí insistió en que es imprescindible para el buen funcionamiento de las instituciones: "El Presidente y los gobernadores tomaron una decisión histórica: promover el juicio político a la Corte Suprema de Justicia. Esto tiene que ver con la situación que estamos atravesando: la Corte se entromete en el accionar de otros poderes", insistió vía Twitter.
El Presidente y los gobernadores tomaron una decisión histórica: promover el juicio político a la Corte Suprema de Justicia. Esto tiene que ver con la situación que estamos atravesando: la Corte se entromete en el accionar de otros poderes.#ConferenciaDePrensa #JuicioPolitico pic.twitter.com/8mRcshMXqU
Para cerrar, la vocera habló de las declaraciones que realizó Martín Soria (ministro de Justicia), quien no descartó que el Gobierno reforme el Consejo de la Magistratura mediante un decreto: "El Presidente no piensa en un DNU, el presidente con los temas judiciales está pensado en el juicio político que se va a iniciar próximamente (contra la Corte Suprema)", finalizó.
Patricia Bullrich, pidió derogar la Ley de Alquileres y la calificó como “dañina”, en paralelo, presentó como candidato a intendente de La Plata a uno de los impulsores, Daniel Lipovetzky.
Usted habla en defensa de las instituciones? Usted que avanza contra la Justicia cuando no falla a su favor? Díganme que es un chiste y son las redes de Chichilo Viale https://t.co/7s7b5yRMNp