¡PELIGRO! | Supermercados ya advierten una terrible inflación y se oponen al control de precios

Con el programa "Precios máximos" los valores están estables pero hay desabastecimiento de muchos productos. Desde el sector sostienen que esta realidad ya es insostenible.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

A más de 90 días de cuarentena como consecuencia del coronavirus, los supermercadistas advierten que post pandemia habrá una fuerte suba en los valores de los productos. “El control de precios por parte del Gobierno ya es insostenible”, se quejan y aseguran que el último trimestre del año impactará de lleno en el bolsillo de los consumidores.

“Los precios están relativamente calmos pero es la calma que precede a la tormenta. Hay muchas tensiones inflacionarias acumuladas”, indicaron desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA). “La inflación está contenida por los precios máximos. Pero es artificial. Los costos siguen subiendo y eso en algún momento se va a precios. Es inevitable”, agregó la fuente.

Hoy los supermercados más chicos aseguran que la facturación viene en caída. Según el último informe de la consultora Scentia el canal de autoservicios independientes tuvo una baja en las ventas del 1,5% frente a mayo del año pasado. “Hoy los comercios deben afrontar costos de operación más altos por las medidas de seguridad y por la faltante de empleados”, concluyeron desde CAS y FASA.

Las grandes cadenas coinciden con que el escenario a futuro será complejo. “Si bien nosotros nunca dejamos de operar, hoy vemos una caída en las ventas que se arrastra desde el 2019. En marzo previo a la cuarentena los números fueron muy favorables, pero ahora las bajas se acrecientan cada mes. Tenemos que respetar el programa de precios máximos y seguir operando con menos personal”, reconoció una fuente de una de las grandes cadenas supermercadistas del país.

Los grandes supermercados aseguran que muchos de sus proveedores chicos hoy no les quieren vender productos “esto es porque saben que con nosotros no pueden remarcar sus precios entonces prefieren no trabajar con las grandes cadenas”, agregó la misma fuente.

Desde el sector reconocen que los grandes afectados por la cuarentena son los supermercados chinos. “Al principio tuvimos mucho ausentismo porque muchos de los dueños estaban en China, porque fueron a pasar año nuevo y no pudieron regresar a la Argentina. Pero a partir de junio paulatinamente fueron re-abriendo todos los comercios”, indicó Yolanda Durand presidente de la Cámara de Supermercados Chinos.

“Las ventas vienen muy bajas porque tenemos desabastecimiento en distintos productos. La gente no tiene plata y se vuelca a comprar productos de consumo masivo. Estamos trabajando a media máquina. Tenemos mucho personal ausente, nuestro presente es muy complejo”, concluyó Durand.

El panorama también es complejo para las empresas proveedoras, que denuncian que se sienten ahogadas con los controles del Gobierno. “Nosotros no subimos los precios desde noviembre del año pasado, teníamos previsto hacerlo en mayo, pero hay una circular de la Secretaria de Comercio que nos lo impide”, explicó uno proveedor. “Hoy no podemos aumentarle a los supermercados, pero no está regulado lo que los proveedores le aumentan a los productores. Todos nuestros proveedores ajustaron sus precios desde la cuarentena, eso hace que nos ahoguen sumado a que nos cambiaron hoy las condiciones de pago”, concluyó un proveedor que trabaja con las principales cadenas supermercadistas.

*Fuente: Ámbito Financiero – Belén Fernández


SUSCRIBITE A DATA24.COM.AR

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Santilli expuso las mentiras de Kicillof sobre la coparticipación bonaerense: “Construyen un relato”

El precandidato a gobernador y actual diputado de Juntos, Diego Santilli, eligió Expoagro para redoblar la apuesta en el debate por la coparticipación bonaerense que mantienen el gobernador Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aspirante el primero a la reelección y a la presidencia el segundo.

Santilli dialogó con la prensa en Expogro, luego de las declaraciones de Horacio Rodríguez Larreta en dónde había señalado que “los bonaerenses han sido perjudicados por la coparticipación. Por donde lo mires, es una realidad”. En ese sentido había reclamado “hacer un replanteo del sistema de distribución” de fondos.

El precandidato a gobernador bonaerense y actual diputado nacional de Juntos, Diego Santilli.
El precandidato a gobernador bonaerense y actual diputado nacional de Juntos, Diego Santilli.

Para el precandidato a gobernador no hay contradicción entre esa postura y el planteo que Rodríguez Larreta sostiene ante la Corte Suprema para recuperar fondos que el presidente Alberto Fernández quitó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) por un decreto luego refrendado por el Congreso, planteo que el máximo tribunal aceptó parcialmente.

“Son dos cosas distintas, lo que pasa es que lo que ha hecho este Gobierno que siempre construye un relato y confunde a la sociedad, es mentirle a los argentinos. Que a la provincia de Buenos Aires le falte plata de coparticipación no quiere decir que haya que sacársela a otras provincias. Es el Estado nacional el que tiene que dar esos recursos”, dijo Santilli.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Kicillof había reafirmado su postura al calificar de “escandaloso” el fallo de la Corte al hablar el lunes de esta semana ante la asamblea legislativa. Además, convocó a la oposición a formar una comisión que impulse el forma permanente acciones para recuperar los fondos que Provincia perdió en la década del ’80.

“Nosotros tenemos siempre la misma posición respecto de la coparticipación de la Provincia, que es esta: Buenos Aires está muy perjudicada. Fijate esto: este actual gobernador cuando era ministro de Economía tuvo la coparticipación más baja de su historia, 18,7 puntos en el año 2015. (María Eugenia) Vidal la llevó a 22,5 puntos”, dijo Santilli ante la prensa.

La Plata | El Municipio otorga beneficios fiscales al sector rural tras las fuertes sequías

El intendente de La Plata, Julio Garro, dispuso beneficios fiscales destinados a más de 400 productores rurales locales afectados por la sequía. La medida se extenderá mientras dure la emergencia agropecuaria que se vive en la ciudad de las diagonales.

Buenos Aires continúa con gran parte de su territorio afectado por la sequía que atraviesa a toda la región sudamericana. Y en el mismo se sigue observando una situación especial en el sudoeste y noroeste de la provincia, en zonas en cuyos Municipios se decretó la emergencia o desastre agropecuario, a fin de otorgar beneficios impositivos a los productores dañados.

Julio Garro on Twitter: “Vamos a eximir a más de 400 productores ganaderos del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señas. Es una medida que se enmarca en el Plan La Plata Reactiva, el programa económico municipal destinado a los que potencian la ciudad y generan laburo. / Twitter”

Vamos a eximir a más de 400 productores ganaderos del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señas. Es una medida que se enmarca en el Plan La Plata Reactiva, el programa económico municipal destinado a los que potencian la ciudad y generan laburo.

Y si bien la ciudad de La Plata no fue afectada de la misma manera, muchos productores agropecuarios de la región sufrieron pérdidas por las pocas precipitaciones en los últimos meses. Según se informó, la medida exceptuará a los damnificados del pago de la Tasa por Control de Marcas y Señales. La medida alcanzará exclusivamente a las solicitudes de archivo guías para el traslado de animales.

“Siempre destacamos lo importante que son para nosotros los productores de nuestra ciudad, quienes están sufriendo actualmente las consecuencias de una de las sequías más graves de las últimas décadas”, indicó el jefe comunal de La Plata. Y siguió: “La eximición de esta tasa, que va a beneficiar a cerca de 400 productores rurales del Partido asociados a la actividad ganadera, es una forma de darles una mano y decirles que no están solos”.

La Plata
El jefe comunal de La Plata, Julio Garro.

Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en el programa de Gobierno “La Plata Reactiva”, una política sostenida de la Municipalidad que promueve medidas económicas y de alivio fiscal para potenciar el desarrollo de la actividad comercial, incentivar las inversiones y generar nuevas fuentes de empleo.

“La Plata Reactiva” también contempla un espacio multifuncional para que los empresarios, emprendedores y comerciantes de La Plata puedan encontrarse y afianzar lazos, coordinar reuniones, hacer presentaciones y capacitarse para potenciar sus negocios.

SEQUÍA | El costo económico ya supera los USD 14.000 millones y amenaza el mercado de granos

La sequía ha afectado principalmente a la producción de soja, maíz y trigo, los principales cultivos de exportación. Según el informe del BCRA, la producción de soja se verá reducida en un 10%, mientras que la producción de maíz y trigo se reducirá en un 15%. Estas reducciones en la producción tendrán un impacto directo en las exportaciones del país, ya que estos cultivos representan el 70% de las exportaciones agrícolas.

Además de la reducción en la producción, la sequía también ha llevado a un aumento en los precios de los granos en el mercado internacional. La demanda de granos ha aumentado en todo el mundo debido a la creciente población y a la mayor demanda de alimentos para animales. La reducción en la producción de Argentina ha llevado a una menor oferta de granos en el mercado internacional, lo que ha llevado a un aumento en los precios.

El relevamiento del BCRA también señala que la sequía ha tenido un impacto negativo en la economía de las regiones afectadas. La reducción en la producción ha llevado a una disminución en los ingresos de los agricultores y a una disminución en el empleo en el sector agrícola. Además, la sequía ha llevado a un aumento en los costos de producción, ya que los agricultores han tenido que gastar más en riego y otros métodos para intentar salvar sus cultivos.

El crédito hipotecario se desplomó más del 60% durante el gobierno del Frente de Todos

El crédito hipotecario es un préstamo a mediano o largo plazo que se otorga para la compra, ampliación, reparación o construcción de una vivienda, compra de sitios, oficinas o locales comerciales. Este tipo de créditos permiten a las personas adquirir una vivienda.

En los últimos días, el centro de estudios Libertad y Progreso publicó un informe que revela que durante el gobierno de Alberto Fernández, el crédito hipotecario en Argentina ha caído un 62%.

El relevamiento indica que, a pesar de que la inflación ha sido alta en los últimos años, el costo de construcción de viviendas no se ha incrementado en la misma proporción, lo que debería haber permitido una mayor accesibilidad al crédito hipotecario. Sin embargo, la realidad ha sido otra: la oferta de préstamos hipotecarios ha disminuido considerablemente y los requisitos para acceder a ellos se han vuelto cada vez más exigentes.

Esta situación se agrava aún más si se tiene en cuenta que la vivienda es uno de los bienes más importantes para las familias. La falta de acceso a crédito hipotecario implica que muchas personas no pueden acceder a una vivienda propia, o bien deben resignarse a vivir en una situación precaria.

Es importante destacar que este problema no es exclusivo del gobierno actual, sino que se trata de una tendencia que se ha venido manifestando desde hace varios años en Argentina. Resulta, sin embargo, preocupante que durante la gestión de Alberto Fernández no se hayan tomado medidas para revertir esta situación.

Según INDEC, una familia tipo necesita más de $177 mil para no caer en la pobreza

Según un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), una familia tipo necesita un ingreso mensual de $177,063 para no caer en la pobreza. El informe detalla que esta cifra es necesaria para cubrir los gastos básicos de alimentación, vivienda, salud, educación, transporte y vestimenta.

Además, el relevamiento oficial señala que la Canasta Básica Total (CBT), que incluye los bienes y servicios que necesita una familia para no caer en la línea de la pobreza, aumentó un 4,5% en febrero de 2023. En este sentido, el informe del INDEC refleja la difícil situación económica que atraviesan muchas familias en el país, especialmente en un contexto de inflación creciente y devaluación de la moneda. Además, según cifras oficiales, la tasa de desocupación en el país se mantiene en niveles altos, lo que agrava aún más la situación.

Una eventual inflación del 7% amenaza el plan de Massa para controlar los precios

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció su aspiración de reducir la cifra de inflación a menos del 4% mensual en abril como parte de la renovación del plan Precios Justos.

Sin embargo, la consultora Ecolatina ha estimado que la inflación de marzo podría rondar el 7%, con el mayor impacto en los sectores de indumentaria y educación. Los riesgos de una estanflación, en un contexto en el que la inercia inflacionaria ha ido aumentando a lo largo del tiempo, debido a la falta de políticas monetarias y fiscales que anclen las expectativas hacia el futuro.

Según el economista Santiago Manoukian, la proyección de la inflación en el período de enero a diciembre indica un incremento de al menos el 100%. El licenciado expresó su preocupación por la situación fiscal del gobierno y la falta de espacio para cubrir a la población fuera de las paritarias. “Hay poco espacio fiscal de parte del gobierno para poder cubrir a la población fuera de las paritarias”.

En cuanto a la situación del empleo, Manoukian afirmó que los salarios reales cayeron por quinto año consecutivo, mientras que los salarios registrados, tanto públicos como privados, se han mantenido estables. Los más afectados son los trabajadores informales.

Lo Más Importante

Tweet Del Día

Lo Más Leído

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now