Julio Argentino Roca | El General estadista que hizo próspera a la Argentina y la izquierda intentó ocultarlo

El adoctrinamiento ideológico y los pingües negocios de quienes hacen de la historia una empresa de demoliciones han ensuciado e invisibilizado al prócer que fue Roca.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Nació el 17 de julio de 1843 y la ausencia de conmemoraciones a su nacimiento habla, sobradamente del desprecio que, como sociedad, tenemos por el hombre que consolidó la Argentina luego del período de enfrentamientos que parió nuestra vida independiente. Condujo al país a un crecimiento y desarrollo tan enorme que nos lleva a pensar si no son estas, precisamente, las razones de ese desprecio.

Julio Argentino Roca es el prócer más denostado de Argentina. Cierto es que hay controversias con otros perso najes de nuestra historia, pero estos tienen nutridas hinchadas para defenderlos. En cambio Roca se desliza, mayoritariamente, entre el repudio y el ninguneo. No hay actos escolares que lo recuerden, ni feriados, casi no transita los manuales ni de primaria ni de secundaria. Roca transformó un desierto en la Nación más civilizada de América, sí, la nuestra. Entonces: ¿por qué no homenajeamos a Roca?

Julio Argentino Roca fundó la ciudad de La Plata, para darle una capital a la provincia de Buenos Aires, luego de que la Capital Federal pasase un municipio independiente por la Ley de Federalización

La marea iconoclasta que se propuso reinventar nuestra historia es una expresión del poder. Se logra mediante la destrucción de los personajes y símbolos de nuestra cultura, demostrando su impotencia para enaltecer sus propios valores. El proceso no necesita involucrar únicamente íconos como estatuas: simplemente pervirtiendo la enseñanza de la historia y reemplazándola con sentencias y calificaciones falsas, se puede crear una “leyenda negra” que es el objetivo esencial. La persistente emersión de una leyenda negra es un acto que tiene por objeto atacar las bases cívicas para deslegitimarlas.

¿Por qué sirve hacer de Roca una leyenda negra? Porque Roca representa la comprobación tangible de un ideario político que nos llevó al éxito. Porque Roca es la contracara de la decadencia que surgió cuando sus ideas se dejaron de lado. Distan estas líneas de ser un manual de historia, pero un pálido resúmen puede dar cuenta de su obra:

  • Roca firmó los tratados con Chile que aseguraron la Patagonia y Tierra del Fuego, logró que se reconociera a la Cordillera de los Andes como límite y la solución pacífica del conflicto por los estrechos. Con la ley de Territorios Nacionales, creó las jurisdicciones de: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco, Formosa y Misiones.
  • Ratificó la presencia en la Antártida, promovió la extensión de los ferrocarriles, entre ellos el que llegó a Mendoza.
  • Con la ley 1133 creó de la moneda nacional.
  • Fundó la ciudad de La Plata, para darle una capital a la provincia de Buenos Aires, luego de que la Capital Federal pasase un municipio independiente por la Ley de Federalización.
  • Con un conjunto de leyes laicas puso bajo jurisdicción del Estado nacional el control de la población civil y la instrucción ciudadana. Por ejemplo, con la Ley 1420 de Educación común, obligatoria, pública, gratuita y laica.
  • Garantizó, al mismo tiempo, la libertad de enseñanza en escuelas privadas. Para esa época sólo un tercio de los niños en edad escolar asistían a escuelas, logró que la Argentina llegara a ser la nación más alfabetizada de América.
  • La Ley 4349 que creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones fue la primera ley de previsión social. Fue el que dotó al país de la primera flota de mar y modernizó el ejército con la escuela superior de guerra y el servicio militar.
  • Encargó a Juan Bialet Massé un informe sobre la situación de la clase obrera argentina, las comunidades indígenas y los sectores marginales y este trabajo fue la base de una ley de trabajo que contemplaba la jornada laboral de ocho horas, la supresión del trabajo nocturno, el sábado inglés, la prohibición del trabajo de menores de catorce años, un salario mínimo para trabajadores del Estado, preaviso, licencia con goce de sueldos, reconocimiento de las organizaciones obreras y tribunales de trabajo. El proyecto fue muy adelantado para su época y sólo avanzó en partes, pero sus propuestas fueron las bases sobre las que se crearon los sucesivos derechos laborales de cuya autoría el peronismo se apropió.
  • Fue el artífice de la explotación de regiones desiertas de los territorios nacionales, los estudios de tierras y aguas para explotarlas, la investigación de cultivos adaptables a cada zona, el examen zootécnico de los ganados, la realización de perforaciones en Comodoro Rivadavia, que dieron por resultado el descubrimiento de petróleo; el desarrollo de la industria pesquera mediante la importación de especies de Estados Unidos; la instalación de observatorios meteorológicos, entre ellos el más austral del mundo en las Orcadas del Sur, con lo que se tomó posesión de la Antártida Argentina.
  • Durante su gobierno el país modernizó la ganadería, desarrolló la industria frigorífica, la vitivinicultura y la azucarera, los primeros talleres metalúrgicos y se expandió la agricultura.
  • Promovió la inmigración otorgando a las personas que ingresaran al país concesiones para traer del extranjero elementos de trabajo, sin pagar impuestos, residencia sin costo en el hotel de inmigrantes y traslado gratuito hasta el sitio que eligieran para residir.
  • Promulgó la ley de elección por circunscripción uninominal, que permitió la entrada al Congreso a Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América.

DESTRUCCIÓN DE COSAS BUENAS

Esto es sólo parte de la obra de quien hoy es calificado como “genocida”. ¿Con qué talante permitimos esta destrucción? Decía Roger Scruton“Las cosas buenas son fáciles de destruir pero no son fáciles de crear. Esto es especialmente cierto de las cosas buenas que nos llegan como patrimonio común: paz, libertad, derecho, civismo, espíritu público, la seguridad de la propiedad y la vida familiar. En relación a tales cosas, la obra de destrucción es rápida, fácil y euforizante; la obra de creación, lenta, laboriosa y aburrida.”

La destrucción de la figura de Roca ha sido así: rápida, fácil y euforizante. Fue producto del mandato de satanizar los cimientos de lo que fue un país próspero. Las dagas provinieron de los espacios culturales y políticos cuyos idearios buscaban en los colectivismos identitarios un relato de país pobrista y dependiente. Se ajustaron a una agenda totalitaria que jamás sintió orgullo y que se alimentó del resentimiento.

Agustina Paz y José Segundo Roca. Padres de Julio A. Roca. Reproducciones de los óleos de L. Lorio. Colección Museo Roca

En 1996 el historiador Osvaldo Bayer planteó “desmonumentar” la estatua de Roca en Diagonal Sur. En Río Gallegos la Avenida Presidente Julio A. Roca se cambió por Néstor Kirchner; en Tierra del Fuego el Lago Roca por “Acigami” que en lengua yámana significa “canasto alargado”. En la Base Esperanza en la Antártida, la Escuela Antártica Nº38 Julio Argentino Roca por “Presidente Raúl Alfonsín”. La municipalidad de Neuquén dispuso que sea retirado el busto del general Julio Argentino Roca y un cuadro de la Conquista del Desierto. Los ejemplos son cientos. Conforme crecían en el mundo las instituciones y subsidios para sostener el reclamo indigenista, más se pisoteaba la figura de Roca.

FALACES Y ANACRÓNICOS ATAQUES

Los falaces y anacrónicos ataques de Bayer se continuaron con otros académicos que abrevaron a la misma ideología como Carlos Martínez Sarasola Néstor García CancliniMaría Sáenz Quesada, historiadora y Secretaria de Cultura de Fernando de la Rúa escribía con motivo del cambio de la figura de Roca por Evita en los billetes de 100 pesos: “Por fin, como muchos reclamaban, los billetes de cien pesos con la efigie de Julio Argentino Roca empezarán a retirarse de circulación para dar paso a rostros más acordes con el rumbo que ha tomado la República. Este retiro, que devuelve al general Roca al ámbito más recoleto de la historia, invita a revisar su papel en la construcción del país y a evaluar si tuvo sentido o no elegirlo entre muchos para representarlo en su billete más valioso.

En la misma tónica, Marcelo Valko investigador de la UBA y catedrático de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo obtuvo financiación estatal para una serie de publicaciones para “minar e invalidar la imagen construida por los aduladores del general Roca inserta en monumentos, estatuas, billetes, plazas, avenidas, calles y pueblos (…) Personajes como Roca ya están muertos: fallecieron cómodamente en sus camas. La justicia no los puede alcanzar para que paguen por sus crímenes y crueldades, pero nosotros podemos castigarles la memoria.”

Roca retratado por Antonio Pozzo junto al Estado Mayor

¿Por qué estos representantes de la academia y de la cultura desearon castigar a Roca?

Veamos: Roca puso fin a la tragedia violenta más grave de la época: el malón. El azote sobre propiedades rurales y ciudades más el robo de mujeres y ganado eran un drama social. La Campaña de Desierto fue la manifestación más eficiente del rol del Estado moderno, velando por la seguridad de su población. La magnitud de la amenaza y el terror en el cual vivían las poblaciones era brutal. Para muestra basta un botón: en plena época de conflictos limítrofes un ejército indígena/chileno de 6.000 combatientes inicia, bajo el mando del cacique Calfucurá, la llamada invasión grande a la provincia de Buenos Aires. Atacaron los pueblos de General AlvearVeinticinco de Mayo Nueve de Julio, resultando muertos alrededor de 300 criollos, secuestraron aproximadamente 500 cautivas jóvenes y robaron 300.000 cabezas de ganado. Los malones a veces eran chicos y realizaban ataques aislados y a veces grandes, para ataques planeados y dirigidos a asesinar y robar pueblos y ciudades. Por ejemplo, en el malón de 1875 a Azul y Tandil, participaron entre 3500 a 5000 indios. Para que entendamos la magnitud del malón: el Ejército de los Andes contaba con 3778 soldados. La misma cantidad de soldados que cruzaron la cordillera para liberar a Chile son los que se organizaban para asesinar y robar poblaciones. Los animales eran vendidos en Chile, junto con las esclavas.

LA SEGUNDA CAMPAÑA DEL DESIERTO

Siendo Roca Ministro de Guerra, el Congreso Nacional en 1878 le ordena la 2da Campaña del desierto. En ella se tomaron prisioneros 5 caciques y 1.313 indios de lanza resultaron muertos. Roca llevó en la expedición a un nutrido grupo de periodistas, médicos y científicos que fueron aval de estos datos. Los 1313 muertos de la Campaña de Roca significan el 2,6% de los muertos en conflictos indígenas desde los inicios en 1828. Debido a los malones, en ese período murieron 35.000 criollos sin sumar las jóvenes y niñas tomadas cautivas y esclavizadas.

La historia argentina está llena ataques de malones en los siglos XVIII y XIX, hasta la exitosa campaña de Roca. En la Campaña del Desierto de Rosas murieron más del doble de indios que en la de Roca y la relación de muertos vs. prisioneros es 24 veces más alta, sin embargo no era el nombre de Rosas el que Osvaldo Bayer calificaba como genocida, porque Rosas no representa un ideario que al progresismo le interese atacar.

Retrato de Julio Argentino Roca junto con Vedia, en sus últimos años de vida

Roca concluyó con el asedio de los malones, llevando paz y seguridad a la tierra poblada por expediciones del siglo XVI y a la que los indios empezaron a asolar casi dos siglos después. Sostener las demandas del primer poblador es falaz, pero muy redituable a la luz de los reclamos indigenistas de siglos después.

La Campaña al Desierto fue el mayor acto de soberanía nacional después de las Guerras de la Independencia. Incorporó al territorio nacional el dominio de casi el 60% del mismo bajo el lema “Paz y administración”, slogan político de Roca, expresado en su primer discurso ante el Congreso.

DEMONIZACIÓN DE LA ARGENTINA PRÓSPERA

Detrás de la leyenda negra de Roca está la demonización de una Argentina liberal, moderna y próspera. A pesar de los datos que demuestran el éxito del país producto de esa visión, hay una legión de educadores que afirma que todo lo construido está mal, destrozando a un presidente que fue el creador de la Argentina moderna, representante de la generación que nos hizo un país rico. Han logrado que la historia sea contada de nuevo, por ellos.

El adoctrinamiento ideológico y los pingües negocios de quienes hacen de la historia una empresa de demoliciones han ensuciado e invisibilizado al prócer que fue Roca. Está en nosotros el combate contra esta impiedad. Vuelven a ser impactantes las palabras de Scruton rechazando las ideologías que pretenden rehacer la memoria desde el anacronismo para hacer del victimismo su bandera y su negocio.

¿Estáis preparados para morir por vuestras convicciones o simplemente a poner en riesgo a los demás para exhibiros?

¿Con qué pretendéis reemplazar a esa burguesía que despreciáis y a quién debéis la libertad y prosperidad que os permite jugar con vuestras barricadas de juguete? ¿Estáis preparados para morir por vuestras convicciones o simplemente a poner en riesgo a los demás para exhibiros?

*Fuente: La Prensa

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Un equipo de neurocientíficos argentinos ganó el Premio Ig Nobel de la Universidad de Harvard

El neurocientífico Adolfo García y su equipo se destacaron en el Ig Nobel 2023, el premio más innovador otorgado por la Universidad de Harvard, por su investigación sobre las particularidades del cerebro de las personas que tienen la habilidad de hablar de forma inversa. Este estudio —realizado por expertos de Argentina y España— recibió el galardón debido a su capacidad para combinar elementos llamativos con una sólida base científica.

Este galardón se caracteriza por honrar logros que “primero hacen reír y luego pensar” y, en este caso, fue otorgado a una investigación publicada en la revista Scientific Reports. El grupo de investigadores que fueron reconocidos está integrado por María José Torres-Prioris, Diana López-Barroso, Estela Cámara, Sol Fittipaldi, Lucas Sedeño, Agustín Ibáñez, Marcelo Berthier y Adolfo García.

Adolfo García on Twitter: “Our study on backward speech received an @IgNobel prize! Congrats to @MJTorresPrioris, @DianaLopBarr, Estela Càmara, @SolFittipaldi, Lucas Sedeño, @AgustinMIbanez , and @MLBerthier. We received the award from Nobel laureate Esther Duflo. https://t.co/SVCS1TuLmf pic.twitter.com/8zEZubz8GI / Twitter”

Our study on backward speech received an @IgNobel prize! Congrats to @MJTorresPrioris, @DianaLopBarr, Estela Càmara, @SolFittipaldi, Lucas Sedeño, @AgustinMIbanez , and @MLBerthier. We received the award from Nobel laureate Esther Duflo. https://t.co/SVCS1TuLmf pic.twitter.com/8zEZubz8GI

Adolfo García es un destacado especialista en neurociencias del lenguaje y actualmente dirige el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés en la provincia de Buenos Aires. Además, es Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute de la Universidad de California, San Francisco, investigador asociado de la Universidad de Santiago de Chile y presidente de la red de investigación en traducción TREC.

El Dr. García compartió sus impresiones sobre este reconocimiento en una entrevista con Infobae, donde señaló: “Si bien sabíamos que había un toque de absurdo en este estudio, lo cual concuerda con la esencia del premio Ig Nobel, nunca imaginamos que captaría tanto interés. Ha sido una grata sorpresa”.

En cuanto al enfoque de su investigación, García explicó: “Estudiamos el cerebro de personas que dedican un considerable tiempo de sus vidas a hablar al revés. Gracias a ellos, hemos caracterizado algunos mecanismos biológicos involucrados en la capacidad de secuenciar fonemas. De esta manera, hemos convertido un fenómeno lingüístico muy atípico en una herramienta para comprender un mecanismo fundamental del lenguaje cotidiano”.

El Premio Ig Nobel se destaca por premiar investigaciones inusuales pero significativas que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas. Estas investigaciones abordan preguntas curiosas que estimulan la reflexión, como por qué los excrementos de wombat son cuadrados o cuánta saliva produce una persona al día. Desde 1991, aquellos que se dedican a estos temas son honrados en una ceremonia que, aunque solemne, se caracteriza por su enfoque no tradicional y momentos humorísticos.

Detrás de toda la diversión, el premio tiene un objetivo serio: ofrecer una perspectiva alternativa sobre la ciencia y resaltar la importancia de investigaciones que, a primera vista, pueden parecer extrañas. El uso del humor y la simplificación de los temas son herramientas clave para hacer que la ciencia sea accesible y memorable para el público general.

Durante la entrega del premio Ig Nobel, el Dr. García compartió cómo comenzó la investigación: “Me enteré de que el fotógrafo principal de una revista de farándula tenía la costumbre de hablar al revés”. En lugar de decir “viva el tango”, este fotógrafo diría “ognat le aviv”. Durante sesiones fotográficas, grababa sus pronunciaciones al revés y las invertía para pasar el tiempo. García entrevistó a este individuo y confirmó que su habilidad para hablar al revés era excepcional. Fue entonces cuando descubrió la existencia de una comunidad de hablantes inversos, lo que dio origen a su diseño experimental.

El estudio, aunque peculiar, tiene una sólida base científica. La habilidad de hablar al revés sirve como un excelente modelo para estudiar un aspecto fundamental del habla humana: la capacidad de secuenciar fonemas, que son las unidades de sonido en un idioma. Esta habilidad es esencial para distinguir palabras similares, como “caso”, “saco” y “cosa”, y constituye uno de los principios básicos de la comunicación verbal. García añadió: “Básicamente, el habla inversa implica cambiar el orden de los fonemas mientras se mantiene su identidad, por lo que las personas que la practican constantemente deberían tener patrones cerebrales específicos para manejar sus habilidades avanzadas de secuenciación de fonemas”.

El equipo de investigadores de España y Argentina descubrió que los hablantes inversos, en comparación con los sujetos de control, tenían un mejor desempeño en la inversión de enunciados, pero no presentaban ventajas en el habla normal. Además, mostraban configuraciones estructurales y funcionales particulares en las vías dorsal y central del cerebro, que sustentan múltiples procesos fonológicos con el respaldo de áreas asociativas-visuales y de dominio general. Estos resultados revelan que las habilidades avanzadas de secuenciación de fonemas dependen de extensas redes cerebrales que se extienden más allá de los circuitos fonémicos clásicos y respaldan la idea de que el cerebro humano puede desarrollar vías específicas según las demandas lingüísticas impuestas en la vida cotidiana.

“¿Cómo hiciste esa canallada?” | La bronca de Brandoni con la película “Argentina, 1985” y su crítica a Darín

Luis Brandoni criticó el largometraje que tematiza el trabajo del fiscal Julio César Strassera. El argumento del actor, vertido en una entrevista que cedió a Osvaldo Bazán, se centra en detalles históricos. “Después vienen los muchachos peronistas a hacer películas donde se omite la presencia de Raúl Alfonsín. Esos actores trabajando ahí, donde no aparece Raúl Alfonsín por temor a que la gente aplauda en el cine. Son capaces de cualquier cosa los peronistas”, opinó Brandoni.

“El Gobierno de Alfonsín le pide a la justicia militar que se haga cargo, la justicia militar no se hace cargo y por eso Alfonsín forma la CONADEP, sino ¿con qué se acusaba? Eso se hace porque había gente que asume esa responsabilidad extraordinaria y por eso se hace el juicio. En la película los militares no se hacen cargo y listo, se hace el juicio. Son capaces de cualquier cosa”.

“Hablemos en serio: ¿en dónde está la escena? ¿En dónde está la figura de Alfonsín? ¿Quién dice que Alfonsín fue el gestor de esto esto? Muchachos, esto es así”, continuó Brandoni cuando le indicaron que se hace una mención al expresidente en el filme, aunque el actor consideró que no es suficiente.

Luego, apuntó directamente contra el protagonista de la película, Ricardo Darín: “Si hablo me enojo, porque un día le voy a decir: ‘¿Cómo carajo hiciste Ricardo para hacer esa película que es una canallada?’ Si no figura Alfonsín, ni ninguno que lo hizo”.

Kansas apartará a los atletas trans de las categorías femeninas por ley: “Protegemos los derechos de las mujeres”

La ley que prohíbe que las mujeres y niñas transgénero compitan categorías femeninas en el deporte desde jardín de infantes ya comenzó a regir en el estado ubicado en el medio oeste de los Estados Unidos, luego de varias revisaciones por parte de un juez. La misma estaba pactada para ser aplicada a partir del 1 de julio, pero ésta terminó por surtir efecto el pasado 29 de agosto. 

Desde la legislatura de Kansas, a mediados del mes de abril, habían anulado el tercer veto de la gobernadora demócrata Laura Kelly en tres años al propio proyecto de prohibir definitivamente los atletas transgéneros en el deporte femenino. Además de competir, esta medida evita que las personas LGBTQ compartan vestuarios con las deportistas, entre otro tipo de instalaciones.

Lia Thomas es el primer atleta transgénero en ganar un título de la División I de la Asociación Nacional Deportiva Universitaria de EE.UU.

“Ojalá fuera en 1960 y, ya sabes, el pequeño Johnny es un niño y Mary una niña, y así son las cosas, punto”, expresaba John Eplee, quien es médico y uno de los representantes del Partido Republicano en dicho territorio americano. 

Mientras que Caroline Bruce McAndrew, ex nadadora olímpica que pertenece al Kansas Sports Hall of Fama de Wichita, manifestaba ante todo el recinto: “Durante los últimos 50 años, las mujeres finalmente pudieron celebrar nuestras diferencias y crear una división que nos permitió lograr esfuerzos atléticos similares a los de nuestros homólogos masculinos”.

Por otro lado, desde la misma colectividad demostraron su repudio acusando a “la derecha de retroceder con sus derechos”. Mientras que la propia Kelly sostenía que “este proyecto de ley realmente horrible” y “que era demasiado decepcionante para los avances”. 

“Soy muy bueno haciendo nada”: Un influencer K percibe más de $280 mil por mes de la Legislatura porteña

Tomás Rebord, conocido por sus hilarantes trasmisiones en vivo y por su participación en Nacional Rock 93.7, fue escrachado en redes sociales por el contrato que posee como asesor político del oficialismo. De acuerdo a lo que expone la Legislatura porteña, el influencer percibe un sueldo bajo el marco de Asesor de Diputados de Unión por la Patria.

Además, también participa en canales y modestos programas estatales financiados, claramente, con fondos públicos. En un programa que data del 2020, el propio Rebord admitió que percibe un sueldo como “ñoqui”, según él mismo señaló, pero que prefería no exponer a quién asesora para no “comprometerlo”.

En el programa Caricias Perfiladas trasmitido por El Destape Radio, Rebord junto a sus compañeros, dieron detalles de “todo lo que tenes que saber para ser un ñoqui del Estado”. Claro está, el programa fue titulado así de manera irónica con la única finalidad de entretener, pero en el mismo el comunicador admite: “Sí, yo he sido ñoqui bajo varias administraciones… tengo experiencia. De hecho, creo que soy muy bueno, soy muy bueno logrando no hacer nada en lugares, ¿sabes que es un arte eso?“.

TODO lo que TENÉS QUE SABER para ser un ÑOQUI DEL ESTADO | Caricias Reperfiladas (30/1/20) (2)

Caricias Reperfiladas en vivo todos los jueves de 23:00 a 01:00 por El Destape Radio (FM 107.3). Escuchá los programas completos todos los viernes en Spotify haciendo click acá: https://open.spotify.com/show/1RO5z3LjUeidg4pdGvILzd @grupocriolla

Bajo ese pie relató cómo algunos colegas le han comentado que le delegan demasiado trabajo, a lo que le aconsejó que solo permitan que le dejen una tarea “y ahí te demorás dos días. Siempre tiene que parecer que haces algo, ir y venir, ir al baño y saber cebar mates, eso ayuda y genera una dinámica laboral que te agradecen”, sugirió.

“El paraíso del ñoqui es la medianía permanente. Ascender nunca porque cuanto más mediocre sos, más ascendés espiritualmente en el ñoqui-universo“, agregó entre risas.

Tomás Rebord junto al candidato a presidente de Unión por la Patria y ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa

A mitad del programa, Rebord fue consultado por su compañero Cristian Cimminelli: “¿No es un poco gorila ser ñoqui? porque medio que te estás cagando en el otro…”. A lo que respondió tajantemente: “No, no es para nada gorila… no hay nada más peronista que el disfrute de lo público con una pizca de exceso“.

“Pero, vos podrías disfrutar de lo público brindando algo a ese público”, retrucó Cimminelli a lo que Rebord cerró: “No, no porque soy el keynesianismo. Estoy haciendo grande a la patria cebando un mate a la vez”.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now