Legislatura mendocina aprobó un proyecto que excluye a los mapuches como pueblo originario argentino

"Los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos". El proyecto, presentado por Gustavo Cairo, fue aprobado por mayoría.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza aprobó un proyecto de ley que establece que los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos, después de que la iniciativa del oficialismo haya acumulado 30 votos a favor, ocho negativos, seis abstenciones y cuatro ausencias. Los legisladores también manifestaron su preocupación por el accionar del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) respecto al conflicto en la provincia.

La resolución presentada por el titular del Bloque de Diputados del PRO en Mendoza, Gustavo Cairo, repudia el Decreto Nacional 805/21 que establece la suspensión de los desalojos y la desocupación de tierras en disputa e instruyó al INAI para realizar el relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación de las áreas ocupadas por las comunidades indígenas. El texto aprobado durante la sesión establece que, en base a aportes científicos e históricos, “los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos del art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales”.

Además, la iniciativa expresa el repudio por el Decreto N°850/21 del Poder Ejecutivo Nacional, que prorroga y modifica la Ley 26.160, de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país con personería jurídica inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, ya que “se encuentra viciado de nulidad y fue dictado en contra de la división de poderes”.

La iniciativa también manifiesta preocupación por el procedimiento realizado por el INAI en las resoluciones 36/2023; 42/2023 y 47/2023, ya que se habría omitido la debida participación de la Provincia de Mendoza, los municipios involucrados y terceros con intereses legítimos, así como por los actos posteriores que de estas se deriven.

El diputado nacional por Mendoza, Omar de Marchi, celebró la aprobación del proyecto a través de sus redes sociales al afirmar que “Mendoza no se negocia”. “Hoy a través de un proyecto impulsado por Gustavo Cairo a principios de febrero, la Legislatura Provincial reconoció que los mapuches no son argentinos. Seguiremos defendiendo a Mendoza y esperamos que la justicia responda a nuestra denuncia al INAI”, indicó el legislador opositor.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El diputado Chumpitaz pide crear un fondo de asistencia para familiares de policías asesinados: “Las Fuerzas están abandonadas”

Diputados nacionales de Juntos por el Cambio, encabezados por el legislador santafesino Gabriel Chumpitaz, presentaron un proyecto de ley que propone crear un fondo de asistencia para familiares de policías que fueron asesinados por delincuentes mientras estaban en servicio.

En rigor, el proyecto que busca la creación de un fondo para familiares de policías asesinados establece que el mismo deberá ser constituido por una partida presupuestaria de afectación específica del Ministerio de Seguridad.

Gabriel F. Chumpitaz on Twitter: “Cada Policía debe saber que si lo peor sucede, el Estado acompañará a su familia. El Fondo será constituido por una partida presupuestaria de afectación específica del Min. de Seguridad. Necesitamos respetar, proteger, garantizar y permitir el ejercicio efectivo de la policía. / Twitter”

Cada Policía debe saber que si lo peor sucede, el Estado acompañará a su familia. El Fondo será constituido por una partida presupuestaria de afectación específica del Min. de Seguridad. Necesitamos respetar, proteger, garantizar y permitir el ejercicio efectivo de la policía.

En este sentido, Chumpitaz sostuvo que el proyecto fue redactado ante “la escalada de la inseguridad en toda la Argentina que provocó un aumento en el homicidio de policías en cumplimiento de sus funciones”. “Para combatirla junto al narcotráfico, necesitamos una policía fuerte. Es fundamental trabajar para devolverle el valor y el respeto que en el pasado tuvo la fuerza en nuestro país. Parte de esta reconstrucción se tiene que hacer a través del cuidado que tenemos hacia nuestros oficiales”, aseveró.

Asimismo, el texto redactado por el diputado marca que la reparación económica estará dirigida hacia los familiares ascendientes, descendientes y laterales hasta cuarto grado de consanguinidad de los policías asesinados en servicio, con una suma por única vez de un valor equivalente a 3 mil veces un haber jubilatorio mínimo.

El diputado nacional de Juntos por el Cambio, Gabriel Chumpitaz.
El diputado nacional de Juntos por el Cambio, Gabriel Chumpitaz.

Hoy la policía está abandonada y tiene miedo de actuar porque sabe que si pasa algo serán ellos los sancionados. Esto se tiene que terminar, los delincuentes tienen que volver a tenerle miedo a las fuerzas de seguridad”, apuntó Chumpitaz.

En ese sentido, el proyecto de ley de Chumpitaz para crear un fondo de asistencia para familiares de policías asesinados, recibió el acompañamiento de los diputados nacionales de Juntos por el Cambio Juan Martín, Carolina Castets, José Núñez, Aníbal Tortoriello, Carlos Zapata, Pablo Torello, Marilu Quiroz y Karina Bachey.

Insólito: Un diputado mendocino cobra más de 550 mil pesos y dice que “no es suficiente”

“No llego a fin de mes”, sentenció el diputado provincial de Mendoza, Emanuel Fugazzotto, en una entrevista para Radio Mitre. Actualmente representa al Partido Verde y es precandidato a vicegobernador por el mismo.

El legislador estuvo invitado a Radio Mitre Mendoza en donde participó de una entrevista a los precandidatos a vicegobernador de cara a las elecciones del próximo 11 de junio. Fugazzoto habló de sus propuestas y también contestó a la hora de ser consultado sobre la dieta que percibe en el Poder Legislativo.

Radio Mitre Mendoza on Twitter: “”Cobro 500 mil pesos legislador y no llego a fin de mes. No siento que un legislador cobre mucho sino que la gente cobra poco”. @EFugazzotto #HoyPorHoy / Twitter”

“Cobro 500 mil pesos legislador y no llego a fin de mes. No siento que un legislador cobre mucho sino que la gente cobra poco”. @EFugazzotto #HoyPorHoy

Fugazzotto afirmó que cobra “alrededor de 550 mil pesos”. Y, al instante, añadió sin tapujos: “Nosotros trabajamos en el acompañamiento del partido, yo debo decir no llego a fin de mes como una persona que pueda tener su profesión o su empresa. Me siento más cerca de la clase media, trabajadora”.

Y fue mucho más allá, al confirmar que de ese dinero que percibe, realiza “aportes partidarios”. “Nosotros entendemos que no es que nos sobre. No siento que un legislador cobre mucho, siento que la gente está cobrando poco“, señaló sin vergüenza alguna.

El diputado provincial de Mendoza por el Partido Verde, Emanuel Fugazzotto.
El diputado provincial de Mendoza por el Partido Verde, Emanuel Fugazzotto.

“A mí me queda menos de 450 mil pesos, lo que ganaba siendo docente, trabajando por mi parte como profesional era cercano a ese número, no estaba más lejos”, aseveró Fugazzotto. A lo que agregó: “Estoy en situaciones similares a las que plantea la clase media mendocina. Hoy no puedo salir a comprarme un terreno, no puedo pensar en cambiar un vehículo, no puedo pensar en invertir, en desarrollar emprendimientos“.

“No tengo reparo en trabajar 24 horas por día. No siento que el legislador que trabaja en serio cobre demasiado”, remarcó. Y cerró de manera sorprendente: “Tengo la suerte de poder vivir en una casa de mi vieja, pero no tendría problema en alquilar si pudiera”.

Gildo Insfrán insultó a los porteños: “Son unos reverendos hijos de su madre”

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, apuntó contra los porteños en la participación de un acto en una escuela al oeste de la provincia. Al referirse al candidato opositor Francisco Poltroni, Insfrán lanzó: “Vienen en nombre de los porteños y los porteños son unos reverendos hijos de su madre”.

“Siempre están mirando a Europa y eso es lo que ellos van a enseñar en las escuelas, ellos nunca se preocuparon por el interior del país, como ahora”, continuó el mandatario que está frente al poder desde 1995, hace 28 años.

No Title

Gildo Insfrán, el gobernador de Formosa que busca su octavo mandato consecutivo al frente de la provincia norteña, volvió a arremeter contra los porteños y aseguró que son “unos reverendos hijos de su madre”.

Bajo esa misma línea recriminatoria e insultante, Insfrán enfatizó: “A los porteños nunca les interesó el país. Esta Argentina se hizo desde el norte. Las provincias del norte hicieron la Argentina”.

Cabe destacar que a mediados de abril, el gobernador formoseño se sumó a la decisión que tomaron casi todos los mandatarios provinciales del Frente de Todos y anunció que la provincia se despega del calendario nacional para elegir gobernador e intendentes: señaló que el 25 de junio irá por su octavo mandato consecutivo.

El gobernador desoyó las recriminaciones que generaron sus insultos y esta mañana continuó con su agenda.
El gobernador desoyó las recriminaciones que generaron sus insultos y esta mañana continuó con su agenda

En las próximas elecciones, Formosa elige gobernador, vice, 15 diputados provinciales, intendentes y concejales; dos meses antes que las PASO presidenciales de agosto.

Investigan como homicidio el deceso de Griselda Blanco, una periodista que denunció a un comisario por abuso

La periodista correntina Griselda Blanco (44) fue hallada sin vida en su casa de la ciudad de Curuzú Cuatiá, Corrientes, este sábado por la tarde. Inicialmente trascendió que se trataba de un suicidio, luego tras algunas horas de inspeccionar la residencia, los detectives confirmaron que la víctima fue golpeada y había rastros de sangre en el piso, por ello en las últimas horas la causa fue re-caratulada y se investigará como homicidio.

Asimismo, los investigadores ampliaron que no descartan que Griselda haya sido torturada antes de ser colgada de una soga para simular un suicidio. Por el momento el único sospechoso es su ex pareja.

Griselda Blanco, periodista de Corrientes asesinada.
Griselda Blanco, periodista de Corrientes asesinada

Fuentes consultadas por el medio Télam indicaron que, si bien no se descartan ninguna de las hipotesis para el móvil del crimen, todos los indicios apuntan a que fue un homicidio, por lo que el expediente quedó caratulado así hasta establecer el vínculo exacto entre la víctima y el detenido.

En la vivienda de Blanco también “se hallaron pelos en las manos de la víctima, que podrían ser señales de que intentó defense del ataque”, detalló un allegado al caso.

El breve descargo de su hijo Lautaro: "Pedimos justicia porque es lo que ella hubiese querido y porque se lo merece".
El breve descargo de su hijo Lautaro: “Pedimos justicia porque es lo que ella hubiese querido y porque se lo merece”

Tras el hallazgo, el cuerpo de la periodista fue trasladado a Corrientes capital con el fin de realizar una autopsia y las pericias correspondientes.

Sobre los motivos del presunto asesinato, medios de la provincia que trabajaban junto a Blanco señalaron que estaba recibiendo fuertes amenazas, incluso que “tenía roces con las autoridades policiales de la ciudad”. Por su parte Lautaro, uno de sus hijos, aseguró en sus redes sociales que su madre no se suicidó y que su asesinato fue un mensaje en contra de su trabajo como periodista.

“Nuestra madre no se suicidó, a nuestra madre la mataron. Ella decía verdades que nadie se animaba a decir. La querían ver callada y no pudieron“, inicia el breve descargo en redes. Y sigue: “Hoy fue nuestra madre, mañana puede ser cualquier persona de esta ciudad. Todo va a salir a la luz”. “Pedimos justicia porque es lo que ella hubiese querido y se lo merece”, concluye.

La oposición intenta rearmarse en Necochea para desterrar al Frente de Todos

La disputa por la lapicera de Juntos en Necochea no da tregua. Convencidos de que la casi hiperinflación, la inseguridad en aumento y la bronca de una parte importante de la ciudadanía al reparto indiscriminado de planes sociales, les abrirá la puerta a una victoria electoral, una horda de candidatos se pisan los callos para ponerse en primera fila.

Hoy ya no se habla de unidad (salvo en la UCR, pero es parte del discurso ancestral de los boina blanca y nadie lo tiene en cuenta) y cada sector intenta posicionarse frente a un electorado que ya no come vidrio y está harto de las artimañas de campaña de los candidatos, que se las ven en figuritas para hablarle a gente que no los quiere escuchar y convencer a quienes ya no les creen nada.

El intendente de Necochea, Arturo Rojas.
El intendente de Necochea, Arturo Rojas.

Desde la estrategia del UCR de poner una “cabeza de turco” al frente para armar a su antojo la lista de candidatos a concejales, a la postulación de Martín Migueles, que se vende como nacido del repollo cuando tiene un historial altamente cuestionable sobre su espalda. Juntos afronta el desafío de reinventarse para ganar terreno en Necochea o quedar rezagado en la oferta electoral como una fuerza testimonial.

Los postulantes para desbancar a Rojas

Alberto Esnaola, el monje negro del radicalismo, sorprendió a sus correligionarios con un titular que hizo temblar los cimientos del Comité Emiliano Abásolo: el elegido por los patriarcas es el comerciante quequenense que tuvo un paso mediocre por la secretaría del Concejo Deliberante y al que se recuerda según los dichos de ediles y secretarios de los diferentes bloques como “poco hábil para el trabajo”.

El reconocido abogado Martín Migueles.
El reconocido abogado Martín Migueles.

Un viejo radical (por militancia más que por edad) afirma que Esnaola y sus adláteres están convencidos de que más allá de que Juntos logre una buena performance electoral a nivel nacional y provincial, en Necochea va a ser muy difícil ganarle al intendente Arturo Rojas. Por lo que ponen un candidato extrapartidario, manejable y sin un entorno fuerte, para dar “sensación de coalición ” y de esa manera quedarse con el sello opositor y no compartir ni repartir lugares en la lista de precandidatos a concejales.

Sin embargo, aunque en la cabeza de los ideólogos el plan no tenía fallas, hay radicales que no aceptan que un extrapartidario encabece la lista. Uno de los primeros en saltar fue el abogado Damian Unibaso que lanzado de lleno aspira a “a ser precandidato con un partido unido y una interna lo más sana posible”.

El concejal de la Unión Cívica Radical, Alberto Esnaola.
El concejal de la Unión Cívica Radical, Alberto Esnaola.

“La rosca” de Necochea

Los compañeros de ruta de la ex concejal Marcela Fernández Palma la miran de reojo y con bastante suspicacia. La rubia hizo historia en el 2015 cuando encabezando la lista de concejales del PRO, salió a hacer campaña en contra de Leonardo Ruggiero, su precandidato a intendente.

Despechada al ser desplazada, Fernández Palma reconoció en su momento que “nos obligaron a unificar las listas” y se convirtió en la principal detractora de la lista que la llevó a ocupar una banca en el Concejo Deliberante durante 4 años. Actualmente se referencia en Patricia Bullrich y afirma ser quien le está armando la Quinta Sección Electoral. Junto a Matías Ferrazzini buscan “conseguir la Intendencia o al menos lograr sentar concejales”.

La ex edil de Propuesta Republicana, Marcela Fernández Palma.
La ex edil de Propuesta Republicana, Marcela Fernández Palma.

¿En qué queda todo?

Martín Migueles, ex concejal y anterior presidente de la Usina que aunque proclama transparencia y eficiencia a la hora de utilizar los recursos del Estado, cuando estuvo al frente de la cooperativa todavía no había aprendido la lección. La realidad es que nadie resiste un archivo y el nuevo “Golden Boy” de la política local no es la excepción.

El ex concejal formó parte del semillero político del fallecido líder sindical Gerónimo Venegas. Fue titular de la cooperativa eléctrica, la Usina para los necochenses, a la que casi fundió y fue además uno de los presidentes con mayor conflictividad gremial ligada mayoritariamente al nombramiento de personal por fuera de la bolsa de trabajo del gremio de Luz y fuerza, pero como la memoria es flaca cuando conviene ningún antecedente cuenta a la hora de amontonarse para rasguñar un voto, no tiene inconvenientes a la hora de sumar socios.

La precandidata presidencial Patricia Bullrich y el titular del Club Náutico de Necochea, Matías Ferrazzini.
La precandidata presidencial Patricia Bullrich y el titular del Club Náutico de Necochea, Matías Ferrazzini.

La gran danza de nombres

En su paso por la presidencia del Concejo Deliberante, Hernán Trigo Gutiérrez, marcó impronta. Fue uno de los titulares más activos y su participación no se limitó a dirigir las sesiones. Este es autor de una ordenanza que tiene como objeto capacitar a los ediles electos para evitar las burradas a las que nos tienen acostumbrados y durante la pandemia por Covid-19 decretó el estado de sesión permanente.

También fue un asiduo visitante al interior del distrito, algo que todos prometen en campaña y ninguno se acuerda de cumplir. Cercano a la precandidata a Presidente, Patricia Bullrich, Trigo aprovechó la visita de esta última a Mar del Plata para compartir charlas y proyectos.

El presidente del Concejo Deliberante de Necochea, Hernán Trigo Gutiérrez.
El presidente del Concejo Deliberante de Necochea, Hernán Trigo Gutiérrez.

Todo indica que el ex concejal tiene el visto bueno de Bullrich y en los próximos días se estaría realizando su presentación como candidato formal del espacio junto a un equipo de asesores y profesionales de diferentes áreas de los que saldrían candidatos a concejales y futuros funcionarios.

El gobierno de Salta mandó a reprimir a los docentes que reclamaban por mejoras salariales

Autoconvocados de la Educación y Salud marcharon este lunes en rechazo al acuerdo arribado por los gremios que conforman la Intergremial. La movilización ocasionó un caos en diversas zonas del centro salteño, con cortes totales del tránsito y el desvío de diferentes líneas de colectivo.

El Gobierno de la Provincia y la mesa paritaria docente cerraron un nuevo acuerdo salarial hasta el mes de julio. A los 35,5 por ciento acordados hasta mayo se le suma un 34 a pagarse de manera escalonada, el 12 con los salarios de mayo, y el 11 a pagarse con los sueldos junio y julio respectivamente.

Salta
Una de las imágenes de la marcha en Salta.

Además, de un bono de 60 mil pesos a pagarse en 2 veces en los meses de julio y agosto. Este mismo aumento regirá para las asignaciones familiares.

Los autoconvocados rechazaron el acuerdo gremial con el Gobierno y entienden que los aumentos que reciba Educación se extenderán a toda la Administración Pública y consideran que “son insuficientes”.

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now