Federico Leicht | El destacado periodista uruguayo estará en LiberArte: “El sistema político tradicional destruye a la juventud”

Federico Leicht, el periodista y escritor uruguayo estará este 12 de noviembre en LiberArte. Leicht, se ha convertido en una de las plumas más críticas del sistema político y social del Uruguay: Desde el relato de “igualdad”, hasta los gastos millonarios de un gobierno que habla de libertad pero gobierna para la izquierda. Data24 habló con el...
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Federico, por primera vez Uruguay va a contar con un evento liberal y de derecha importante… ¿Qué aporta un acontecimiento como LiberArte?

HACE CLIC en esta imagen y sacá tu entrada para LiberArte

Acá en Uruguay no pasan muchas cosas y esta iniciativa de Sergio Grozstein es muy valiente, muy jugada, porque acá muchas veces le buscan el pelo al huevo, de “ah no pero viene mengano, a ese no me lo banco”. Siempre están buscando a ver quién no, cuando en realidad a lo que hay que apuntar es a la aglutinación, decir “bueno, es la primera vez que vamos a tener esta instancia en Uruguay, tenemos que estar ahí” y es muy difícil lidiar con eso. Pero bueno, sin dudas para mi es un tremendo hecho político y cultural, hay que disfrutarlo, es una fiesta.

Uruguay es un país muy chico, muy provinciano. Eso tiene muchas cosas buenas y muchas malas. Entre las malas está el hecho de que nos conocemos todos o pensamos que nos conocemos todos, entonces eso determina que muchas veces no existan liderazgos, a causa de que “¿cómo fulano va a ser líder si yo lo conozco del colegio?”, “¿cómo mengano  puede llegar a ser el referente cultural si yo me tomaba una con el  tío del primo del hermano? Yo los conozco”. Entonces, esta instancia en la que viene gente de afuera que conocemos pero por la vida de las redes, va servir como motivador para que la gente se una porque creo que, al ser una sociedad tan pequeña, es una sociedad muy fracturada y eso determina que no se logre una unión en lo que es o podría denominarse los movimientos liberales en Uruguay.

Entonces, es una excelente oportunidad para que nos juntemos todos por la vía de los invitados que vienen, que tienen un peso a nivel Río de la Plata y Latinoamérica muy importante, para que podamos entender que el factor principal es la unión a pesar de que, por supuesto, somos todos liberales, por lo tanto, tenemos un componente individualista muy grande.

– ¿Qué temas vas a exponer en el evento? 

Yo tengo una instancia con Karina Mariani, una periodista argentina. Yo colaboro con Faro Argentino, un medio de allá, y ella colabora con Mala Espina, que es un programa de radio que hago yo acá. Entonces, nuestra idea es encarar esos 40 minutos que tenemos de charla con un enfoque más periodístico. Creo que hay un enfoque político, un enfoque cultural, y dentro de este el factor periodístico, o de lo que es la información, es un elemento muy importante que muchas veces es desprestigiado o no es tomado en cuenta en función de que tanto los medios hegemónicos como las propias redes sociales, hacen que los contenidos periodísticos, que tienen una clara intención libertaria, se pierdan en ese barajo de información. 

Federico Leicht y Karina Mariani se presentarán en LiberArte el próximo 12 de noviembre, donde darán una charla con enfoque periodístico

– ¿Cómo está Uruguay con lo que respecta a la batalla cultural?

En pañales. La batalla cultural está en pañales en Uruguay, somos pocos los que venimos dándola desde hace unos años. Si bien hay gente de otra generación y que entendió esa batalla hace mucho tiempo, en Uruguay todavía falta un poco de comprensión de lo que es y lo que significa la batalla cultural. Muchas veces se confunde la lucha cultural con la intención política o con el voluntarismo. Es importante que entendamos en instancias como LiberArte cuál es el camino, por donde es. Insisto, creo que hay que unir voluntades, más allá del individualismo, tenemos que bregar por la unión y desterrar el divisionismo de esta lucha; entender que estamos peleando contra un poder que es hegemónico, que es la cultura dominante, que el único factor que tenemos es la unión, sino nos pasan por arriba. Nos están pasando por arriba, la batalla cultural la venimos perdiendo por paliza.

– Argentina vive un periodismo obsecuente a la corrección política, ¿y en Uruguay?

Para que te hagas una idea, nosotros muchas veces vemos al periodismo argentino como una referencia, así que hacete una idea de lo pésimamente mal que estamos, de lo atrás que estamos. 

Para empezar, en Uruguay no hay periodismo. No hay periodismo de investigación, hace muchísimos años que desapareció. Creo que estos dos años y medio de Covid, pandemia y todo lo demás, fueron determinantes para que el propio periodismo se cavara una tumba y se enterrara para siempre. Hablo del periodismo institucional que responde al poder político y a la partidocracia, el que vive del Estado. 

“En Uruguay no hay periodismo”- Federico Leicht.

Por otro lado, han surgido, por suerte, varias voces que, si bien no entran dentro del esquema del periodismo profesional, sí por lo menos tienen la intención de vereda cultural. Lo que estaría faltando para complementar eso es el factor investigación, darle un toque de profesionalismo a esa nueva vertiente periodística. El problema es que eso necesita financiación, necesita dinero. Sin plata no se puede investigar, esa es la verdad. Y bueno, nos están faltando iniciativa, medios y gente también que esté dispuesta a apoyar ese tipo de proyectos.

– ¿Cómo responde el gobierno de Lacalle Pou a la agenda globalista? 

A pies juntillas, Lacalle es un peón del globalismo, un peón de la Organización de las Naciones Unidas. Tuvimos tres gobiernos de izquierda antes del de Lacalle y en estos dos años y medio, que justo coincidieron con la pandemia, y en este período, por ejemplo, todo el presupuesto y dinero público que se vierte en políticas de género, se ha multiplicado. Por ejemplo, todo lo que es políticas de derechos humanos globalistas, es decir, que tienen que ver con dictámenes internacionales que van en contra de lo que es la voluntad popular, como el tema de los militares que allá se resolvió con las juntas, acá se resolvió con una Ley de Caducidad. Esa se refrendó dos veces en las urnas por parte de la ciudadanía, sin embargo, el gobierno de Lacalle la desconoce y en estos dos años y medio han ido una centena de militares presos por la vía de la fiscalía que depende directamente de la presidencia de la república. 

Leicht asegura que el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, es “un peón del globalismo”.

Entonces, en ese sentido, es un gobierno que aparentemente no tiene carácter ideológico, pero que claramente es un gobierno agendista, de corte absolutamente globalista, que responde a los intereses de izquierda. 

– ¿Cómo está el liberalismo en Uruguay?

A nivel cultural, muy influenciado por lo que está pasando ahí (en Argentina). Es decir, la figura de Milei trajo la mileimanía, pero que se expresa en términos muy superficiales, o sea, en las redes sociales tenes la presencia de muchísimas “viboritas”, un montón de gente opinando, pero después en la vida y en los hechos, cuando hay que juntarse -por ejemplo, cuando nos juntamos a protestar contra las medidas liberticidas que impuso Lacalle Pou por la pandemia- la gente no acude

En Uruguay, se puede observar el movimiento liberal en redes sociales, pero cuando hay que juntarse la gente no acude.

Tenemos un proto-partido libertario en formación desde hace muchos años que no termina de definirse, que también tiene posturas a veces un poco tibias en relación a temas que son fundamentales que tienen que ver con las libertades individuales. Además, es un movimiento que a veces peca de un exceso de purismo desde el punto de vista ideológico, el debate si Rothbard dijo, si Mises dijo, si Fulano, que la Escuela Austríaca… bueno, en fin, cosas que se dan de cabeza con lo práctico que, lamentablemente, yo creo que le hacen muy mal a lo que es un movimiento político.

Entonces, falta una pata política y eso tiene que ver también con la ausencia de liderazgos y esa ausencia de liderazgos tiene que ver un poco con lo que dije al principio.

– La Justicia te persiguió por dar la batalla, ¿que te lleva a seguir dando la batalla cultural?

Mirá yo soy periodista desde hace 25 años y he ido a la Justicia en múltiples oportunidades por distintas cosas: ya sea por denuncias al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros; por denuncias al gobierno; por decir que una intendencia frenteamplista responde a intereses comunistas; por no usar tapabocas para votar, cuando la mitad del sistema político acudió sin tapabocas el día del plebiscito de la Ley de Urgente Consideración. 

“A veces me cuestionan mis actitudes de rebeldía o de lo que fuera, pero yo no estoy jugando a ser el niño rebelde, lo que estoy es tratando de marcar la cancha”- Federico Leicht.

A veces me cuestionan mis actitudes de rebeldía o de lo que fuera, pero yo no estoy jugando a ser el niño rebelde, lo que estoy es tratando de marcar la cancha desde el punto de vista de lo que son mis derechos y, sobre todo, mi libertad individual y eso, en un pueblo chico y una sociedad muy hipócrita donde la corrección política impera, se ve muchas veces como que soy la ovejita negra que está jugando a tirar de la piola. Y sí, se trata de tirar de la piola, porque se trata de marcar cuál es el límite para el poder del Estado, que en Uruguay es un poder muy fuerte, la sociedad uruguaya es estatista, es una sociedad que responde a una lógica de exceso de respeto a lo que es la autoridad y el rol del estado. Entonces, pelear en esas pequeñas cosas puede parecer a veces un capricho pero en realidad de lo que se trata es de dar un mensaje.

– ¿Qué mensaje podes darle a los liberales que no se animan a dar la batalla cultural?

Primero que nada, que se alejen del sistema político tradicional, porque en general los copta, el sistema político, la partidocracia. Ese es el consejo principal: tenemos que alejarnos de la política tradicional. Nosotros somos libertarios y no somos iguales desde el punto de vista político, no podemos conformarnos con entrar al sistema político. 

Primero hay que romper lo que está mal con ese sistema y de eso se trata la batalla cultural, por eso está primero. Pero tratar de “colarse” en este sistema por la vía de una opción electoral libertaria, en Uruguay hoy, con lo que tenemos, va a conducir indefectiblemente a un “macaco” que nos va a decepcionar a todos, nos va a ridiculizar y le va a hacer muy mal al movimiento libertario. No tenemos un Milei, pero no lo tenemos porque no estamos preparados como sociedad para tenerlo. 

Leicht señala que, primero, los liberales debemos alejarnos “del sistema político tradicional”.

Por lo tanto, el proceso en el que estamos es diferente al de Argentina, quizás estamos cinco años atrás, con Lacalle es como si estuviéramos viviendo el macrismo. Acá en dos años y medio va a volver el Frente Amplio porque este gobierno está haciendo todo para que vuelva la izquierda. Entonces en este proceso que tenemos, que es a siete años, tenemos que entender y sentarnos a trabajar en el aspecto cultural, romper la hegemonía cultural de la izquierda, eso significa, romper con la partidocracia. Eso implica tratar de buscar las coordenadas que nos lleven a poder combatir el sistema político desde adentro, pero no desde adentro de los partidos, que eso es muchas veces lo que termina coptando y llevándose a los militantes o a los que pueden tener intereses en las ideas de la libertad.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Un equipo de neurocientíficos argentinos ganó el Premio Ig Nobel de la Universidad de Harvard

El neurocientífico Adolfo García y su equipo se destacaron en el Ig Nobel 2023, el premio más innovador otorgado por la Universidad de Harvard, por su investigación sobre las particularidades del cerebro de las personas que tienen la habilidad de hablar de forma inversa. Este estudio —realizado por expertos de Argentina y España— recibió el galardón debido a su capacidad para combinar elementos llamativos con una sólida base científica.

Este galardón se caracteriza por honrar logros que “primero hacen reír y luego pensar” y, en este caso, fue otorgado a una investigación publicada en la revista Scientific Reports. El grupo de investigadores que fueron reconocidos está integrado por María José Torres-Prioris, Diana López-Barroso, Estela Cámara, Sol Fittipaldi, Lucas Sedeño, Agustín Ibáñez, Marcelo Berthier y Adolfo García.

Adolfo García on Twitter: “Our study on backward speech received an @IgNobel prize! Congrats to @MJTorresPrioris, @DianaLopBarr, Estela Càmara, @SolFittipaldi, Lucas Sedeño, @AgustinMIbanez , and @MLBerthier. We received the award from Nobel laureate Esther Duflo. https://t.co/SVCS1TuLmf pic.twitter.com/8zEZubz8GI / Twitter”

Our study on backward speech received an @IgNobel prize! Congrats to @MJTorresPrioris, @DianaLopBarr, Estela Càmara, @SolFittipaldi, Lucas Sedeño, @AgustinMIbanez , and @MLBerthier. We received the award from Nobel laureate Esther Duflo. https://t.co/SVCS1TuLmf pic.twitter.com/8zEZubz8GI

Adolfo García es un destacado especialista en neurociencias del lenguaje y actualmente dirige el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés en la provincia de Buenos Aires. Además, es Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute de la Universidad de California, San Francisco, investigador asociado de la Universidad de Santiago de Chile y presidente de la red de investigación en traducción TREC.

El Dr. García compartió sus impresiones sobre este reconocimiento en una entrevista con Infobae, donde señaló: “Si bien sabíamos que había un toque de absurdo en este estudio, lo cual concuerda con la esencia del premio Ig Nobel, nunca imaginamos que captaría tanto interés. Ha sido una grata sorpresa”.

En cuanto al enfoque de su investigación, García explicó: “Estudiamos el cerebro de personas que dedican un considerable tiempo de sus vidas a hablar al revés. Gracias a ellos, hemos caracterizado algunos mecanismos biológicos involucrados en la capacidad de secuenciar fonemas. De esta manera, hemos convertido un fenómeno lingüístico muy atípico en una herramienta para comprender un mecanismo fundamental del lenguaje cotidiano”.

El Premio Ig Nobel se destaca por premiar investigaciones inusuales pero significativas que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas. Estas investigaciones abordan preguntas curiosas que estimulan la reflexión, como por qué los excrementos de wombat son cuadrados o cuánta saliva produce una persona al día. Desde 1991, aquellos que se dedican a estos temas son honrados en una ceremonia que, aunque solemne, se caracteriza por su enfoque no tradicional y momentos humorísticos.

Detrás de toda la diversión, el premio tiene un objetivo serio: ofrecer una perspectiva alternativa sobre la ciencia y resaltar la importancia de investigaciones que, a primera vista, pueden parecer extrañas. El uso del humor y la simplificación de los temas son herramientas clave para hacer que la ciencia sea accesible y memorable para el público general.

Durante la entrega del premio Ig Nobel, el Dr. García compartió cómo comenzó la investigación: “Me enteré de que el fotógrafo principal de una revista de farándula tenía la costumbre de hablar al revés”. En lugar de decir “viva el tango”, este fotógrafo diría “ognat le aviv”. Durante sesiones fotográficas, grababa sus pronunciaciones al revés y las invertía para pasar el tiempo. García entrevistó a este individuo y confirmó que su habilidad para hablar al revés era excepcional. Fue entonces cuando descubrió la existencia de una comunidad de hablantes inversos, lo que dio origen a su diseño experimental.

El estudio, aunque peculiar, tiene una sólida base científica. La habilidad de hablar al revés sirve como un excelente modelo para estudiar un aspecto fundamental del habla humana: la capacidad de secuenciar fonemas, que son las unidades de sonido en un idioma. Esta habilidad es esencial para distinguir palabras similares, como “caso”, “saco” y “cosa”, y constituye uno de los principios básicos de la comunicación verbal. García añadió: “Básicamente, el habla inversa implica cambiar el orden de los fonemas mientras se mantiene su identidad, por lo que las personas que la practican constantemente deberían tener patrones cerebrales específicos para manejar sus habilidades avanzadas de secuenciación de fonemas”.

El equipo de investigadores de España y Argentina descubrió que los hablantes inversos, en comparación con los sujetos de control, tenían un mejor desempeño en la inversión de enunciados, pero no presentaban ventajas en el habla normal. Además, mostraban configuraciones estructurales y funcionales particulares en las vías dorsal y central del cerebro, que sustentan múltiples procesos fonológicos con el respaldo de áreas asociativas-visuales y de dominio general. Estos resultados revelan que las habilidades avanzadas de secuenciación de fonemas dependen de extensas redes cerebrales que se extienden más allá de los circuitos fonémicos clásicos y respaldan la idea de que el cerebro humano puede desarrollar vías específicas según las demandas lingüísticas impuestas en la vida cotidiana.

Desesperados por remontar los resultados: El Gobierno destinará $700 mil millones a piqueteros y planes sociales

Debido al fracaso electoral de las últimas elecciones PASO, el actual ministro de Economía, Sergio Massa, informó sobre las próximas medidas que aplicará el gobierno de cara a finales de octubre, entre ellas, despilfarrar un poco más de $700.000 millones con el propósito de seguir manteniendo a los movimientos piqueteros. 

A menos de dos meses de las generales, Nación giró una cifra de $410.000 millones al programa Potenciar Trabajo y $290.000 millones para Tarjeta Alimentar. El cúmulo total de este derroche de dinero es de $776.300 millones, que previo a ello ya había tenido un aumento de casi $50.000.000. 

Sergio Massa, durante el anuncio de las medidas.

“No es el plan platita, es el plan justicia; que los que más tienen mejor repartan. No es otra cosa”, aseguraba el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante conferencia de prensa, luego de que Massa incrementara un 65% las partidas presupuestarias. “Piensen en la comunidad en la que viven y dejen de pensar en su bolsillo. Con esto estamos haciendo un poco de justicia”, siguió. 

“Les pido que piensen en estos momentos electorales. Nosotros escuchamos a la gente y leemos lo que nos dicen”, enfatizaba el mandatario. “Por favor despertemos, yo entiendo el malestar que están viviendo. A ese malestar, con las medidas que Sergio anunció el otro día estamos tratando de aplacarlo, de hacerlo más llevadero”, continúo.

Por último, sentenció: “Todo lo que pudimos aportar a las provincias, lo hemos hecho en silencio. Nosotros no es que estamos poniendo la plata ahora, lo hicimos en silencio, convencidos de que ese es el camino para hacer una Argentina grande”. 

“Soy muy bueno haciendo nada”: Un influencer K percibe más de $280 mil por mes de la Legislatura porteña

Tomás Rebord, conocido por sus hilarantes trasmisiones en vivo y por su participación en Nacional Rock 93.7, fue escrachado en redes sociales por el contrato que posee como asesor político del oficialismo. De acuerdo a lo que expone la Legislatura porteña, el influencer percibe un sueldo bajo el marco de Asesor de Diputados de Unión por la Patria.

Además, también participa en canales y modestos programas estatales financiados, claramente, con fondos públicos. En un programa que data del 2020, el propio Rebord admitió que percibe un sueldo como “ñoqui”, según él mismo señaló, pero que prefería no exponer a quién asesora para no “comprometerlo”.

En el programa Caricias Perfiladas trasmitido por El Destape Radio, Rebord junto a sus compañeros, dieron detalles de “todo lo que tenes que saber para ser un ñoqui del Estado”. Claro está, el programa fue titulado así de manera irónica con la única finalidad de entretener, pero en el mismo el comunicador admite: “Sí, yo he sido ñoqui bajo varias administraciones… tengo experiencia. De hecho, creo que soy muy bueno, soy muy bueno logrando no hacer nada en lugares, ¿sabes que es un arte eso?“.

TODO lo que TENÉS QUE SABER para ser un ÑOQUI DEL ESTADO | Caricias Reperfiladas (30/1/20) (2)

Caricias Reperfiladas en vivo todos los jueves de 23:00 a 01:00 por El Destape Radio (FM 107.3). Escuchá los programas completos todos los viernes en Spotify haciendo click acá: https://open.spotify.com/show/1RO5z3LjUeidg4pdGvILzd @grupocriolla

Bajo ese pie relató cómo algunos colegas le han comentado que le delegan demasiado trabajo, a lo que le aconsejó que solo permitan que le dejen una tarea “y ahí te demorás dos días. Siempre tiene que parecer que haces algo, ir y venir, ir al baño y saber cebar mates, eso ayuda y genera una dinámica laboral que te agradecen”, sugirió.

“El paraíso del ñoqui es la medianía permanente. Ascender nunca porque cuanto más mediocre sos, más ascendés espiritualmente en el ñoqui-universo“, agregó entre risas.

Tomás Rebord junto al candidato a presidente de Unión por la Patria y ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa

A mitad del programa, Rebord fue consultado por su compañero Cristian Cimminelli: “¿No es un poco gorila ser ñoqui? porque medio que te estás cagando en el otro…”. A lo que respondió tajantemente: “No, no es para nada gorila… no hay nada más peronista que el disfrute de lo público con una pizca de exceso“.

“Pero, vos podrías disfrutar de lo público brindando algo a ese público”, retrucó Cimminelli a lo que Rebord cerró: “No, no porque soy el keynesianismo. Estoy haciendo grande a la patria cebando un mate a la vez”.

Los kirchneristas que van como candidatos en la lista de Milei en Mar del Plata

El caso libertario en General Pueyrredón es sumamente particular, en donde el candidato es Rolando Demaio, un economista que pasó por Republicanos Unidos, junto a su ex pareja Juliana Santillán (aspirante multifacética de espacios que ahora integra la nómina nacional de Milei).

Lucas Fiorini y Rolando Demaio

Como primeros dos concejales lleva a Emiliano Recalt, ex funcionario municipal, y a Cecilia Martínez, ambos gracias al sello vecinalista de Crear Mar del Plata. El cual aún mantiene sociedad con el ex senador bonaerense y actual figura de La Cámpora de Fernanda Raverta: Lucas Fiorini.

Emiliano Recalt y Cecilia Martínez

Por otro lado, es sumamente complejo comprender cómo el actual concejal de Crear Mar del Plata, Alejandro Carrancio, es el primer diputado provincial de La Libertad Avanza en la Quinta Sección. Un hombre que tiene en su trayectoria años como “casta”, habiendo pasado por Frente para la Victoria de Cristina Fernández de Kirchner, Frente Renovador de Sergio Massa, Cambiemos de Mauricio Macri, Frente de Todos, Unidad Ciudadana y ahora el espacio de Javier Milei.

Desde el espacio de Unión por la Patria, afirmaron en “off the record” que se mantienen charlas privadas entre Carrancio y Fiorini, en dónde el posible futuro legislador bonaerense le aseguró a su amigo que los ediles responderán a la estructura K, en caso de ingresar. “Tenemos asegurados votos en el Concejo Deliberante”, sentenciaron a Data24.

Vale rememorar que Alejandro Carrancio estuvo involucrado en el escándalo por la venta de lugares en el territorio bonaerense. Se especula que así logró posicionarse como primero en la nómina de diputados provinciales.

Juliana Santillán aspira a ocupar el cargo de diputada nacional por La Libertad Avanza. En su pasado, la armadora de la Quinta sección electoral se codeó con importantes dirigentes del peronismo (fue pareja de Facundo, el hijo de Hugo Moyano), pasó por el massismo, la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica ARI y por el PRO. Conformó también su propio partido en Mar del Plata, “Integrar” y también se paseó fugazmente por NOS, la fuerza política de Juan José Gómez Centurión.

Durante la gestión de María Eugenia Vidal, Santillán se desempeñó en el área de Diseño y Gestión en Políticas Públicas y, anteriormente, integró la Oficina para la Reforma Municipal del Senado bonaerense, que presidió el vicegobernador radical Daniel Salvador.

Durante ese último año de gobierno del PRO en provincia de Buenos Aires, en 2019, la ahora candidata de La Libertad Avanza intentó criticar al economista por haber ido a Mar del Plata a realizar uno de sus shows teatrales en el Roxy.

En enero de 2022, protagonizó otro escándalo al ser denunciada por “usurpación de títulos y honores”, ya que se presenta como abogada sin serlo: Aprobó apenas 14 materias en la Universidad Atlántida Argentina de Mar del Plata. Lo preocupante es que, por aquel momento, también prestaba servicios de asesoría legal.

“¿Cómo hiciste esa canallada?” | La bronca de Brandoni con la película “Argentina, 1985” y su crítica a Darín

Luis Brandoni criticó el largometraje que tematiza el trabajo del fiscal Julio César Strassera. El argumento del actor, vertido en una entrevista que cedió a Osvaldo Bazán, se centra en detalles históricos. “Después vienen los muchachos peronistas a hacer películas donde se omite la presencia de Raúl Alfonsín. Esos actores trabajando ahí, donde no aparece Raúl Alfonsín por temor a que la gente aplauda en el cine. Son capaces de cualquier cosa los peronistas”, opinó Brandoni.

“El Gobierno de Alfonsín le pide a la justicia militar que se haga cargo, la justicia militar no se hace cargo y por eso Alfonsín forma la CONADEP, sino ¿con qué se acusaba? Eso se hace porque había gente que asume esa responsabilidad extraordinaria y por eso se hace el juicio. En la película los militares no se hacen cargo y listo, se hace el juicio. Son capaces de cualquier cosa”.

“Hablemos en serio: ¿en dónde está la escena? ¿En dónde está la figura de Alfonsín? ¿Quién dice que Alfonsín fue el gestor de esto esto? Muchachos, esto es así”, continuó Brandoni cuando le indicaron que se hace una mención al expresidente en el filme, aunque el actor consideró que no es suficiente.

Luego, apuntó directamente contra el protagonista de la película, Ricardo Darín: “Si hablo me enojo, porque un día le voy a decir: ‘¿Cómo carajo hiciste Ricardo para hacer esa película que es una canallada?’ Si no figura Alfonsín, ni ninguno que lo hizo”.

La mafia que se esconde detrás del intento de impugnación a Mauricio Davico

Desde que anunció su candidatura a las PASO, el peronismo provincial trató de impugnar la lista de “Palito” en mencionada ciudad. Su principal argumento es que, en efecto, Pueblo Belgrano y Gualeguaychú son dos ciudades diferentes. La otra realidad es que ambas ciudades conforman una conurbación, es decir que mantienen una estrecha cercanía geográfica, y el candidato, como la totalidad de los vecinos de la zona, vivieron y desarrollaron sus vidas en ambas localidades.

Quienes pretenden impedir que que la boleta de Davico intendente entre a las urnas chocan, de base, con dos problemas: la Justicia permitió que compita en las PASO, y de esa instancia electoral, salió victorioso. De las seis listas que presentó Juntos por Entre Ríos para la intendencia de Gualeguaychú, Mauricio Davico consolidó un cómodo primer puesto al obtener más del 50% de los votos, sacándole una ventaja de 32 puntos al otro candidato de Juntos por el Cambio.

Para los comicios de agosto, el Tribunal Electoral de Entre Ríos señaló sobre el caso Davico que “la materia electoral presenta una naturaleza consustancial con los principios esenciales de nuestro sistema político, representativo, republicano y federal. Esta última nota reserva a las provincias el establecimiento de un iter electivo particular, coherente con los pilares de un régimen caracterizado por los otros dos principios, como lo ha puesto de relieve el Máximo Tribunal Nacional en los recientes precedentes que el mismo recurrente cita. De este modo, se ha dicho que el fin perseguido por la normativa electoral es mantener la pureza del sufragio como base de la forma representativa de gobierno sancionada por la Constitución Nacional, y reprimir todo lo que de cualquier manera pueda contribuir a alterarla, dando al pueblo representantes que no sean los que ha tenido la voluntad de elegir”.

De cara a las generales de octubre, las listas para intendente de Gualeguaychú quedarán conformadas por Martín Piaggio (Más para Entre Ríos), Mauricio Davico (Juntos por Entre Ríos) y Andrés Romero (La Libertad Avanza).

El “problema” de Davico

Las políticas fiscales impulsadas en Pueblo Belgrano incomodaron a jerarcas peronistas de Entre Ríos. Una fuente del espacio comentó a este medio que Davico “tiene una obsesión con bajar los impuestos” y que ese comportamiento “nos trajo el problema a nosotros (peronistas) de tener el tema en la agenda porque la gente nos decía ‘si Davico baja los impuestos en Pueblo Belgrano por qué no pueden hacerlo también ustedes acá’. Y eso incomodó bastante”.

En 2018 —un año antes de lograr la reelección— firmó una baja del 55% de las tasas municipales de la boleta de luz y redujo un 50% el personal municipal. También eliminó la tasa por derecho de edificación, el impuesto de inscripción para habilitaciones comerciales, se exceptuó del pago de la tasa de contribución por mejoras y de la tasa municipal para la expedición de la Licencia Nacional de Conducir a Jubilados, Pensionados y Veteranos de Guerra y se redujo en un -50% la tasa en la inscripción de Propiedades en el Registro Municipal y en un -55% los impuestos municipales para la obtención de la Licencia de Conducir para particulares y un -80% para profesionales. Gracias a los resultados de sus políticas, Davico obtuvo su relección en 2019 con más del 77% de los votos.

¿Quiénes impulsaron la impugnación?

Ahora, el tribunal de Gualeguaychú dio lugar a las impugnaciones. El juez de la Junta Electoral local, Héctor Vasallo, está casado con la concejal ultra K, Selva Chesini.

Héctor Vasallo

Al planteamiento del abogado Julio Majul, cercano a dirigentes de Nuevo Espacio pero en medios señala que él no tiene nada que ver con la política, se la suma la impugnación del dirigente radical Leonardo Posadas, funcionario de la Secretaría de Producción y Desarrollo Económico de Gualeguaychú con un contrato político durante la última gestión de Martín Piaggio, actual intendente kirchnerista de Gualeguaychú; también integró el armado del diputado nacional de la UCR, Pedro Galimberti, en las últimas PASO.

En un escrito, los abogados Darío Carrazza y Juan Ignacio Weimber, en representación de Mauricio “Palito” Davico señalaron además que Chesini “es concejal en la ciudad de Gualeguaychú representando al oficialista Frente Para la Victoria, hoy Unión Por la Patria. Asimismo, es activa militante de posturas ideológicas, políticas y aún personales relativas al Sr. Mauricio Germán Davico que dan lugar a esta recusación. Tales posturas las ha expresado tanto en su banca de concejal, como en los medios de comunicación y en las redes sociales. En dichos ámbitos la Dra. se ha expresado de manera enérgica en contra del candidato Mauricio Davico, atacando su persona tanto en el plano político como en el personal y moral. En todos los casos se trata de afirmaciones sin retorno, sobre temas que incluso atañen a la cuestión objeto de la Litis, y exceden el campo de las ideas para incursionar en el de la vida personal, como que le asigna el carácter de mentiroso o persona que dice mentiras”.

Gladys Liliana Salinas

Advirtieron además que “la doctora Chesini ha manifestado tener una empresa común con uno de los impugnantes por derecho propio, el doctor Majul, en un asunto que también llevarían adelante –según sus propios dichos- en contra de nuestro representado”.

Sorpresivamente, también se sumaron denuncias de falsos liberales de La Libertad Avanza: Gladys Liliana Salinas y María Pía Lombardo. La primera, interventora del Partido Conservador Popular; apoderada legal de la Alianza La Libertad Avanza Entre Ríos, la segunda. El gesto de la impugnación avivó a las preguntas: ¿Por qué La Libertad Avanza impide que juegue en una elección un candidato que tiene como política principal la baja de impuestos?

La pregunta puede responderse repasando la lista del León en Entre Ríos: Julia Esther Calleros, candidata a Diputada Provincial en la Libertad Avanza es, actualmente, funcionaría política del intendente kirchnerista, Martín Piaggio, que gobierna la ciudad desde hace 16 años.

María Pía Lombardo

Sin embargo, desde dentro del mismo partido, Carlos Damasco candidato a Diputado provincial, denunció que “la impugnación a Davico me parece improcedente, fue inconsulta y es una impugnación personal. Tanto la conducción nacional como la provincial, no estaban al tanto de esto. Las impugnaciones las hicieron Liliana Salinas y Pía Lombardo que pertenecen al partido Conservador Popular, nosotros desconocíamos totalmente estas impugnaciones”. Finalizó diciendo que “quiero desligar a las conducciones de La Libertad Avanza que no tienen nada que ver con estas impugnaciones”.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now