Gabriel Bruera afirmó que CFK “protagonizó el hecho político más importante de los últimos años”
El consejero provincial del Partido Justicialista (PJ) confirmó que se va a realizar el Congreso anual con la presencia de la vicepresidente y se refirió a la condena que pesa sobre los hombros de Cristina.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El consejero del Partido Justicialista (PJ), Gabriel Bruera, explicó que le pidieron al presidente del peronismo, Máximo Kirchner, que la vicemandataria Cristina Fernández de Kirchner pueda participar del próximo Congreso anual, a realizarse en Merlo, “sobre todo por el momento que estamos viviendo, para que pueda estar junto a los más de 900 compañeros”.
Bruera sostuvo que “lo que nos provocó a todos Cristina el martes pasado, cuando hizo su defensa en el Senado que no le permitieron hacer en la Justicia, provocó el hecho político más importante de los últimos 2 años y medio, y unificó al campo popular para poder hacer frente a esa situación”.
Es momento de unidad en la calle, porque defender a Cristina del lawfare es defender los derechos, el empleo, el salario y la democracia misma.
Y agregó el genuflexo K: “El pedido de Diego Luciani responde a un sistema de ataque a la democracia. Es el macrismo el que instaló todo lo que se está desarrollando en Latinoamérica y la Argentina, poniendo el Poder Judicial al servicio de los intereses de los más poderosos. El fiscal, en ese contexto, es una pieza más en el proceso del Lawfare, un poco burda y politizada”.
Gabriel Bruera junto al difunto ex presidente Néstor Kirchner
Asimismo, el Consejero Provincial afirmó que esta va a ser la primera medida de muchas que van a tomar desde el PJ, ya que es una “disputa larga”, y consideró que es “urgente que la clase dirigencial realice un tratamiento sobre el funcionamiento de la Justici”. ¿Amenaza?
“Argentina no puede permitir este vacío institucional que es tener gran parte de la Justicia trabajando en virtud de los poderes concentrados. Es interesante darnos cuenta del rol que está cumpliendo la corte, en virtud de afianzar la brecha de desigualdad, llevando a cabo una maniobra de desestabilización y de persecución que desnaturaliza el funcionamiento del Estado”, opinó Bruera.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
Este miércoles, la Cámara de Diputados de Mendoza aprobó un proyecto impulsado por el oficialismo provincial que exige no considerar a los mapuches como pueblo originario argentino. Con 30 votos afirmativos, ocho negativos, seis abstenciones y cuatro ausencias, la medida fue aprobada y preocupa tanto al Gobierno Nacional como al titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Alejandro Marmoni.
MENDOZA NO SE REGALAHoy a través de un proyecto impulsado por @GustavoCairoMza a principios de febrero, la Legislatura Provincial reconoció que los mapuches no son argentinos. Seguiremos defendiendo a Mendoza y esperamos que la justicia responda a nuestra denuncia al INAI. pic.twitter.com/5HLaClxuup
El proyecto se debatió durante más de tres horas e insólitamente también contó con el apoyo de legisladores sanrafaelinos del Frente de Todos, como el presidente del bloque del PJ, Germán Gómez y Paola Calle.
Con la aprobación de la medida, los representantes mendocinos expresaron su preocupación por el reconocimiento de tierras del sur provincial para estas comunidades por parte del INAI. Cabe destacar que, según el gobernador Rodolfo Suárez, Nación no consultó a la provincia sobre esas tierras y decidió otorgárselas a diversas comunidades mapuches.
Esta nueva decisión del gobierno del Frente de Todos demuestra una intencionalidad política sobre nuestras tierras para continuar perjudicando a Mendoza. Además deja en descubierto la complicidad del kirchnerismo con estos pseudos mapuches.
“Las decisiones del INAI afectan los derechos de Mendoza y son manifiestamente inconstitucionales. Es por ello que presentaré ante el INAI los recursos administrativos que corresponden por la Ley de Procedimientos Administrativos”, había adelantado el Gobernador en febrero, cuando se oficializó la entrega de tierras.
En tanto, el texto que se aprobó en la tarde de este miércoles tuvo tratamiento en un despacho en mayoría elaborado por la Comisión de Derechos y Garantías, tras escuchar a especialistas en la temática como historiadores, antropólogos y arqueólogos.
LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES DEL PROYECTO
La resolución afirma “con base en los aportes científicos, históricos, antropológicos aportados al momento del tratamiento en comisión por especialistas en el tema indígena, que los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos del art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales”.
De la misma manera, asevera un fuerte “repudio por el Decreto N°850/21 del Poder Ejecutivo Nacional, que prorroga y modifica la Ley 26.160, ya que se encuentra viciado de nulidad y fue dictado en contra de la división de poderes”, así como también “preocupación por el procedimiento realizado por el INAI en las Resoluciones 36/2023; 42/2023 y 47/2023 de dicho organismo, omitiendo la debida participación de la Provincia de Mendoza, Municipios involucrados y terceros con intereses legítimos y de los actos posteriores que de estas se deriven”.
Los movimientos electorales en el oficialismo y la oposición continúan al ritmo de especulaciones y rumores de precandidaturas de todos los colores. La semana pasada, el intendente platense Julio Garro encaró el primer tramo del año con la mirada puesta en la marcha de la gestión, al tiempo que aceita su estrategia de armado territorial para quedarse con un nuevo mandato al frente del Palacio Municipal de Calle 12.
Se dijo, la “competencia” interna dentro del armado de Juntos está a la orden del día y dentro de Propuesta (PRO) por ahora son 2 los dirigentes que, en representación de los “Halcones” que juegan bajo el ala de la titular del partido amarillo, Patricia Bullrich. Se anotaron para al menos “amagar” con disputar la jefatura comunal.
El intendente platense Julio Garro.
En ese marco, el diputado bonaerense Daniel Lipovetzky busca posicionamiento político e instalar su nombre por fuera del “microclima”, y en ese tren comenzó a desplegar su agenda con visitas en distintos barrios y reuniones multisectoriales, tanto en el casco céntrico como en la periferia. El legislador es el “bendecido” por la ex ministra de Seguridad, que elige intendente, sus 3 cupos en el Senado bonaerense y media composición del Concejo Deliberante, 12 bancas.
Con menos chances y como mirando el juego de costado, otro “halcón” también comenzó a jugar en las sombras. Se trata de Juan Pablo Allan, quien todavía carga sobre sus espaldas el peso de su participación en la causa Gestapo antisindical, de tirante relación con Garro, y cuyo mandato en la Cámara alta bonaerense caduca en diciembre.
El diputado bonaerense Daniel Lipovetzky.
Se cuenta en el radiopasillo que “el tiempo de Allan ya pasó”, en clara alusión a su escaso despliegue territorial y sobre todo a que ya lleva “atornillado” en el Senado dos mandatos consecutivos, considerado por quiénes conocen su perfil político como “un premio demasiado grande”.
En ese marco de disputas y juego de roles a nivel local, y con el hormiguero pateado en Juntos por la irrupción de la ex gobernadora María Eugenia Vidal como candidateable para la Rosada, el jueves tuvo lugar en la ciudad un almuerzo que celebró una nueva reunión de la mesa bonaerense del PRO, que a nivel nacional vive una intensa disputa.
Patricia Bullrich y el senador bonaerense Juan Pablo Allan.
Como era de esperar, la mesa, que se reúne de manera regular, no solucionó la cuestión de las candidaturas. Estuvieron presentes los principales precandidatos a suceder a Axel Kicillof: Daniel Santilli por el larretismo y el tándem Cristian Ritondo–Néstor Grindetti por el lado de los “duros” enarbolados en el macrismo, entre otros dirigentes con distinto peso territorial en la provincia de Buenos Aires.
Con todo, los alineamientos de Juntos en La Plata ya están definidos: Garro jugará pegado a la postulación bonaerense de Santilli y por el lado del “macrismo puro”, el alcalde de Lanús, Néstor Grindetti, suena como favorito, con leve ventaja sobre Ritondo, del ex presidente para pelearle al “Colo” el territorio que más votos aporta a nivel país.
Una encuesta privada de CB Consultora posicionó al intendente de La Plata, Julio Garro, con un 56 por ciento de imagen positiva en la gestión y una diferencia de 12 puntos contra cuatro candidatos del Frente de Todos (FdT). Entre estos últimos aparecieron la ministra nacional Victoria Tolosa Paz y el ex jefe comunal Julio Alak.
Asimismo, también se vio expreso que gracias a la imagen de Garro en la ciudad de las diagonales, Juntos cosecha un 41 por ciento de intención de sufragios de cara a este 2023. Lo escolta el FdT con apenas 33 puntos de piso.
Dentro de la coalición de Juntos, Garro parece ser en los análisis la figura política de mayor fuerza y la que mejor enfrentaría al kirchnerismo. El actual mandatario local consolida el 32,1 por ciento de los votos, seguido del ex diputado provincial Sergio Panella de la Unión Cívica Radical (UCR) con 5,6, completando los precandidatos de Patricia Bullrich: Daniel Lipovetsky (2,1) y Juan Pablo Allan (1,9).
Desde el ala del FdT aparece como la principal alternativa política con la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, como la dirigente mejor instalada y con una intención de votos del 12,1 por ciento, seguida por el titular de Justicia de la provincia y ex intendente de La Plata, Julio Alak, con el 11,5.
El mismo día en el que se difundió la inflación del 6,6 por ciento, en el kirchnerismo tomó forma la idea de romper el Frente de Todos e ir a las elecciones con su propio espacio. Hartos de Alberto Fernández, con sus dirigentes pronunciándose en cada declaración como si no fuesen parte del Gobierno sino de la oposición, críticas mucho más severas que los rivales de Juntos, y ahora, desilusionados con la gestión económica de Sergio Massa, que sigue acordando con el FMI.
Así está La Cámpora y el kirchnerismo. Incluso empezando a señalar, todavía por lo bajo, supuestos actos de corrupción en áreas controladas por el albertismo, como el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, donde Santiago Maggioti, hombre cercano al Presidente, es mirado con mucho recelo.
El presidente Alberto Fernández.
¿Se reactivaría Unidad Ciudadana?
El rumor ya circulaba, pero era difuso, las fuentes habitualmente consultadas del kirchnerismo lo descartaban, pero ayer las mismas empezaron a aceptar que existe la posibilidad, cada vez mas intensamente, de que Cristina Fernández de Kirchner decida romper el Frente de Todos en las próximas elecciones, y relance su partido Unidad Ciudadana para competir en agosto y octubre.
No sería candidata a Presidente claro, iría en la boleta de senadores por la provincia de Buenos Aires, pero obtendría interesantes efectos. Le daría impulso a un candidato “kirchnerista de paladar negro”, que, lo saben, no podría ganar, pero Cristina empezaría a erigir un líder sucesor y a transferir algo de sus votos cautivos.
La vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.
“No podemos salir a compartir la boleta con este pobre tipo (se refiere al presidente Alberto Fernández), y ahora tampoco con Sergio Massa. Le toleramos cosas por las que a (Martín) Guzmán lo hubiésemos corrido hasta la casa, pero le está saliendo todo mal. Hay que esperar un mes más, otro número de la inflación, y si sigue así, empezar a tomar distancia retórica también de Sergio”, aseveró una alta fuente del Gobierno a Data24.
La campaña que piensan en La Cámpora es fuertemente confrontativa, incluso cobrándose algunas venganzas. Los incomoda mucho el funcionamiento del mencionado Ministerio de Desarrollo Territorial. Dicen que el anterior titular de la cartera, Jorge Ferraresi, hoy regresado a la intendencia de Avellaneda, “se hace el kirchnerista”, y quien ahora es el titular, el mencionado Maggioti, apuesta a ser albertista.
El ministro de Economía, Sergio Massa.
Por otro lado, causó indignación la entrega por parte de Ferraresi de más de 100 heladeras al Movimiento Evita de Emilio Pérsico, enemigo acérrimo de La Cámpora. Los electrodomésticos están claramente destinados a hacer campaña y eso disparó la furia de los cristinistas.
El peronismo y su apuesta por Milei
Al margen de esa indignación, el kirchnerismo sabe que dividir los votos oficialistas los puede sacar del balotaje. Si Cristina se lleva su 20 o su 25 por ciento a Unidad Ciudadana, deja al resto del oficialismo en guarismos cercanos al 10 y puede que ninguno de los dos, entre a la segunda vuelta, franqueándole el camino, nada menos que a Javier Milei.
El diputado nacional por La Libertad Avanza, Javier Milei.
“Y si claro que es posible, y lo pensamos, pero tal vez sea mejor que Milei termine siendo Presidente, dura 3meses y nos vienen a buscar a nosotros“, dice con una media sonrisa otra fuente K. Es verdad que el gran temor de Juntos es enfrentar al peculiar economista en la segunda vuelta, que el peronismo no tenga representante en esa instancia, pero que todos sus votos se vuelquen al libertario.
Según los razonamientos del kirchnerismo: “Milei anda cerca del 20 por ciento propio. Si el candidato de ellos es (Horacio Rodríguez) Larreta, los votos de (Patricia) Bullrich pueden fugar a Milei en buena parte y eso lo empujaría a la segunda vuelta con el peronismo partido. Después, es cuestión de ordenar la tropa y mandar a todos a votarlo en el balotaje. Nos sacamos de encima a Juntos y este pibe no tiene como gobernar”, repite una nueva fuente lo mismo que la anterior, incluso, coincidiendo en el plazo que resistiría el economista en el poder.
La ex ministra de Seguridad y presidente de Propuesta Republicana, Patricia Bullrich.
Cristina y sus seguidores no quieren quedar pegados a una gestión por la que se sienten traicionados. “Si claro que somos el mismo Gobierno, a este tipo lo puso ‘La Jefa’. Pero le jugó por atrás en todos los sentidos de la palabra. No hubiésemos hecho nada de todo esto y necesitamos que quede muy claro”, indica un funcionario bonaerense partidario de “romper todo”.
Parece que el punto de inflexión está en la próxima medición de inflación, pero también es cierto que el ambiente está tan caldeado que cualquier chispa puede adelantar la toma de decisiones finales. No hay contemplaciones para el Presidente en esta batalla: “Le duele la espaldita a este tarado ahora”, se burla el bonaerense para cerrar el diálogo.
Juntos por el Cambio (JxC) ha comenzado a mostrar sus pequeñas grietas en la ciudad de Mar del Plata, como consecuencia de la división dentro del sector de Propuesta Republicana (PRO). Ello en manos de los candidatos amarillos para Presidente, el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta y la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Tras ello, el intendente marplatense Guillermo Montenegro, ha sido presionado por su falta de apoyo hacia uno solo de los aspirantes, o al menos jugar con los dos. Ya que, en lo que fue la apertura del local de “Pato” en “La Feliz” no contó con su presencia, diferencia que es explícita ante cada arribo de Larreta.
El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.
Entendiendo que hay paralelismo entre fotografía de gestión e imagen política, Montenegro no es inepto y debe saber que los paseos del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) en la localidad balnearia, son con tintes de campaña. ¿Ya se decidió el jefe comunal con quién irá de cara al 2023?
Más allá de ello, Bullrich ya tiene a sus piezas políticas en la ciudad de Mar del Plata, en dónde el coordinador bonaerense de UNIR, Emilio Sucar Grau, es una de sus principales figuras. Desde el entorno oficial de “Pato” lo visualizan como una persona que debe ocupar un cargo mayor en el MGP.
Por el otro costado, se encuentra el subsecretario de Seguridad municipal, Gustavo Jara, quién contaría con todas las opciones para poder subir de cargo dentro de la Comuna. Entendiendo que “Pato” lograra pasar las primarias en el 2023.
Aquellas fuerzas políticas que integran el sector que actualmente representa la ex ministra de Seguridad de la Nación, se alinean detrás del espacio La Fuerza del Cambio. Un sector referenciado con el núcleo del PRO más duro de los “Halcones”.
El secretario de Seguridad municipal, Gustavo Jara, y la presidente de Propuesta Republicana (PRO), Patricia Bullrich.
Ya en provincia de Buenos Aires, el eje está en el intendente de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel. Quién tiene todo el apoyo de “Pato” en la provincia, y hasta dijo presente durante todo el recorrido en el territorio bonaerense.
En cuanto a la Unión Cívica Radical (UCR), no mantiene una postura dentro de ello, alineándose con un precandidato a Presidente propio y puro, el gobernador jujeño Gerardo Morales. Y en Mar del Plata, van por todas con Guillermo Montenegro, sin esperar señales.
El acto celebrado semanas atrás en Avellaneda que tenía como propósito reclamar contra la “proscripción” de Cristina Fernández de Kirchner y, al mismo tiempo, ensalzar el operativo clamor para su candidatura, terminó dejando un saldo negativo que ensancha las diferencias dentro del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires.
El responsable de echar sal en la herida fue el mismísimo hijo de la vicepresidente y líder fundador de La Cámpora, Máximo Kirchner, que al finalizar su discurso, dejó una crítica pública hacia la gestión de Axel Kicillof. Aunque desde el entorno del gobernador y del titular del PJ Bonaerense intentaron bajarle el tenor a las palabras, lo cierto es que hubo un quiebre.
El líder de La Cámpora y actual diputado, Máximo Kirchner.
Es sabido que Máximo tiene su preferido para la provincia y tras llegar a algunos acuerdos su idea es que el postulante sea Martín Insaurralde. Como ya se ha mencionado en este mismo espacio, con el apoyo del grupo de intendentes peronistas del Conurbano bonaerense, el lomense ve con buenos ojos esa oportunidad, aunque por el momento es dueño de un estricto silencio.
Pero, obviamente, para que Insaurralde sea el candidato del oficialismo, Kicillof debería dejarle su lugar. Es por ello que un sector del FdT busca empujarlo hacia arriba para que se erija como cabeza de la lista presidencial, ante la inalterable negativa de CFK de ser parte de las elecciones. Sin embargo, el gobernador no está dispuesto a poner en juego su figura.
El jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde.
Con este escenario, Kicillof busca posicionar a su propio candidato para la Nación y, siempre basándose en la no participación de Cristina, no escatimó elogios hacia el actual ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro. Este es uno de los que tiene grandes chances de competir y según trascendió contaría con el apoyo explícito del gobernador.
En medio de la convulsión, tratando de limar las asperezas y buscando un símbolo de paz, montaron un evento en Lomas de Zamora para reunir a los integrantes de la mesa chica. Con la excusa de inaugurar un hospital, se mostraron juntos Insaurralde que actuó como anfitrión, Máximo Kirchner, “Wado” de Pedro y el propio mandatario provincial.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof.
En el acto se tiraron flores mutuamente, sobró la palabra amigo y hasta hubo una foto grupal para demostrar que todo está bien. Pero los resquemores están presentes y seguramente se irán incrementando con el correr de los días y cuanto más se acerque la fecha del cierre de las listas, la grita interna continuará dilatándose para ver quién es el dueño de la lapicera.
¿Se abre una duda en Buenos Aires?
Las pocas chances que el Frente de Todos tiene de ganar las elecciones a nivel nacional están atadas a la flaca gestión de Alberto Fernández en términos económicos. La llegada de Sergio Massa al Palacio de Hacienda había abierto una luz de esperanza de enderezar el barco, pero, aunque la macro se acomodó rápidamente, la micro sigue siendo una asignatura pendiente.
El ministro de Economía, Sergio Massa.
Los niveles inflacionarios siguen altísimos y el empuje del poder real hacia una devaluación hacen que la gestión de Massa haya decaído al igual que su imagen. El fundador del Frente Renovador era uno de los nombres con más firmeza para encabeza la fórmula presidencia, siempre y cuando pudiera solucionar los problemas financieros de Argentina.
Pero como eso todavía no sucedió, las acciones para que Kicillof sea el candidato en Nación siguen subiendo. Hasta el momento, el gobernador se había negado a esa jugada y todavía sigue sin esa certeza, aunque con Cristina sin intenciones en medio de las denuncias de “proscripción” y ante la falta de un dirigente fuerte que pueda aceptar ese desafío, podría surgir una duda.
La vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.
A pesar de que claramente no es CFK, un sector del kirchnerismo cree que el gobernador es el político que más se asemeja a las ideas de la vicepresidente, y sobre todo, el más fiel a su electorado. Por lo que ese piso de votos que ronda el 30 por ciento, podría migrar tranquilamente en una posible aparición de Axel en la boleta para la Casa Rosada.
Sin embargo, por el momento, no hay demasiados cambios en el tablero y Kicillof sigue firme con su postura de busca la reelección en el territorio bonaerense, aun con las distancias existentes con algunos representes del mismo espacio como se comentó líneas arriba.
El abogado mediático y candidato a Gobernador de Buenos Aires admitió que asesoró a Juan Martín Rago en la denuncia que le hizo Lucas Benvenuto por abuso sexual.
Negreabas a tu empleada y la quisiste callar con un contrato o un subsidio. Viqui, aunque sea cállate y seguí cobrando como Subsecretaria de coso con Kicilloff https://t.co/0ZOn8pYL1c