18 abril, 2025

¡VUELVE ASTÉRIX! | Será en julio, con una nueva traducción rigurosamente fiel a la obra original

La editorial argentina Libros del Zorzal trabajó en nuevas versiones de la inmortal serie de historietas creada en Francia por el guionista René Goscinny y el dibujante Albert Uderzo.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


La historieta francesa más grande de todos los tiempos. Y la más global. Eso es Asterix. Y también: la saga de cómics más vendida del mundo (se habla de más de 370 millones de copias). Desde sus inicios las aventuras de estos galos irreductibles derribaron fronteras y con el tiempo su fama se extendió por el mundo. Hasta donde se sabe, ha sido traducida a 116 idiomas y dialectos (más precisamente: 87 idiomas, 29 dialectos), entre los que se incluyen afrikáans, asturiano, bengalí, carelio, esperanto, hindi, islandés, latín, letón, limbúrgico, occitano, picardo, póntico, valenciano y, por supuesto, galo.

Asterix fue creada en Francia en 1959, obra del guionista René Goscinny (1926-1977) y el dibujante Albert Uderzo (1927-2020). La acción transcurre en el 50 a. C., en la antigua Galia ocupada por los romanos y cuenta la historia de los habitantes de una pequeña aldea que resiste al invasor. Así como cada episodio de Star Wars comienza con una frase que proporciona una referencia espacio-temporal: “Hace mucho tiempo, en una galaxia lejana, muy lejana…”, cada entrega de Asterix se inicia con una misma introducción: “Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste, todavía y como siempre, al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaorum, Aquarium, Laudanum y Petibonum…”.

Es que los pobladores de esta localidad cuentan con una pócima secreta que les confiere una fuerza sobrehumana, lo que les ha permitido perder el miedo y desarrollar una capacidad sorprendente para brindar tortazos. En sus filas destaca el pequeño guerrero Asterix, rubio, de bigotes poblados y casco alado, y su gran amigo Obelix, el repartidor de menhires, un gigante pelirrojo y barrigón que de niño cayó en una marmita llena de poción mágica que lo volvió endiabladamente fuerte. Los acompaña una legión de secundarios de antología. Asterix ha generado películas animadas, largometrajes con actores de carne y hueso, y hasta un parque temático. Actualmente Netflix desarrolla una nueva serie de animación.

En una época sobresaturada de estímulos y en la que se publica un libro cada 30 segundos, la historieta creada hace más de 60 años resiste ahora y siempre gracias a una peculiar y estimulante combinación de humor, acción, historia, mitología y travesías por un mundo, en la que se cruzan personajes históricos con creaciones de ficción (Julio César, Cleopatra, Sigmund Freud, Los Beatles, Sean Connery, Sherlock Holmes o Hernández y Fernández) entre esquemas recurrentes, juegos de palabras y referencias culturales y sociales a diferentes épocas y sociedades.

Tras el fallecimiento de Goscinny, su socio creativo continuó encargándose en solitario del guion y los dibujos durante 10 números. Uderzo se retiró en 2013. Entonces, aprobados por el dibujante, tomaron la posta Jean-Yves Ferri y Didier Conrad, en guion y dibujos respectivamente, con los álbumes Asterix y los pictos, El Papiro del César, Asterix y la Transitálica La hija de Vercingetorix, editado el año pasado, el último título de una colección que actualmente comprende 38 números.

A lo largo de los años, los lectores de Hispanoamérica accedieron a las odiseas galas por medio de traducciones al español que no siempre se ajustaron de manera fiel al material original, además de que presentaban algunos errores extra relacionados con la edición y la corrección de estilo. De hecho, estas versiones son materia de estudio en tesis de maestría y de Licenciatura de Traducción.

Recientemente, luego de un trabajo de años que comenzó con la negociación por la obtención de los derechos para la región, la editorial argentina Libros del Zorzal emprendió la tarea de corregir lo hecho hasta ahora, lo que significó empezar de cero, directamente del francés, cuadro a cuadro, globo a globo, siguiendo las reglas que el guionista se impuso para la creación de su mundo. Este nuevo acercamiento incluye giros, guiños y referencias más cercanas, con nombres como Vamoarribax, Elquetejedix, Agarratecatalina y Maragatos, entre otros condimentos locales.

Un equipo compuesto por traductores, editores, escritores, dibujantes y diseñadores trabajó en nuevas versiones de todas las aventuras de Asterix. Finalmente, la colección completa fue relanzada el 12 de mayo en Argentina, donde están disponibles los números del 1 al 9, junto con el último, La hija de Vercingétorix, centrada en Adrenalina, la (ficticia) hija del legendario (y real) jefe galo, quien tras ser perseguida por los romanos encuentra refugio en la aldea de los irreductibles.

El plan es editar cuatro números más en julio, cuatro más en agosto, y así hasta fin de año. En Uruguay, en cambio, llegarán 28 números todos juntos, como tortazos de Obelix. En rigor son los primeros 27 números más La hija de Vercingétorix. Estas gemas arribarán junto con los primeros 11 de Lucky Luke y ocho de Iznogud, acaso una historieta menos conocida de Goscinny pero igualmente imaginativa y criminalmente divertida.

Lo que sigue es una síntesis de una conversación con Leopoldo Kulesz, director de Libros del Zorzal, y parte de la legión que se embarcó en la traducción (no solo de Asterix, también de otras dos obras de Goscinny como guionista): el escritor Roberto Gárriz, el dibujante, investigador y divulgador especializado en historietas infantiles César da Col, el diseñador Osvaldo Gallese y la correctora de estilo Carolina Uribe, “engranajes fundamentales en esta locura”, dice Kulesz. Una locura que busca conectar con aquello que Goscinny y Uderzo lograron por medio de la historieta: crear una fuente ilimitada de diversión, asombro y fascinación.

LAS REGLAS DE GOSCINNY:  Kulesz es doctor en Matemáticas, y junto con su hermano Octavio fundó Libros del Zorzal en 2000, sello a través del cual ha editado narrativa, ensayo, poesía, teatro e historietas. El catálogo de Del Zorzal incluye a Bourdieu, Chomsky y Lévi-Strauss, Primo Levi, Boris Vian, George Bataille y Jean Cocteau, Lou Andreas-Salomé, María Esther Gilio e Inés Arteta, entre otros nombres, además del propio Goscinny, también presente a través del libro Del Panteón a Buenos Aires, una colección de crónicas con ilustraciones de algunos de los más grandes dibujantes europeos.

En cuanto a la traducción de Asterix, el trabajo se hizo de cero, principalmente porque Hachette, la editorial que maneja los derechos, lo estableció como condición. “Se comenta que esta traducción es rioplatense. De ninguna manera. Esta es una versión que se pretende fiel a la original”, asegura Kulesz, quien reconoce guardar “un enorme cariño” a la edición anterior más allá de las fallas. “Esta traducción fue auditada por un externo que todavía hoy no conocemos ni nosotros ni ellos. El veredicto final de la auditoría es que no parece una traducción sino un original. Fue el trabajo de meses y meses de mucha gente a lo largo de más de un año”.

Hasta ahora se han puesto 446 nombres de personajes y hay 21 guiños a los cinco países donde será distribuida la historieta (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay). “Entre las maneras de ser fiel a Goscinny está la de respetar las reglas para poner nombres. Cuando un galo termina con ix, Goscinny no se permite cualquier cosa. Son palabras o juegos de palabras que terminan fonéticamente en la i: ique, isque, que en español son ico, ica, isco, ismo”.

Un ejemplo. “Edadepiedrix, tal como aparece en la traducción española, no funciona. Edad de Piedra termina con a. Entonces lo cambiamos. Le pusimos Geriatrix, que viene de geriátrico”. En la edición original se llama Agecanonix, del francés age canonique (“edad canónica”), y en algunas traducciones al español apareció como Vegestorix, que tampoco respeta los criterios de Goscinny para la nomenclatura.

“No me peguen, soy romano”. “Lo que me pasó como lector fanático de Asterix desde siempre es que, ya de grande, cuando leí el original, me impresionó constatar que era todavía muchísimo mejor de lo que había leído de chico, que me había encantado y me había hecho feliz”, cuenta Kulesz, que en 2018 fue nombrado Chevalier de l´ordre des arts et des lettres por el Ministerio de Cultura de Francia.

“Cuando uno lo ve con lupa, lo razonable es hacer la traducción de nuevo. Pero es imposible, o no es aconsejable, que una sola persona haga la traducción de Asterix. Hacen falta muchas ideas diversas. La cabeza de Goscinny era única, no se la reemplaza con una sola persona. Así que hice la primera traducción en Excel, a un ritmo lento pero sostenido, y cuando aparecían dificultades que atentaban contra ese ritmo, las dejaba marcadas en rojo. (Calculo que entre cada álbum habría entre 10 y 15 rojos que quedaban pendientes.) Después pasó la etapa de revisión de un equipo de entre 12 y 14 personas (entre las que se encuentran la traductora Agustina Blanco, el editor Federico Juega Sicardi, el documentalista argentino Andrés Jarach, el filósofo Octavio Kulesz, y Matías Attwell, licenciado en Letras y profundo conocedor de civilización grecorromana, además de Cipolla, Gallese, Gárriz y Uribe). Arrancamos a revisar globito por globito, desde erratas mías hasta mejoras secundarias. Y, por supuesto, nos abocamos a la parte difícil: los juegos de palabras. Cada juego de palabra fue traducido en un juego de palabra. Y eso fue una aventura que ya terminó pero que parecía infinita. Hay juegos de palabras que tienen una traducción más o menos inmediata y hay otros que son o parecen imposibles y pasamos dos semanas seguidas trabajando en él”.

En esta nueva versión, no solamente cada juego de palabras se traduce en un juego de palabras: “Hay momentos donde el original no tiene juego de palabras y nuestra traducción sí”, confiesa Kulesz. Y es que lo que puede parecer una traición es en realidad una muestra de fidelidad al trabajo y a la forma de crear de Goscinny. “Además, estuvimos alentados por Hachette a poner guiños locales a los países donde va a estar distribuida esta colección”, agrega.

Kulesz asegura que con este tipo de acciones, siendo fieles y sin cambiar el sentido original, le agregaron un condimento a la historia. “Intentamos que los juegos de palabras sean universales. Hay veces que se nos ocurre un juego de palabras que es mejor que el universal y tiene algún condimento local y ahí soy de la idea de que si es mejor hay que hacer el mejor. El reflejo es decir: ‘Dejamos afuera al lector chileno’, ponele. Eso, para mí, es una falacia. Cuando yo hago un juicio de valor no lo hago en general, lo hago en relación con ser fiel a Goscinny. Todos los que somos lectores de Asterix nos damos cuenta de que hay guiños, referencias y palabras que no entendemos a los ocho años pero sí a los 18 o los 24. Hay palabras que aprendí leyendo Asterix. Por ejemplo, que un olor podía ser “nauseabundo” o una comida “frugal”. A los ocho años no sabía lo que era nauseabundo ni frugal pero no me importaba, porque todo Asterix era una promesa de diversión inmediata y también una promesa de entender cosas copadas más adelante. Por eso, lo que uno no entiende con Asterix sabe que igual tiene un sentido, sabe que está bueno. Es una promesa para entender algo que nos va a divertir después. Entonces, siendo fieles a Goscinny, si se nos ocurre algo superador que implica algún localismo, no nos importa: es la manera de respetar a los lectores que tenía Goscinny. Respetar a un niño no es decir ‘olor feo’ en lugar de ‘olor nauseabundo'”.


[cm_ad_changer campaign_id=”2″]

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

FRACASO PROGRE: “Blancanieves” se hunde en taquilla

Disney lanzó su remake en acción real de “Blancanieves” y registró uno de los desempeños más bajos en la historia del estudio. A pesar de contar con un presupuesto que informes ubican entre 240 y 300 millones de dólares (con un reembolso fiscal de 55,5 millones del Gobierno británico, lo que redujo el gasto neto a unos 213,9 millones), la cinta recaudó solo 3,5 millones de dólares en sus vistas previas del jueves y llegó a 87,3 millones en su debut mundial, lejos de los 100 millones que la compañía había proyectado. De esa cifra, 43 millones provinieron de Estados Unidos y Canadá, mientras que 44,3 millones correspondieron al mercado internacional, ubicándola de momento como la sexta película más taquillera de 2025.

El resultado supuso un revés financiero para Disney, que necesitaba al menos recaudar entre 428 y 600 millones de dólares para no entrar en pérdidas. Analistas estimaron que, de no superar la barrera de los 428 millones, las pérdidas podrían rondar entre 50 y 100 millones de dólares. Escenarios más pesimistas, basados en comparaciones con otros remakes como “La Sirenita” (2023), advirtieron que si la recaudación bajaba de 400 millones, Disney podría perder más de 100 millones, y, si se quedaba en 300 millones, las pérdidas podrían superar los 150 millones.

La cinta generó controversia antes y después de su estreno. Rachel Zegler, catalogada como actriz “progresista” e “izquierdista” en redes sociales, recibió críticas por calificar la versión animada de 1937 de “extremadamente anticuada en cuanto a la idea de que las mujeres ocupen roles de poder”. Además, Zegler comentó que “tenía miedo de la película original cuando era niña”. Estas declaraciones, sumadas a su postura de “Free Palestine” en redes, contrastaron con la de Gal Gadot —israelí y defensora de su país— y provocaron desencuentros entre ambas actrices por sus opiniones políticas sobre el conflicto en Gaza.

El filme, dirigido por Marc Webb, se anunció como una adaptación más inclusiva que la original de 1937, pero terminó recibiendo críticas por cambios considerados superficiales. Blancanieves, interpretada por Zegler, ya no fue definida por su tez “blanca como la nieve”, sino por la anécdota de una tormenta que la marcó en la infancia. El príncipe se transformó en un ladrón al estilo Robin Hood y la icónica canción “Someday My Prince Will Come” desapareció del metraje. También se sustituyó a los siete enanitos por “criaturas mágicas” generadas por computadora. Este último punto fue muy cuestionado por seguidores y actores como Peter Dinklage, quien señaló que Disney “siguió contando esa historia tan retrógrada sobre siete enanitos viviendo juntos en una cueva” mientras presumía de progresismo.

Las críticas de la prensa no fueron menos contundentes. Medios especializados como The Hollywood Reporter situaron su recaudación de estreno en menos de 50 millones en Estados Unidos. Rotten Tomatoes arrojó un 44% de aprobación, mientras en IMDb la puntuación se ubicó en 2,4/10. Brian Viner, de Daily Mail, la describió con dos estrellas y sostuvo que “las intenciones de Disney de no ofender a nadie han logrado ofender a todos”. The Times of London la llamó “un bajo absoluto para la destrucción cultural” y The Guardian la calificó de “innecesaria”. En tanto, el hijo del director original de “Blancanieves” arremetió contra este live action al considerar que “la magia de la película original se ha perdido”.

En un intento por reducir la presión mediática, Disney optó por estrenos de menor perfil. El acto principal se realizó en el castillo de Segovia, España, inspiración para la película animada de 1937, sin alfombra roja ni presencia masiva de la prensa. Mientras tanto, Gal Gadot y Rachel Zegler protagonizaron tensiones que se sumaron a las polémicas en torno al proyecto.

A pesar de todas las controversias, la cinta se posicionó como la sexta película más taquillera de 2025 en su fin de semana de debut. Sin embargo, su recaudación inicial de 87,3 millones de dólares quedó 12,7 millones por debajo de la expectativa de Disney. Analistas y observadores coincidieron en que la compañía necesitaba un éxito rotundo para justificar el elevado presupuesto y los gastos de promoción. En medio de este panorama, trascendió que Zegler fue seleccionada para encarnar a Eva Perón en el musical “Evita”, hecho que causó comentarios irónicos en redes, al recordar que la figura argentina era “verdaderamente ‘blanca como la nieve’”.

La empresa, que ya había enfrentado dificultades con otros remakes live action, afrontó un escenario de pérdidas potencialmente millonarias. Queda por ver si el filme logrará un repunte en las próximas semanas o si, como auguraron varios críticos, terminará como uno de los mayores fracasos de Disney en los últimos años.

Redacción

info@data24.com.ar

“¿Querés matar al presidente? Yo te banco” | La repudiable frase de la hermana de Lali Espósito

Ana Espósito, hermana de la reconocida cantante Lali Espósito, protagonizó un momento que generó una oleada de críticas en redes sociales tras pronunciar la frase: “¿Querés matar al presidente? Andá negra, andá yendo, yo te banco”. El comentario surgió durante el programa de streaming “Patria y Familia”, transmitido por LUZU TV, el canal liderado por Nicolás Occhiato. La consigna de la emisión, titulada “El abogado del diablo”, invitó a los oyentes a enviar audios exponiendo situaciones “indefendibles” para que el equipo las justificara de forma humorística.

En medio de la dinámica, Juli Castro, panelista del ciclo integrado por Fede Popgold, Anita Espósito, Lucas Spadafora y Cami Mayan (la exnovia del campeón del Mundo, Alexis Mac Allister), aseguró: “Esta soy yo con mis amigas, yo te voy a defender lo indefendible. Vos podés matar al presidente que yo te voy a defender”. Sin prever la repercusión que tendría, Anita Espósito reforzó la idea: “¿Querés matar al presidente? Andá negra, andá yendo, yo te banco”. Acto seguido, agregó: “¡Andá! Acá te espero… ¿Querés una bolsa negra?”. Ante el asombro general, Fede Popgold intentó desviar el foco y comentó: “Al presidente del club de fans de otra cosa…”, aunque el fragmento ya se había viralizado.

Las palabras de Anita Espósito finalmente recorrieron múltiples plataformas, donde usuarios manifestaron su malestar. El debate surgió en el marco del tono humorístico del programa “Patria y Familia”, que buscó defender lo “indefendible” pero terminó generando una controversia mayor por la mención explícita a “matar al presidente”.

Redacción

info@data24.com.ar

Un análisis diferente de la miniserie “Adolescencia”

“Adolescencia” se trata de una producción que explora distintos temas de enorme actualidad y que procuraré presentar en este escrito.

Antes de comenzar quiero aclarar que si bien creo que se trata de una miniserie que desde lo artístico no me atrajo demasiado, no por ello deja de llamar a la reflexión. Trataré no “espoilear”.

Primero, el contexto de la trama es importante. La historia se desarrolla en un pueblo o suburbio tranquilo (con vecinas chismosas y todo) y no en una gran ciudad. Esto, estimo, pretende mostrar que los problemas que se exponen no son exclusivos de las urbes.

En lo referido al ambiente familiar, la estructura es la de una familia clásica y tradicional: padres casados con dos hijos y presentes en la medida que sus trabajos se lo permiten. No se trata de una familia disfuncional.

Acá surge ciertos aspectos relevantes. El adolescente conflictivo en la historia es el hijo varón, no la hija. El padre muestra cierta “culpa” por trabajar tanto fuera de la casa y cierto desconcierto con respecto al porqué de los actos del hijo siendo que le dio “todo lo que quería” y “no le hizo sufrir lo mismo que él sufrió”. La figura masculina del hogar es un padre “Bulldozer”, un padre bueno y no un buen padre.

Creo que, si somos bien intencionados, el mensaje social, familiar y paterno busca alertar a los adultos sobre el riesgo de criar, a pesar de las buenas intenciones, un adolescente que resulte misógino; algo que resulta posible, pero poco probable. Sin embargo, intuyo un mensaje velado: el de equiparar esta posibilidad con la que se presenta en una familia disfuncional y carente de figura paterna. Las estadísticas a nivel mundial son claras al respecto y niegan esta insinuación.

Datos sobre criminalidad en Gran Bretaña

Hablando específicamente de Gran Bretaña, en la página del gobierno (gov.uk), podemos encontrar información sobre quienes cometen los delitos comprobando que los responsables no encajan con el arquetipo familiar representado en la miniserie.

En el año 2024, hubo 10.355 extranjeros detenidos (un tercio en prisión preventiva y dos tercios condenados), lo que representa el 12% de la población carcelaria total. Las nacionalidades más comunes son: albaneses (11%), polacos (8%), rumanos (7%), irlandeses (6%) y jamaicanos (3%).

Estos datos presentan un sub registro. Entre los años 2006 y 2022, el porcentaje de personas arrestadas cuya etnia “no se conocía” varió. Entre el 2009 y el 2014 fue del 2%, mientras que entre el 2020 y el 2022 aumentó al 15%.

En el 2023 hubo 668.979 arrestos en Inglaterra y Gales, 14.000 más que el año anterior. Los negros tenían 2,2 veces más probabilidades de ser arrestados que los blancos y los hombres casi 6 veces más que las mujeres.

El escenario escolar

Otro escenario que se presenta en la miniserie es el de la escuela. Aquí llama la atención la falta de autoridad de los docentes y directivos quienes se ven desbordados por los estudiantes.

En este espacio formativo ingresan los detectives, quienes muestran su desprecio por el sistema educativo imperante al referir que ni siquiera soportan su olor y que les causa claustrofobia. La educación se encuentra personificada por una arquitectura descuidada, gris y rígida, mientras que los alumnos representan la revolución contra el sistema al llenar sus paredes de arcoíris, wokismo y globalismo.

El tratamiento de la masculinidad

El fundamento principal de la miniserie, aunque siempre tratado de forma sutil y con precisión quirúrgica, es la masculinidad. Se mencionan y dejan suspendidos en un aire indefinidamente sospechoso, términos tales como manósfera e incels, conceptos que merecen un tratamiento más serio y profundo, ya que representan una realidad compleja que es necesario comprender.

Estos términos, así como los de masculinismo, red pillers, o MGTOW (Men Going Their Own) configuran una realidad social actual muy delicada que recomiendo comenzar a explorar con el video “adolescencia: llena de propaganda feminista y mentiras” del canal “La entropía de Valen”. Si bien el título resulta incisivo, provocador y tendencioso (esto es preciso para aumentar las visualizaciones), considero que en él su tratamiento es intelectualmente honesto. De todos modos, siempre recomiendo seguir investigando y no quedarse con la “primer campana que se escucha”.

En esta línea, la psicóloga que entrevista al adolescente se toma varias sesiones para evaluarlo, actitud que un guardia marca como muy diferente a la del otro psicólogo interviniente que resulta ser un hombre que ni siquiera aparece en escena. La dirección de sus pesquisas se centra en buscar las definiciones de qué significa para el acusado ser un hombre y qué es para él la masculinidad, procurando establecer cuál es el peso de la figura paterna en su comportamiento.

La sospecha de la psicóloga es validada al final de la miniserie cuando el padre estalla en cólera, al tiempo que su esposa e hija muestran una actitud sumisa y hasta temerosa. Esto resulta en una obscena operación ideológica que confirmaría la mala influencia de un padre protector, masculino y tradicional. ¡Por supuesto que iba a estallar!, cuando vean la miniserie pregúntense, con una mano en el corazón, cómo reaccionarían ustedes ante los sucesos que padece.

Con respecto al teórico silencio sumiso de las mujeres de la casa, que dejan que el padre se violente, que lloran calladas y que le preguntan banalidades al hijo cuando este asume su responsabilidad, es otra bajeza del mensaje. Lo mismo sucede con el llanto del padre deconstruído y con la valoración de su madre por parte del acusado que la considera poco más que un electrodoméstico benévolo. No me sorprende que las mujeres de la casa reaccionasen así, no por sumisas, sino por procurar mantener la mayor estabilidad y armonía posible en semejante catástrofe.

La hipergamia y la regla del 80/20

En un momento, el adolescente justifica su frustración y enojo al hablar de la hipergamia femenina y de la llamada regla del 80/20 o Principio de Pareto, el cual establece que el 80% de los resultados provienen del 20% de las causas. El adolescente dice que el 80% de las mujeres buscan al 20% de los hombres. Aplicar este principio de manera literal a las relaciones humanas es, como mínimo, cuestionable y descabellado.

Sin dudas todos procuramos lo mejor para nosotros, incluso aunque esté fuera de nuestro alcance, y esto incluye las relaciones personales y amorosas. Los hombres procuran atraer a las mujeres más bellas, jóvenes y alegres posible mientras que las mujeres prefieren a hombres más altos que ellas, seguros de sí mismos y con solvencia económica. Esto no tiene que ver con el pobre Pareto sino con nuestros más profundos, primitivos e inconscientes instintos, es más natural y biológico que cultural.

Reflexiones finales

En esta ¿primera temporada? queda pendiente el hijo del detective. Él también concurre a la misma escuela y estoy seguro será el protagonista de una próxima temporada.

Llama la atención el exceso de violencia que utiliza la policía para arrestar a un adolescente que cometió un delito pero que no es un “terminator”. Lo mismo sucede con el retorcido rol de la policía durante el interrogatorio. ¿Cuál es el sentido de realizarlo y no mostrarle el video desde un principio? La trama no es de suspenso ni es un policial por lo que esta interpelación no estaría justificada.

El delito que cometió es horroroso, pero aplicar semejante despliegue en la captura e interrogatorio parece más propio del tratamiento de un narcotraficante o de un terrorista.

La palabra “nonse”, con la que vandalizan la camioneta del padre, es utilizada entre los presos de Inglaterra para referirse a un pedófilo y en la jerga popular tiene una connotación similar. ¿Qué sentido tiene este graffiti? ¿Por qué no escribieron asesino o algo así? Nuevamente debemos pensar en mensajes indirectos y este sugeriría que al padre se lo condena socialmente por abusar de su hijo.

En la misma línea de responsabilizar al padre, se insinúa que si este no lo hubiese obligado a realizar deportes de “macho” y le hubiese permitido dedicarse al arte (en la miniserie se da a entender que él lo consideraba menos masculino) quizás el hijo no hubiese sido un “monstruo”. Otro punto en contra del padre y van…

Algo que me pregunto es: ¿cómo puede ser considerado “incel” un adolescente de 13 años? Claramente esto solo puede suceder si se sexualiza a los menores. La ideología de género y la agenda woke a acabado con la inocencia y lo naif de la niñez y de la adolescencia temprana, basta escuchar las consignas del posmodernismo en sus referentes ideológicos o políticos.

Como conclusión, creo que es una producción que merece ser vista con una mirada crítica. Plantea situaciones reales que no son nuevas. El bullying existe desde siempre (antes se burlaban de los niños con lentes y se les llamaba “cuatro ojos”) solo que en la actualidad se ha acentuado por la conectividad instantánea, anónima e incesante presente en las redes y por la falta de límites, de tolerancia a la frustración y de resiliencia en los adolescentes. Los principales responsables son sus progenitores, quienes los dejaron huérfanos al renunciar a ser sus padres para convertirse en sus amigos.

Considero que, como padres, el foco debemos ponerlo en la comprensión de los mensajes conductuales y actitudinales de nuestros hijos y en el lenguaje escrito no alfabético que utilizan. El hombre de la caverna se expresaba con pinturas rupestres, nosotros con palabras y los jóvenes con stickers o emoticons (suerte de pintura rupestre 3.0). Si no comprendemos los códigos de comunicación que utilizan nuestros hijos y nuestros alumnos, no podremos identificar los peligros que les rodea.

Para finalizar, sugiero retomar ciertos principios fundamentales en la educación de nuestros hijos: patria potestad, autoridad (sin caer en el autoritarismo), disciplina (sin militarismo), responsabilidad y resiliencia. Estos valores son esenciales y dependen principalmente de nosotros, los padres, y en menor medida de la escuela, la religión o los políticos.

Rogelio Lopez Guillemain

Medico Cirujano . rogeliolopezg@hotmail.com

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now