No es momento de comprar acciones

Una de las reglas de oro en materia de inversiones es no comprar aquello que está cayendo en picada...
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La historia se repite una y otra vez. Si bien la caída de los últimos días fue brutal, y la tendencia ahora es claramente hacia abajo, cada vez son más los inversores que se convencen (o los convencen) de que este es un “excelente” momento para comprar acciones.

Pero la culpa no es sólo de ellos. Muchos son influenciados por bancos de inversiones y asesores financieros que les están recomendando a sus clientes comprar ahora.

Lamentablemente, este tipo de razonamiento es el que hace que mucha gente se funda.

Una de las reglas de oro en materia de inversiones es no comprar aquello que está cayendo en picada. Simplemente, porque no tenemos manera de saber hasta dónde seguirá cayendo.

Antes de seguir, vale la pena una aclaración: ni yo ni nadie puede ver el futuro. La bolsa puede subir. El asunto es probabilístico y las probabilidades están en contra. En palabras fáciles: si compran ahora tienen muchas más chances de perder que de ganar. Les puede salir bien alguna vez, pero en el total, la estrategia de comprar aquello que baja es sencillamente pésima.

Lo primero que tenemos que hacer es poner las cosas en perspectiva histórica. Aquí vemos un gráfico semanal del índice S&P 500 de los últimos 25 años:

Si bien la caída fue muy fuerte y en tiempo récord, todavía tiene muchísimo espacio para seguir bajando.

Hace un mes, la bolsa de los EEUU estaba en su pico de valuación más alto de la historia. Y ahora, a pesar de que el S&P500 cayó un 32%, la realidad indica que las valuaciones siguen siendo caras.

Y si siguen pensando que comprar es buena idea, hay dos conceptos centrales que tienen que considerar:

  • Al día de hoy no hay manera de estimar el impacto que tendrá el Coronavirus en la economía mundial.
  • El empeoramiento de las condiciones económicas ya está desatando la inevitable crisis crediticia global que anticipé durante meses. Alcanza con ver como los bonos corporativos de los EEUU y los bonos de países Emergentes cayeron en promedio un 20% en el último mes.

Vuelvan a ver el gráfico de arriba. Nada impide que el S&P 500 pueda seguir cayendo, al menos, hasta la zona de 1500 puntos.

Y tengan en cuenta esto: el principal motor de la suba del mercado de los últimos años no fue el aumento de las ganancias de las empresas. Fue el uso indiscriminado que hicieron las compañías de la deuda barata disponible para recomprar sus propias acciones.

Esto hizo que muchas métricas, habitualmente usadas para valuar acciones, como las Ganancias por Acción, aumentaran de manera artificial (no por aumento de ganancias, sino por la baja de la cantidad de acciones en circulación).

Acá podemos ver la evolución de las ganancias de las empresas en EEUU luego de impuestos:

Aún con la baja de impuestos de Trump, las ganancias de las empresas están estancadas en niveles de 2012 (ese año el S&P 500 cerró en la zona de los 1400 puntos).

Insisto: si alguien piensa que los precios de las acciones ahora están baratos, debería pensarlo mil veces.

Agreguemos que, sin lugar a dudas, el Coronavirus producirá menores ganancias para las empresas (y para muchos sectores, pérdidas!). Con lo que las ganancias totales podrían caer un 10%-15% sin muchos preludios.

En síntesis, la relación riesgo-retorno para comprar acciones de EEUU hoy es pésima. Ahora incluso es peor que hace un mes, pues ni siquiera tenemos tendencia alcista en el mercado de acciones. La tendencia es hacia abajo, y siempre lo más recomendable es seguir la tendencia.

Para terminar, quiero resaltar otra postura que también es muy común en estos momentos: inversores que compraron acciones hace algún tiempo, y que aún con esta baja siguen ganando en relación a su punto de entrada.

Pongamos como ejemplo alguien que en enero de 2018 compró acciones de Microsoft a u$s 90 cada una. Hoy las acciones cotizan en la zona de u$s 137. Pese a la caída de aproximadamente 27% del último mes, la posición aún mantiene una ganancia de u$s 47 por acción.

Acá hay dos cosas a tener en cuenta.

Por un lado, si no tenemos una estrategia de salida de nuestra inversión, ¿cuándo estaremos dispuestos a abandonar la posición? ¿Cuándo perdamos toda la ganancia? ¿Cuándo perdamos gran parte del capital? ¿Cuándo la acción vuelva a su máximo histórico?

Mantener una posición de compra en una acción que tiende a la baja es muy peligroso. Es una de las razones por las que la gente pierde mucho dinero.

También está la posibilidad de que la acción recupere su precio. Es cierto. Pero todo es un tema de probabilidades y hoy, están en contra.

Y aun así, lo que es fundamental, es preguntarnos: ¿aguantar esta posición es la mejor idea de inversión disponible? ¿No hay otras posibilidades disponibles con una mejor relación riesgo-retorno?

Un portafolio de inversiones debe ser una selección de las mejores ideas de inversión disponibles en un momento dado. El solo hecho de que haya mejores opciones para invertir nuestro dinero (que una acción que está cayendo) es argumento suficiente para salir de esa posición.

Aquí está la clave. Como ya he dicho en otras oportunidades, invertir no se trata de adivinar el futuro. Se trata de tomar las mejores decisiones de inversión disponibles en función de las probabilidades y la relación riesgo-retorno que esa proposición ofrece.

CONCLUSIÓN

Bajo ningún supuesto es recomendable comprar acciones de la bolsa de EEUU ahora, a menos que vos seas un profesional con experiencia y puedas manejar de una manera extremadamente precisa los STOPs.

Dicho en palabras simples: sólo puede tener sentido tomar posiciones de compra con horizontes de tiempo extremadamente cortos y si son traders profesionales que están todo el día detrás de la pantalla. Caso contrario, olvídenlo.

La relación riesgo-retorno no es buena. Hay cosas mucho mejores que pueden hacer hoy para tener excelentes retornos. Y atención: comprar bonos NO es una de ellas.

Para ganar dinero en 2020, van a tener que hacer cosas bien distintas. Créanme.

Por último, quiero invitarlos a que se suscriban de manera gratuita al newsletter de Carta Financiera. Van a recibir informes del mundo financiero en un lenguaje simple y fácil de entender. Pueden hacerlo en el siguiente link: Carta Financiera en medios.

*Fuente: Ámbito Financiero – Miguel Boggiano


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Reclamo de empresas de EEUU a la Argentina: “Es imposible planear algo cuando no hay visibilidad a corto plazo”

En la apertura del Amcham Summit 2023, encuentro que reúne a varios referentes del sector empresario, el presidente de JP Morgan Argentina y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, Facundo Gómez Minujín, dio su dura visión sobre Argentina y reclamó que el país “se encuentra en constante declive hace ya 70 años”.

En su alocución, Gómez Minujón comenzó explicando que “sobran razones para celebrar los 200 años de relaciones durante esta jornada, pero también y sobre todo sobran motivos para focalizarnos en lo que debemos hacer para mejorar“.

El presidente de JP Morgan Argentina y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, Facundo Gómez Minujín.
El presidente de JP Morgan Argentina y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, Facundo Gómez Minujín.

Y siguió: “Seguimos sin encontrar las soluciones a los problemas estructurales que tiene nuestro país como la pobreza, las crisis económicas recurrentes, la altísima inflación, la desigualdad de ingresos, la pérdida de la movilidad social, y la calidad educativa, solo para citar algunos”.

Por esa sintonía, el presidente de JP Morgan en el país expresó: “Argentina se encuentra en constante declive hace ya 70 años y claramente esa decadencia se ha ido acelerando; para hablar de momentos más cercanos, comenzó a sentir la desaceleración de su economía a fines de 2022, continuando el enfriamiento en el primer trimestre de este año, que nos lleva a anticipar que una vez más ha comenzado una nueva recesión para nuestras ya debilitadas finanzas; lamentablemente viviremos una recesión con inflación”.

https://twitter.com/AmChamArgentina/status/1656039011876519952

Es imposible poder planear a largo plazo cuando no tenemos visibilidad en el cortísimo. Estamos navegando en un banco de niebla y este nivel de incertidumbre es constante y resonante”, precisó Gómez Minujín.

En ese contexto, hizo mención a los factores que influyeron con la inflación del país como “la sequía, falta de divisas para abastecer los requerimientos de las importaciones, un mercado cambiario totalmente regulado, seguido de un recurso que ya demostró no tener éxito como el cepo, el comercio administrado y el ingreso a cuentagotas de insumos para la normal producción de nuestras industrias, llevan al país al borde de una nueva crisis. La décima que sufrimos desde la vuelta a la Democracia”.

https://twitter.com/AmChamArgentina/status/1656046463326011413

Para finalizar, argumentó que “las ideas y los proyectos individuales por sí solos no resuelven las crisis estructurales, tampoco los empresarios prebendarios, ni las economías cerradas, por eso, cada uno de nosotros debe convertirse en protagonista para consensuar el mejor camino posible que permita el desarrollo sustentable, y tan esperado de nuestro querido país”.

Cabe destacar que el Amcham Summit 2023 contará con la presencia de varios referentes del sector empresarial como Marc Stanley, embajador de los Estados Unidos en Argentina; y de Jorge Argüello, embajador argentino en el país norteamericano.

Streaming EN VIVO | Protagonistas de la próxima Argentina | #AmChamSummit 2023

El #AmChamSummit es el evento de negocios más importante del año, una oportunidad para dialogar junto a líderes empresarios, funcionarios de gobierno argenti…

Además, también estarán presentes el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rossatti; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Economía, Sergio Massa; Patricia Bullrich; Daniel Scioli, entre otros.

MASSAZO | Ahorristas fugaron millones de dólares de los bancos en menos de 30 días

En los momentos de tensión cambiaria como el actual, hay una amplia gama de datos que son seguidos por lupa por autoridades económicas y el propio mercado. A manera de ejemplo, se pueden mencionar el resultado neto de las operaciones de compra y venta de dólares que publica el Banco Central, la cotización del dólar en sus diferentes segmentos y la evolución de los depósitos en moneda extranjera.

En tal sentido, tratar de determinar cuál de cada uno de ellos motoriza al resto es una cuestión complicada, pues todo indica que se retroalimentan en forma circular. Si se toman en cuenta estos tres indicadores la conclusión a simple vista es que se está en presencia de un conjunto de problemas de muy complicada solución.

BCRA on Twitter: “#DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables: https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/9ZIIuo1K2Y / Twitter”

DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables: https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/9ZIIuo1K2Y

Y no es para menos, ya que está claro que los resultados con el lanzamiento del “dólar soja” no son los esperados, debido a que los montos cargados por el sector exportados son muy inferiores a los estimados por el Ministerio de Economía. Tal es así que durante dos días de esta semana la planilla en donde se anotan los interesados estuvo en 0 y sólo se comenzó a mover el jueves con poco más de 70 millones de dólares y mejoró el viernes, con una cifra que rondó los 290 millones.

Suba del dólar alerta a los operadores y empresas

En lo que hace la cotización de los diferentes dólares financieros y al blue, la estampida de las cotizaciones de los últimos días ponen nuevamente en estado de alerta a los operadores y empresas.

https://twitter.com/BancoCentral_AR/status/1654599551569805313

En tal sentido, muchos de ellos siguen con atención, más allá de los ruidos propios de la situación política y económica, la evolución del contado con liquidación y la forma en que se mueven el blue y el MEP ya que se entiende que cuando la distancia entre ambos comienza a amplificarse, se suele estar en presencia de un ciclo que puede durar varios días, hasta que finalmente en algún momento del tiempo ambos convergen, por lo general al precio más alto.

Quienes tienen años en CABA y pasaron muchas disparadas de las cotizaciones como estas, cuando los precios se espiralizan bien saben que lo más conveniente es dejar de vender ya que mantener los billetes en caja es una sabia decisión, pues cuando las subas diarias son de cierta magnitud, reponerlos puede ser a pérdida. De ahí la escasez que se estaría registrando en algunos puntos específicos de la plaza.

BCRA on Twitter: “Publicamos el #InformeMonetarioMensual de abril de 2023. Más información: https://t.co/IeQExrL0Ol pic.twitter.com/Xm3YLDiQML / Twitter”

Publicamos el #InformeMonetarioMensual de abril de 2023. Más información: https://t.co/IeQExrL0Ol pic.twitter.com/Xm3YLDiQML

Cómo se desenvuelven los depósitos en dólares

Pero quizás el dato que más preocupación produce es el referido a la forma en que se desenvuelven los depósitos en dólares, habida cuenta de lo sucedido en las últimas cuatro ruedas, es decir entre el 13 de abril y el último dato disponible.

En efecto, si se considera que al cierre del 19 de abril, el saldo alcanzaba a los 15.966 millones de dólares y se lo compara con el correspondiente al día 13, se registra una caída de 148 millones en apenas 4 días hábiles. En el caso de las cajas de ahorro, el saldo pasó de los 12.333 millones a 12.120, lo cual implica una baja de 213 millones, es decir casi el 2 por ciento, siendo el peor día el 17, cuando se perdieron 157 millones.

BCRA on Twitter: “#DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables:https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/DSLg7pEXAy / Twitter”

DataBCRAEncontrá la lista de #PrincipalesVariables:https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/DSLg7pEXAy

En cuanto a la apertura por montos, aquellos inferiores al millón de dólares bajaron en 26 millones, pero lo más preocupante pasa por los mayoristas, pues la salida de fondos fue de 187 millones, de los cuales 138 millones corresponden a los superiores a los 20 millones. Respecto a los plazos fijos, estos muestran como contrapartida una suba de 62 millones, buena parte de los cuales provendría de pases entre cuentas.

Con una mirada de más largo plazo, surge que frente al monto más alto del año, que se registró a mediados de febrero, la merma es del orden de los 469 millones de dólares, de los cuales gran parte corresponde a cajas de ahorro.

Banco Central
El Banco Central de la República Argentina.

Analistas sostuvieron que estas salidas de fondos podrían responder en parte a cuestiones meramente estacionales, pero con el paso de los días estarían ganando relevancia los “ruidos” que genera la situación económica y política, que incluyen tanto el anuncio de la pesificación de la deuda en moneda extranjera de organismos públicos, como los persistentes rumores de cambios en el equipo de Sergio Massa, a los que se suman las disputas internas tanto en el frente gobernante como en la oposición.

La Plata | Garro celebró el desarrollo de una empresa local: “Seguiremos trabajando con el sector privado”

El intendente de La Plata, Julio Garro, participó del 25 aniversario de Madexa, una empresa local de matricería de aluminio destacada por su política sustentable. “Tenemos que trabajar con el sector privado para mejorar la economía platense, impulsar el desarrollo local y generar puestos de trabajo”, expresó el mandatario.

Durante el evento, que se llevó a cabo el sábado en el hotel Howard Johnson de avenida 44 entre 155 y 159, el jefe comunal platense valoró el trabajo y la trayectoria de la compañía, su apuesta por la ciudad, la generación de empleo, su proyección internacional y su responsabilidad ambiental.

Julio Garro on Twitter: “Felices 25 años a todo el equipo de Madexa, una empresa que sigue apoyando la producción, impulsando el desarrollo local y generando más empleo. Trabajar en conjunto con el sector privado es fundamental para el crecimiento de la Ciudad. Felicidades!!! pic.twitter.com/ruXBOfSyEI / Twitter”

Felices 25 años a todo el equipo de Madexa, una empresa que sigue apoyando la producción, impulsando el desarrollo local y generando más empleo. Trabajar en conjunto con el sector privado es fundamental para el crecimiento de la Ciudad. Felicidades!!! pic.twitter.com/ruXBOfSyEI

“Estamos convencidos de que tenemos que trabajar en conjunto con el sector privado para mejorar la economía platense, impulsar el desarrollo local y generar puestos de trabajo dignos y de calidad para los vecinos”, enfatizó Garro. Y señaló: “Madexa es ejemplo de ello y, además, tiene una cadena de producción sustentable”.

Cabe mencionar que la empresa fue fundada en 1998, entre 2001 y 2020 tuvo su planta en Lisandro Olmos y ese año se trasladó a la actual sede de avenida 520 y 199, donde comenzó a funcionar luego de la Pandemia. En 2007 realizó su primera exportación a Panamá y en 2014 decidió expandir la matriz productiva y dar inicio a la planificación y organización del Proyecto Madexa Sustentable.

Garro
El intendente platense Julio Garro en el evento empresarial.

“La producción de esta empresa familiar platense llega a todo el mundo; por eso es importante seguir trabajando junto al sector privado, porque si a ellos les va bien, nos va bien a todos”, concluyó el intendente de La Plata durante el almuerzo aniversario.

Abril cerró con índices alarmantes: Quinto mes consecutivo de inflación y precios en alza

El dato de inflación de abril no sorprende. La economía funciona sobre una inercia elevada y buena parte de ella ve el dólar libre como el único precio que en un contexto de tanta dispersión de los mismos funciona como referencia. Básicamente, un reflejo de que la moneda argentina está perdiendo otra de sus funciones, la de unidad de medida.

El dólar había quedado atrasado respecto a los precios y al ponerse al día en estos meses está acelerando la tasa de inflación. Así, la economía se dispone a alcanzar un número de 2 dígitos mensuales en caso de que no se tomen medidas para contrarrestar esto.

Esas medidas deberían ser más pronto que tarde, dado que el mes de mayo aparenta ser de una aceleración respecto a abril debido al efecto arrastre del mes pasado y el aumento de determinados bienes y servicios regulados.

La medida principal no es tan difícil de tomar, es aceptar que se está ante una situación compleja. Algo que el Gobierno ha relativizado diciendo reiteradamente que “lo peor ya pasó”. Si a esta inflación le queda corregir el tipo de cambio oficial, tarifas y se monta sobre una inercia elevada, no hay razones para creer que sea de esa forma, por el contrario, lo peor está por venir.

INDEC Argentina on Twitter: “#DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2 / Twitter”

DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2

Si el Gabinete económico se digna a establecer un objetivo inflacionario realista, es posible que pase de tener un rol de amplificador de incertidumbre a uno estabilizador. Si lo primero es asumir la posibilidad de que la inflación se siga yendo de control, lo segundo es empezar a construir credibilidad.

La emisión este año posiblemente supere la meta establecida por el FMI, son datos que el BCRA no anuncia. La transparencia se volvió un elemento central a la hora de llevar una política monetaria estándar en cualquier país normal, no sólo en los que funcionan bajo regímenes de metas de inflación.

Buenos Aires
El ministro de Economía, Sergio Massa.

Estas primeras medidas no descartan la posibilidad de ser acompañadas de heterodoxas como tener un monitoreo acerca de aumentos de precios, o bien incluso de tratar de abordar mesas de discusión de establecimiento de pactos de precios y salarios.

Pero definitivamente estas deben funcionar como medidas de segundo orden que estén tras la disciplina fiscal y monetaria. Algo que además de cumplirlas, hay que anunciarlas y respetarlas dando la mayor rendición de cuentas posible ante la sociedad.

Cerraron 12 mil empresas en los últimos 3 años, un promedio de 80 por semana

La gestión del presidente Alberto Fernández se encamina a cerrar su ciclo económico con un contundente saldo negativo en términos de cantidad de empresas funcionando en el sector privado: desde que asumió, se perdieron 12 mil micro, pequeñas y medianas empresas según los registros de la AFIP que recabó la LERAL, de la Fundación Mediterránea. Esa disminución, impactada por el cierre de actividades durante meses ante el surgimiento de la Pandemia, implica un promedio de 80 empresas por semana, casi 12 por día.

“El Gobierno actual comenzó con un total de 533 mil MiPymes, según datos de AFIP, en enero de 2020. A menos de un año de terminar su mandato, acumula una pérdida de 12 mil empresas de esa envergadura hasta enero de 2023, lo que implica 80 empresas menos por semana en todo el período”, se explicó en el informe elaborado por el economista de la fundación, Marcos Cohen Arazi.

Es que la Pandemia, y particularmente las extensas y duraderas restricciones que se impusieron a la actividad económica, hicieron morir a varias empresas, y, si bien luego se produjo una recuperación, ésta no fue suficiente.

De acuerdo al recuento del Ieral, en el primer año, por efecto de la Pandemia, se había registrado una merma de 22 mil MiPymes, que luego pudieron recuperarse parcialmente, en torno la mitad de esa cifra. Lo notorio, se advierte, es que al mismo tiempo, la cantidad de monotributistas creció fuertemente, al sumar 270 mil nuevos inscriptos desde 2020. El número, que especialistas laborales adjudican en gran medida a la proliferación de los planes Potenciar Trabajo, implica 1700 nuevos por semana.

Marcos Cohen Arazi on Twitter: “A nivel país se cuentan 11 MiPyMEs por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente pic.twitter.com/xEbuXR9Xis / Twitter”

A nivel país se cuentan 11 MiPyMEs por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente pic.twitter.com/xEbuXR9Xis

El informe de Cohen Arazi también revela que la creación y destrucción de empresas no fue pareja entre provincias en los últimos años y tampoco la densidad empresarial resultante en la actualidad. A nivel país se cuentan 11 MiPymes por cada mil habitantes, pero hay varios países en uno: Formosa y Santiago del Estero tienen 4 y 5 cada mil habitantes, mientras que Córdoba y Santa Fe tienen 13 y 14, respectivamente.

En el caso de Córdoba, se perdió el 1 por ciento de las empresas desde diciembre de 2019, lo que implica 500 compañías menos MiPymes (micro y pequeñas empresas de hasta 100 empleados), para terminar en 51.200 las que quedaron, lo que representa un 10 de las que hay en el país.

Marcos Cohen Arazi on Twitter: “Importantes desafios a futuro! Crear más empresas empleadoras! Monotributo también es relevante como herramienta de simplificación, pero hoy su crecimiento habla más de la reforma laboral pendiente que de un auge emprendedor! Hacen falta ambos❤️🔄👍 / Twitter”

Importantes desafios a futuro! Crear más empresas empleadoras! Monotributo también es relevante como herramienta de simplificación, pero hoy su crecimiento habla más de la reforma laboral pendiente que de un auge emprendedor! Hacen falta ambos❤️🔄👍

En tanto, las provincias que más empresas perdieron fueron Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires, donde se desapareció el 3,6 de las empresas existentes a enero de 2020 mientras que le siguieron Salta, San Juan, Mendoza y la provincia de Buenos Aires, donde se perdió 1,9 de las empresas existentes hace 3 años.

En el extremo opuesta, algunas provincias vieron crecer la cantidad de empresa radicadas: es el caso de Catamarca, La Rioja, Misiones y Tierra del Fuego, con un avance de 8,5 a 6,4 por ciento en el número total de compañías.

Fundación Mediterránea on Twitter: “Argentina perdió más de 12 mil empresasEl dato lo aportó este miércoles un informe de @mCohenArazi, economista del #IERAL, según el cual la peor parte se la llevaron las micro y pequeñas empresas (mipymes). @davila_diego @LAVOZcomarhttps://t.co/ONDVwNAbX9 / Twitter”

Argentina perdió más de 12 mil empresasEl dato lo aportó este miércoles un informe de @mCohenArazi, economista del #IERAL, según el cual la peor parte se la llevaron las micro y pequeñas empresas (mipymes). @davila_diego @LAVOZcomarhttps://t.co/ONDVwNAbX9

La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, es la jurisdicción con mayor cantidad de empresas cada mil habitantes al sumar 38, mientras que La Pampa es la segunda con 18. Por debajo de la mediana nacional, en tanto, se encuentra la provincia de Buenos Aires, con apenas 9 empresas cada mil habitantes. Entre las que menos MiPymes tienen se cuentan Formosa, Santiago del Estero y Jujuy.

Kicillof como el villano Doble Cara: critica al FMI y endeuda la Provincia en dólares

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se apresuró a criticar al acuerdo que el Gobierno de Alberto Fernández llevó adelante con el Fondo Monetario Internacional. “Todo acuerdo con el FMI es un mal acuerdo por definición”, aseguró.

A pesar de su reflexión, el endeudamiento compulsivo del Gobierno bonaerense pareciera encaminarse en un camino largo y agotador. Recientemente, el equipo de prensa del gobernador Kicillof anunció con bombos y platillos la suscripción de un nuevo préstamo, en dólares, con fondos internacionales.

Axel Kicillof
El gobernador bonaerense Axel Kicillof.

En efecto, se trata de un préstamo de 75 millones de dólares que será aportado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El acuerdo, que apuesta a mejorar la provisión de agua potable en territorio bonaerense de cara al año electoral, fue firmado por el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López. En representación del BID, quien suscribió los acuerdos fue la jefa de Operaciones en Argentina, Denise Obara.

La operación se suma a numerosos endeudamientos en dólares contraídos durante su gobierno (por solo citar algunos ejemplos, ocurrió en diciembre del 2021, en agosto y en septiembre del 2022) y al reciente crédito de 30 mil millones de pesos que pidió en febrero de este año a través de un “rescate” de Letras del Tesoro. Aquella maniobra, ciertamente polémica, tuvo como objetivo el intento desesperado de financiar el pago de vencimientos inmediatos de bonos CER, que son los que ajustan por inflación.

Pablo López
El ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López.

La conducta del gobernador Kicillof respecto al endeudamiento no es nueva. Meses atrás, en una entrevista televisiva, el mandamás bonaerense admitió que durante su gestión como ministro de Economía dejó al país sumido en una deuda de 200 mil millones de dólares, lo que generó un estruendoso revuelo.

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now