NO BOMBEA | Cayó en junio un 5,28% interanual la venta de combustibles

Producto de la continuidad de las fuertes caídas de los combustibles premium que no alcanzaron a compensar la mejora leve del gasoil común y la nafta súper
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La venta de combustibles en junio cayó 5,28% interanual a nivel general, producto de la continuidad de las fuertes caídas de los combustibles premium que no alcanzaron a compensar la mejora leve del gasoil común y la nafta súper, informó hoy la Secretaría de Energía.

Las subas de 1,52% en las ventas del gasoil y de 1,88% en la nafta súper no pudieron compensar la caída del 13,88% del diesel premium y del 25,05% en la nafta premium, una tendencia que se registra de manera acentuada desde el último cuatrimestre de 2018.

 

Desde la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) se destacó que “la incidencia de la buena performance que mostró el gasoil en marzo abril y mayo se achicó porque el grueso de la actividad agrícola por la cosecha ya pasó“.

La venta de combustibles en mayo había registrado una suba de 3,74% interanual por el fuerte incremento de la demanda del gasoil que creció 18,44% y de la nafta súper con alza de 9,87% pero, por el contrario, los productos premium cayeron 6,16% en el caso del diesel y 24,8% en las naftas.

Situación similar se produjo en abril cuando el repunte del 13% del gasoil compensó la caída de los productos premium para cerrar el mes con un promedio general al alza del 1,1%

Con las cifras de junio, el primer semestre la caída general se reduce al 1,18% respecto a igual período de 2018.

Durante los primeros seis meses del año, la venta de gasoil común se incrementó un 7,83% mientras que el diesel premium cayó un 7,85%, mientras que la nafta súper creció 5,76% y la variedad premium un 24,4%.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

“El dólar agro no funciona” | Octubre registró la peor liquidación de divisas en 18 años

Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, la liquidación de divisas fue de USD 743,5 millones en octubre. Los números representan una caída del 25% si se compara el monto que el complejo agroexportador de granos y subproductos registraron durante el mismo mes del año pasado —cuando la liquidación había sido de USD 1.217,3 millones—. Si se tiene en cuenta los registros históricos, habría que remontarse hasta octubre de 2005 para encontrar un octubre con un valor inferior: USD 660,8 millones.

Si ampliamos la mirada al período acumulado entre enero y octubre, la situación es aún más alarmante. En este lapso, se liquidaron USD 17.492 millones, lo que representa una disminución del 50% (USD 17.539 millones menos) en comparación con el año anterior. En 2022, a estas alturas del año, ya se habían superado los USD 35.000 millones, marcando un año récord. La combinación de precios internacionales más bajos en 2023 y cuarentena en 2020 han contribuido a esta disminución de las exportaciones.

https://twitter.com/CamaraAceites/status/1719700820013240817

La perspectiva a corto plazo no es más alentadora, ya que se espera que el remanente de granos de la cosecha gruesa limite las operaciones de terminales portuarias e industrias de molienda de soja en los próximos meses.

A pesar de los intentos del Gobierno para estimular las exportaciones a través del Programa de Incremento Exportador (PIE), que ha experimentado diversas ediciones en el último año, el complejo exportador continúa perdiendo terreno en la generación de divisas a través de las ventas de granos y subproductos.

Si ampliamos la mirada al período acumulado entre enero y octubre, la situación es aún más alarmante. En este lapso, se liquidaron USD 17.492 millones, lo que representa una disminución del 50% (USD 17.539 millones menos) en comparación con el año anterior

La persistente sequía que afectó la campaña agrícola 2022/23 sigue teniendo un impacto negativo, y se prevé que la tendencia a la baja en las exportaciones de granos persista durante el resto del año. Un informe privado sugiere que las exportaciones de trigo y cebada en 2023/24 podrían generar divisas por valor de USD 3.600 millones.

Además de la disminución en las divisas ingresadas, el complejo agroindustrial enfrenta un desafío adicional: la falta de materia prima para la industria de molienda, lo que afecta tanto la producción de harina y aceite como la elaboración de biodiésel. Esta situación subraya la necesidad de abordar no solo la cantidad de divisas generadas sino también los factores que afectan la disponibilidad de productos para la exportación.

Paraguay y Bolivia suspendieron la exportación de bananas a Argentina por falta de pago

La cautelosa liberación de dólares para procesos de importación sigue generando problemas para los importadores argentinos. Ante la falta de pagos que esto genera, los productores de bananas de Bolivia y Paraguay anunciaron que dejarán de enviar la fruta a Argentina hasta que puedan regular la situación.

Esta respuesta por parte de los países vecinos podría generar desabastecimiento de bananas en el país. En total, las empresas nacionales adeudan 10 millones de dólares a los productores paraguayos y otros 12 millones de dólares a los bolivianos.

De acuerdo a lo que explicaron los voceros del conflicto a los medios, la decisión de no vender más banana a la Argentina no se trata únicamente de una medida comercial. En total, aseguran, hay más de 2500 familias afectadas y la cadena de calor está paralizada debido a la falta de pagos.

Por ello, a modo protesta, los productores se acercaron a la embajada argentina en Asunción y regalaron parte de su producción de manera simbólica, para demostrar que es prácticamente lo mismo regalar su producto que venderlo sin cobrar a Argentina. Los afectados exigen el pago de 10 millones de dólares.

Una manifestación similar se vivió en Boliviva, donde los productores denunciaron dificultades para percibir los pagos que viene desde hace varios meses. De hecho, durante una manifestación realizada la semana pasada en la capital del país, los productores afirmaron que no recibieron “ni un solo dólar desde agosto” por parte de los argentinos.

Por ello, ambos países pidieron al ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, que libere los dólares y permite a los importadores realizar los pagos correspondientes.

La crisis está matando a las cervecerías artesanales: “Entre la inflación y la falta de productos es imposible”

El rubro de las cervecerías artesanales —fuertemente afectado por la cuarentena, ya acumula una baja del 20% comparado al año pasado— se sumó a la lista de industrias en crisis: La pinta aumentó 220% en un año. Trabajadores del sector explican la caída por el alza de los insumos, atados al dólar blue. El 90% de los productos utilizados para la producción son importados y no pueden sustituirse por materia prima nacional.

Martín Boan, dueño de Bierlife y miembro de Cervecerías Independientes —reúne a más de 250 pymes del sector— explicó que “todos los insumos necesarios para producir la cerveza artesanal subieron muy por encima de la inflación. De hecho, el lúpulo, a principio de año estuvo en falta y creemos que esto va a volver a suceder en el verano. Eso complica la forma de producir y genera un fuerte incremento en los costos que se traducen en la rentabilidad”. El sector artesanal representa el 3% del volumen de cerveza vendido a nivel nacional, compuesto por más de 1500 pymes y genera 5000 puestos de trabajo de manera directa.

Por su parte, José Bini, de Bierhaus, señaló que “hasta las elecciones PASO el aumento era en torno al 40 o 50% en dólares oficial. Pero ahora se rigen con el contado con liquidación. Esto genera un gran desafío para poner los precios tanto de reposición como para el consumidor final. Además, tenemos mercadería que nos entregaron hace seis meses pero aún no pudimos pagarla porque el Banco Central no autoriza los pagos”.

Según relevamientos de la empresa de software gastronómico Maxirest, el valor de la pinta de cerveza aumentó 220% en un año, a día de hoy, el costo supera los $2000. “Hay un esfuerzo muy grande por parte de las empresas para que los costos que tenemos que afrontar no se trasladen al consumidor”, concluyeron los empresarios cerveceros.

El sector de la construcción le advierte a Massa que el ajuste ya está afectando a la Obra Pública

“La actividad privada tiene inconvenientes para obtener insumos. Es la incertidumbre de los últimos días. No saben cómo reponer la mercadería y muchos otros casos no entregan, porque no tienen insumos para fabricar”, señaló el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss.

AUDIO: Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción

Además, admitió que el rubro es el que más se ve afectado cuando hay políticas de ajuste y, en opinión de Weiss, seguramente “habrá un ajuste fiscal. No importa quién gobierne”. Sobre el panorama actual, el titular del organismo se mostró preocupado por la dificultad de obtener financiamiento para las obras a causa de la inflación: “El ánimo es puntualmente bueno. Hubo una inversión de infraestructura importante. Es difícil ejecutar obras con esta inflación y un ajuste que parece inevitable”.

El Gobierno impuso una medida recaudatoria a Rappi y PedidosYa y las empresas analizan irse del país

Hace una semana, el Gobierno habilitó a la AFIP para que le exija a las empresas Rappi y PedidosYA que registren a 300 mil empleados -que actualmente son monotributistas- para obtener las cargas sociales (según la AFIP por valor de $7500 millones).

“Pudieron determinarse deudas por $7.500 millones a las plataformas digitales de delivery, en función del trabajo realizado por las áreas de investigación y fiscalización”, justificó AFIP.

https://twitter.com/BlogDelContador/status/1720489419336012060?s=20

Es decir, el ente gubernamental alega que los repartidores de las empresas de delivery son empleados en relación de dependencia y que al no ser registrados, están escapando a las responsabilidades que les toca como empleador y perjudicando al trabajador al no poder otorgarles ciertos beneficios.

Ante este apriete impositivo, las firmas están analizando irse del país

“La AFIP sostiene que los repartidores son empleados en relación de dependencia y reclama las cargas sociales. Las empresas que administran las apps sostienen que los repartidores son autónomos y monotributistas y por lo tanto cada uno paga sus respectivos aportes“, explicó una fuente que responde a las empresas.

“El número repartidores es cambiante, porque el autónomo puede entrar o salir del sistema cuando lo desee. Pero las empresas lo tienen estimado y, en total, las personas que encuentran una salida laboral mediante las apps de delivery son aproximadamente 300.000”, detalló.

Si las empresas se adaptan a las exigencias de la AFIP, “este modelo desaparece, y por eso que en muchos países no lo reglamentan, como en Francia, España, Italia y otros”, sumó. En tanto, las compañías de delivery apelarán al fuero Contencioso Administrativo Federal y ante el Tribunal Fiscal.

LA BOMBA DE MASSA | Más de 50 mil precios aumentarán después del balotaje

Los precios irreales que el Gobierno mantiene con eternas prórrogas de programas de congelamiento se desvanecerán tras la segunda vuelta presidencial de este 19 de noviembre. Dos días después del balotaje, los más importantes acuerdos de precios vencen y las empresas adheridas ya adelantaron no renovarán el plazo.

En total, son 50.000 productos que mantienen sus precios de manera artificial con el congelamiento de precios denominado programa de Precios Justos. Por este motivo, los economistas advierten sobre una presión adicional inflacionaria que desencadenará este “descongelamiento”.

Secretaría de Comercio on Twitter: “El secretario @matiastombolini se reunió con las autoridades del Consejo Federal de Comercio (COFEC). Entre los temas tratados, se evaluó el funcionamiento de Precios Justos y se diseñaron estrategias para fortalecer la fiscalización del programa en cada región del país. pic.twitter.com/3Fh0ZG5nJP / Twitter”

El secretario @matiastombolini se reunió con las autoridades del Consejo Federal de Comercio (COFEC). Entre los temas tratados, se evaluó el funcionamiento de Precios Justos y se diseñaron estrategias para fortalecer la fiscalización del programa en cada región del país. pic.twitter.com/3Fh0ZG5nJP

La Secretaría de Comercio, comandada por Matías Tombolini, aseguró que en las últimas semanas se mantuvieron 351 reuniones con empresarios. De allí surgieron 254 renovaciones de acuerdos, 97 están en duda y 9 confirmaron que no se volverán a adherir al programa. Estas últimas 9 comprenden el rubro de consumo masivo tales como indumentaria, calzado, electrodomésticos, celulares, motocicletas e insumos difundidos, entre otros.

Además de los productos de consumo masivo, también los planes de servicios médicos actualizarán sus servicios, al menos así se lo hicieron saber a los pacientes adheridos vía mail. También se suman los incrementos en los combustibles.

El mes anterior, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 13,2%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 12,2%

Las petroleras lograron un acuerdo que prevé un aumento entre el 7,5% y 9,6%. YPF aplicó la mayor suba. Aunque se espera otra suba tras el balotaje.

Analizando las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos meses, el economista Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, aseveró: “Estamos en una olla a presión, que yo llamo inflación reprimida, y eso involucra a todos los precios de Precios Justos, además de los combustibles que subieron un 10% este mes e igual están retrasados un 40%”.

También está muy retrasado el tipo de cambio oficial y ya vimos lo que pasó con la devaluación de agosto: en dos meses pasó a precios. La única forma de que no pase a precios es con un programa de reformas profundas y después del 19 de noviembre eso depende de quién gane las elecciones”, agregó.

Por último, pidió “transparentar los precios”, pero “con shock de confianza, con reformas para bajar el gasto público, el déficit fiscal. Si el plan no es creíble, todo se traslada a precios. Por eso la probabilidad de hiperinflación en tres meses es alta. Sin credibilidad estaríamos hablando de un desastre total. Con credibilidad, atravesás la tormenta”.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now