Misiones | Se agrava el conflicto entre docentes y el Gobierno

Nuevamente la gestión misionera se encuentra en tela de juicio por los educadores.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) se convirtió en uno de los grupos que más viene confrontando con el Gobierno misioneros en los últimos años y el que mayor representación está sumando en detrimento de los gremios tradicionales. El espacio nuclea a docentes que se alejaron de los sindicatos o que son opositores a la conducción de los mismos.

Asimismo, el crecimiento del espacio en 2020 se dio por la firmeza con la que disputaron los aumentos salariales logrando en varias oportunidades, mediante movilizaciones y cortes de ruta, que el Gobierno reabriera las paritarias. ¿Cómo seguirá todo ante los incrementos?

Misiones
Los docentes de Misiones protestando contra el Gobierno

Esta determinación tuvo una gran acogida en las bases que encontraron en el espacio un lugar de lucha alejado de los gremios afines al Gobierno. En la última semana, el FTEL ha participado de la Mesa Técnica Salarial con el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, en la que ya se está analizando los próximos aumentos salariales en un contexto de inflación en constante alza. La discusión ya se anticipa dura por la firmeza de las posturas

En diciembre se registran subas importantes de precio. Nosotros queremos ver un número que a los compañeros les sirva para vivir. Y para no perder ante la inflación y afrontar diciembre y enero. Porque si no, es muy difícil. Y estamos corriendo detrás de la inflación, permanentemente”, acotó Leandro Sánchez, uno de los referentes del FTEL.

Misiones
El ministro de Hacienda provincial, Adolfo Safrán

A la discusión salarial se sumó otro punto que trajo polémica. El FTEL también se reunirá en Posadas, pero para discutir las condiciones laborales que pretende imponer el Ministerio de Educación y el Consejo General de Educación de la provincia a través del nuevo Régimen Académico Marco (RAM), que los gremios alineados con el Gobierno ya aceptaron.

El nuevo RAM que impulsa el organismo con el objetivo de reformar el sistema educativo y las condiciones laborales de los docentes plantea, entre otras cosas, eliminar los aplazos y los alumnos libres por inasistencias y permite pasar de año con cuatro o más materias previas.

Misiones
El gobernador misionero Oscar Herrera Ahuad

El Régimen Académico Marco ya fue aprobado por el Ministerio de Educación de la provincia y tiene la adhesión del Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones (SPEPM). Se espera que en poco tiempo el Consejo General de Educación (CGE) también se adhiera al nuevo plan.

Desde la cartera educativa aseguraron contar con el visto bueno de los directores de escuela pero los grupos docentes todavía esperan definiciones sobre algunos puntos. En materia política, el gobernador Oscar Herrera Ahuad reafirmó que continuarán luchando por la implementación de las zonas aduaneras especiales, que ya fueron incorporadas en el Presupuesto 2023 con media sanción de la Cámara de Diputados.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Paraná | Ayelén Acosta junto a un grupo de vecinos remodelaron toda una plaza sin ayuda del Estado

Espacios verdes abandonados y áreas recreativas para los niños destrozadas, los vecinos de barrio Villa María (Entre Ríos) mostraron a la precandidata a intendente del PRO, Ayelén Acosta, el pésimo estado en el que se encontraba la plaza con cancha de fútbol. Tras corroborar el estado de desidia en el que la actual intendencia mantiene le espacio, en la tarde del miércoles Acosta inició, junto a los vecinos, una puesta en valor total sin financiamiento estatal.

Como madrina del programa Proyectar, Acosta detalló que este “se basa en la idea de un trabajo de voluntariado donde los vecinos de la ciudad de Paraná se suman a participar y así se puede demostrar que de manera propositiva podemos ayudar a que la ciudad de Paraná esté mejor”. En ese marco, la precandidata que cuenta con el aval de Patricia Bullrich celebró el apoyo de los vecinos y marcó: “estas acciones son un granito de arena en la construcción de la ciudad que queremos. Nosotros creemos que estos hitos demuestran la potencia que tienen Paraná y sus vecinos cuando son convocados para trabajar”.

Asimismo, el director ejecutivo de Proyectar, Diego Vélez, detalló que “la actividad fue la segunda etapa de una previa. La primera actividad fue instalar los juegos. Para ello, se hizo todo un relevamiento del predio. Y en esta segunda etapa se inauguró. Se pintaron los bancos de cemento, se pintaron algunos juegos y se hizo un partidito, un amistoso entre los chicos del barrio y la fundación. Ahí es donde quedó inaugurada la cancha, que también se demarcó. Y se hizo una merienda que se compartió con los chicos del barrio donde había alrededor de 60 chicos que participaron”. “Sinceramente fue emocionante porque los chicos desde septiembre del año pasado estaban mirando los juegos como se estaban derrumbrando. Fue una alegría inmensa”, agregó.

Acompañó también en la puesta en valor de la plaza principal de Villa María la concejal Desirée Bauzá, quien cuestionó el poco cuidado que hay en el barrio y pidió a los políticos frente al municipio que reubiquen sus “prioridades” porque actualmente están “pasando por otro lado” que lejos está de las necesidades reales de la gente, cerró.

Investigan como homicidio el deceso de Griselda Blanco, una periodista que denunció a un comisario por abuso

La periodista correntina Griselda Blanco (44) fue hallada sin vida en su casa de la ciudad de Curuzú Cuatiá, Corrientes, este sábado por la tarde. Inicialmente trascendió que se trataba de un suicidio, luego tras algunas horas de inspeccionar la residencia, los detectives confirmaron que la víctima fue golpeada y había rastros de sangre en el piso, por ello en las últimas horas la causa fue re-caratulada y se investigará como homicidio.

Asimismo, los investigadores ampliaron que no descartan que Griselda haya sido torturada antes de ser colgada de una soga para simular un suicidio. Por el momento el único sospechoso es su ex pareja.

Griselda Blanco, periodista de Corrientes asesinada.
Griselda Blanco, periodista de Corrientes asesinada

Fuentes consultadas por el medio Télam indicaron que, si bien no se descartan ninguna de las hipotesis para el móvil del crimen, todos los indicios apuntan a que fue un homicidio, por lo que el expediente quedó caratulado así hasta establecer el vínculo exacto entre la víctima y el detenido.

En la vivienda de Blanco también “se hallaron pelos en las manos de la víctima, que podrían ser señales de que intentó defense del ataque”, detalló un allegado al caso.

El breve descargo de su hijo Lautaro: "Pedimos justicia porque es lo que ella hubiese querido y porque se lo merece".
El breve descargo de su hijo Lautaro: “Pedimos justicia porque es lo que ella hubiese querido y porque se lo merece”

Tras el hallazgo, el cuerpo de la periodista fue trasladado a Corrientes capital con el fin de realizar una autopsia y las pericias correspondientes.

Sobre los motivos del presunto asesinato, medios de la provincia que trabajaban junto a Blanco señalaron que estaba recibiendo fuertes amenazas, incluso que “tenía roces con las autoridades policiales de la ciudad”. Por su parte Lautaro, uno de sus hijos, aseguró en sus redes sociales que su madre no se suicidó y que su asesinato fue un mensaje en contra de su trabajo como periodista.

“Nuestra madre no se suicidó, a nuestra madre la mataron. Ella decía verdades que nadie se animaba a decir. La querían ver callada y no pudieron“, inicia el breve descargo en redes. Y sigue: “Hoy fue nuestra madre, mañana puede ser cualquier persona de esta ciudad. Todo va a salir a la luz”. “Pedimos justicia porque es lo que ella hubiese querido y se lo merece”, concluye.

DESCONECTADOS | Más de 21 MIL ESCUELAS públicas no tuvieron internet durante 2021

El año pasado, el Gobierno dijo que aseguraría la conexión a internet para 45.000 de las 50.000 escuelas estatales del país (el 90%). Un informe realizado por dos ONG, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la Amnistía Internacional Argentina, evidenció que solo fueron 28.000 las instituciones educativas que gozaron de internet durante el año pasado (un 56,5%)

El informe exige una educación “de calidad y en condiciones de equidad”, en un país donde el acceso a internet es “bastante irregular”. Según datos preliminares del Ministerio de Educación, mientras Buenos Aires y San Luis contaban con un 100% de escuelas estatales conectadas a internet en 2022, Santiago del Estero tenía el 25%, y Entre Ríos, el 35%.

Mientras la agenda de Educación Nacional se arma en torno a la conectividad, miles de escuelas norteñas no cuentan con los servicios ni condiciones básicas
Mientras la agenda de Educación Nacional se arma en torno a la conectividad, miles de escuelas norteñas no cuentan con los servicios ni condiciones básicas

Varios investigadores pedagógicos coincidieron en la disparidad del acceso a internet según la urbanidad de las escuelas. Fabio Tarasow, coordinador académico del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), dijo que se trata de un “espejo de la conectividad en el país”. Y agregó: “En los centros urbanos la conectividad es mejor; si te alejás, es peor, o no hay”.

Entre las principales causas de esta deficiencia, el informe delata que existió un recorte presupuestario en el programa Conectar Igualdad. El Estado invirtió 43.000 millones de pesos de los 90.000 millones pactados en el 2022. Y del millón y medio de computadoras que se suponía que se entregarían, solo 610.000 dispositivos llegaron a manos de los alumnos.

La conectividad total no es sencilla de alcanzar, según Tarasow: “No es algo que llega y ya está. Hay que mantenerla”, dijo. Y remarcó que las políticas argentinas de conectividad han sido “ambivalentes”. Al respecto, Alejandro Artopoulos, director de Investigación y Desarrollo del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés (UdeSA) propuso observar como ejemplo a Uruguay, que con el Plan Ceibal de 2008 logró conectar todas las escuelas primarias del país en cinco años.

De todos modos, la conexión a internet no es la completa respuesta a la crisis educativa nacional. Incluso puede ser perjudicial si no se le da el debido lugar. Tanto así que, según Tarasow, también es responsabilidad de los docentes formar a los estudiantes para que sean “capaces de cuestionar las respuestas de la inteligencia artificial”. Y concluyó: “La cuestión más importante es qué se hace con la conectividad. Tiene que haber una propuesta pedagógica que le dé sentido a esa conectividad”.

Neme avanzó con la impugnación a la candidatura de Insfrán: “No puede quedarse como un monarca hasta que muera”

Tras haberse conocido que Gildo Insfrán iría por la reelección en la provincia de Formosa, donde lleva gobernando más de 25 años, Gabriela Neme decidió impugnar su candidatura para evitar otro nuevo periodo de cuatro años más, con el que acumularía su octavo mandato consecutivo.

Cabe destacar que, la semana pasada el precandidato a gobernador de JxC Fernando Carbajal realizó un pedido con el mismo objetivo al que se sumó Neme. En ese contexto, la precandidata a intendente expresó que hay un “claro abuso de poder” por parte del Gobernador quen somete “a la mayoría del pueblo formoseño”. “Requerimos que la Justicia se pronuncie en defensa de nuestra ley Suprema, que es la Constitución”, sumó.

Gaby Neme on Twitter: “Luego de la presentación de la candidatura de Insfran, presentamos la impugnación a su candidatura en el tribunal electoral, para luego realizar el accionar jurídico en la Corte Suprema. La República y la Democracia se defienden con la vida. ¡Basta de dictadura! pic.twitter.com/prwN0O7jhr / Twitter”

Luego de la presentación de la candidatura de Insfran, presentamos la impugnación a su candidatura en el tribunal electoral, para luego realizar el accionar jurídico en la Corte Suprema. La República y la Democracia se defienden con la vida. ¡Basta de dictadura! pic.twitter.com/prwN0O7jhr

En diálogo con radio Delta 90.3, la diputada provincial dio tristes detalles de cómo el ciudadano formoseño es sometido con dádivas a vender su voto: “El formoseño vota pensando en qué va a comer mañana porque ya no tiene proyectos, hasta eso nos robó Insfrán. No hay un solo formoseño que no tenga un pariente que viva del Estado”.

Ante la posibilidad de que Insfrán adopte un discurso similar al de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, condenada por malversación de fondos públicos, Neme analizó: “Insfrán para nada va a ser proscripto porque estuvo 36 años en el gobierno, no puede quedarse como una monarquía hasta que se muera”.

Por último, aseguró que desde su espacio están trabajando arduamente para lograr un verdadero cambio en la tan azotada provincia. “Estamos comprometidos a garantizar nuestro sistema republicano y que Formosa deje de manejarse como la isla de Insfrán y pase a regirse por la Constitución Nacional de la República Argentina”, concluyó.

Coronel Rosales | El partido GEN se suma entre los adeptos que piden por “Bullrich Presidente”

El GEN, partido político que tiene como referente al ex concejal Pablo Pujol en Rosales, fijó su posición para las próximas elecciones. Acompañará la candidatura presidencial de Patricia Bullrich. El edil lo comunicó desde sus redes sociales: “Es tiempo de intentarlo, es tiempo de compromiso y decisión para cambiar la realidad de nuestro querido distrito”.

“Desde el Partido GEN de Coronel Rosales, y como integrantes de la alianza Juntos por el Cambio, hemos decidido respaldar a nivel local, la candidatura a presidente de Patricia Bullrich. Conversamos con la doctora Natalia García Luna y otros vecinos que conforman ese espacio”, afirmó.

Coronel Rosales
Comunicado del referente del GEN en Coronel Rosales, apoyando a la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como precandidata a Presidente.

Consideramos imperioso que se produzcan cambios significativos a nivel nacional y provincial pero sobre todo a nivel municipal. Es por ello que trabajaremos en conjunto para ofrecerle a la ciudadanía una alternativa seria, comprometida y responsable para modificar el rumbo de Coronel Rosales”, expresó desde las redes sociales Pujol.

A lo que concluyó: “Estamos convencidos de que podemos lograrlo. No podremos solos, necesitaremos el acompañamiento de ustedes. Con su ayuda y nuestro esfuerzo, sabemos que alcanzar un distrito mejor, es posible“.

El gobierno de Salta mandó a reprimir a los docentes que reclamaban por mejoras salariales

Autoconvocados de la Educación y Salud marcharon este lunes en rechazo al acuerdo arribado por los gremios que conforman la Intergremial. La movilización ocasionó un caos en diversas zonas del centro salteño, con cortes totales del tránsito y el desvío de diferentes líneas de colectivo.

El Gobierno de la Provincia y la mesa paritaria docente cerraron un nuevo acuerdo salarial hasta el mes de julio. A los 35,5 por ciento acordados hasta mayo se le suma un 34 a pagarse de manera escalonada, el 12 con los salarios de mayo, y el 11 a pagarse con los sueldos junio y julio respectivamente.

Salta
Una de las imágenes de la marcha en Salta.

Además, de un bono de 60 mil pesos a pagarse en 2 veces en los meses de julio y agosto. Este mismo aumento regirá para las asignaciones familiares.

Los autoconvocados rechazaron el acuerdo gremial con el Gobierno y entienden que los aumentos que reciba Educación se extenderán a toda la Administración Pública y consideran que “son insuficientes”.

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now