Luz, alquiler, combustible… ¿Qué aumentos llegan en abril?

Mes a mes, los incrementos de servicio tienen más frecuencia. Se explican por actualizaciones automáticas o por acuerdos con el Gobierno. ¿Qué aumentos se vienen en abril?
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Las tarifas de servicios que tienen un acuerdo con el Gobierno no paran de aumentar. Se espera que la inflación de marzo se acerque o supere el 7%, mientras que para el próximo mes baje al 5%.

  • Transporte: En AMBA, el aumento en pasajes de colectivos y trenes será del 6,6%.
  • Combustibles: Este mes vence el acuerdo de precios entre las petroleras y la Secretaría de Energía.
  • Colegios privados: En abril, las cuotas tendrán un ajuste de 3,35%. Tras negociaciones con el Gobierno, 18 provincias se adhirieron a un esquema de aumentos para las instituciones que cuentan con subvención estatal.
  • Luz: Aumento no mayor a $400 para la mayoría de los hogares con consumos promedio de 300 Kwh por mes.
  • Alquileres: Quienes cumplan un año desde su última actualización verá un incremento superior al 90%.
  • Medicina prepaga: Subas del casi 3%.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Abril cerró con índices alarmantes: Quinto mes consecutivo de inflación y precios en alza

El dato de inflación de abril no sorprende. La economía funciona sobre una inercia elevada y buena parte de ella ve el dólar libre como el único precio que en un contexto de tanta dispersión de los mismos funciona como referencia. Básicamente, un reflejo de que la moneda argentina está perdiendo otra de sus funciones, la de unidad de medida.

El dólar había quedado atrasado respecto a los precios y al ponerse al día en estos meses está acelerando la tasa de inflación. Así, la economía se dispone a alcanzar un número de 2 dígitos mensuales en caso de que no se tomen medidas para contrarrestar esto.

Esas medidas deberían ser más pronto que tarde, dado que el mes de mayo aparenta ser de una aceleración respecto a abril debido al efecto arrastre del mes pasado y el aumento de determinados bienes y servicios regulados.

La medida principal no es tan difícil de tomar, es aceptar que se está ante una situación compleja. Algo que el Gobierno ha relativizado diciendo reiteradamente que “lo peor ya pasó”. Si a esta inflación le queda corregir el tipo de cambio oficial, tarifas y se monta sobre una inercia elevada, no hay razones para creer que sea de esa forma, por el contrario, lo peor está por venir.

INDEC Argentina on Twitter: “#DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2 / Twitter”

DatoINDEC#IPC: en abril de 2023, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (8,6%), escoltada por la Pampeana (8,5%) https://t.co/8cmauqFqmf pic.twitter.com/BOqwy15xy2

Si el Gabinete económico se digna a establecer un objetivo inflacionario realista, es posible que pase de tener un rol de amplificador de incertidumbre a uno estabilizador. Si lo primero es asumir la posibilidad de que la inflación se siga yendo de control, lo segundo es empezar a construir credibilidad.

La emisión este año posiblemente supere la meta establecida por el FMI, son datos que el BCRA no anuncia. La transparencia se volvió un elemento central a la hora de llevar una política monetaria estándar en cualquier país normal, no sólo en los que funcionan bajo regímenes de metas de inflación.

Buenos Aires
El ministro de Economía, Sergio Massa.

Estas primeras medidas no descartan la posibilidad de ser acompañadas de heterodoxas como tener un monitoreo acerca de aumentos de precios, o bien incluso de tratar de abordar mesas de discusión de establecimiento de pactos de precios y salarios.

Pero definitivamente estas deben funcionar como medidas de segundo orden que estén tras la disciplina fiscal y monetaria. Algo que además de cumplirlas, hay que anunciarlas y respetarlas dando la mayor rendición de cuentas posible ante la sociedad.

Más controles: La AFIP desplegó un fuerte operativo en el Mercado Central contra la remarcación de precios

Entre las diversas iniciativas que dio a conocer Sergio Massa el fin de semana aparece el nuevo rol del Mercado Central como importador de alimentos, con el objetivo de abaratar el costo de productos frescos y secos no perecederos para favorecer al consumidor final. Este lunes a la mañana, la policía aduanera a cargo de la trazabilidad de los productos realizó un operativo en el Mercado Central para controlar los precios de dichos alimentos.

La intervención se atuvo al código 123 del Código Aduanero, que sostiene que “el servicio aduanero, sin necesidad de autorización alguna, podrá detener personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su identificación y registro”.

La medida fue anunciado por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa.
La medida fue anunciado por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa

La decisión comunicada por el Palacio de Hacienda de habilitar al Mercado Central en el Registro de Importadores se debió a que los alimentos aumentaron un 8,4% durante el último abril. A su vez, desde el Gobierno sostuvieron que ello fue consecuencia de que las empresas con posiciones dominantes en el mercado subieron deliberadamente sus precios. Y explicaron que buscan “crear mayor oferta de productos sin costo de intermediación”.

Con este operativo, el Gobierno buscó endurecer el control sobre los precios, a fin de frenar su agudizado aumento. Desde la Aduana se justificaron: “Se procedió a realizar una inspección de la mercadería de origen extranjero, a fin de constatar su legal tenencia e introducción a plaza”.

En el Mercado Central el operativo no fue bien recibido, aunque desde la policía aduanera explicaran que lo que se hizo fue “un relevamiento de las frutas y verduras de origen extranjero en todos los pabellones y naves del Mercado Central”.

La iniciativa de que el Mercado Central importe alimentos con “arancel cero” es solo una de las varias medidas comunicadas por el ministro de Economía este fin de semana, que incluyen el aumento del 6% de la tasa de interés anual, la aceleración de los acuerdos con el FMI y un nuevo plan de pago AFIP deuda corriente de hasta 84 cuotas, entre otras.

Kicillof como el villano Doble Cara: critica al FMI y endeuda la Provincia en dólares

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se apresuró a criticar al acuerdo que el Gobierno de Alberto Fernández llevó adelante con el Fondo Monetario Internacional. “Todo acuerdo con el FMI es un mal acuerdo por definición”, aseguró.

A pesar de su reflexión, el endeudamiento compulsivo del Gobierno bonaerense pareciera encaminarse en un camino largo y agotador. Recientemente, el equipo de prensa del gobernador Kicillof anunció con bombos y platillos la suscripción de un nuevo préstamo, en dólares, con fondos internacionales.

Axel Kicillof
El gobernador bonaerense Axel Kicillof.

En efecto, se trata de un préstamo de 75 millones de dólares que será aportado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El acuerdo, que apuesta a mejorar la provisión de agua potable en territorio bonaerense de cara al año electoral, fue firmado por el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López. En representación del BID, quien suscribió los acuerdos fue la jefa de Operaciones en Argentina, Denise Obara.

La operación se suma a numerosos endeudamientos en dólares contraídos durante su gobierno (por solo citar algunos ejemplos, ocurrió en diciembre del 2021, en agosto y en septiembre del 2022) y al reciente crédito de 30 mil millones de pesos que pidió en febrero de este año a través de un “rescate” de Letras del Tesoro. Aquella maniobra, ciertamente polémica, tuvo como objetivo el intento desesperado de financiar el pago de vencimientos inmediatos de bonos CER, que son los que ajustan por inflación.

Pablo López
El ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López.

La conducta del gobernador Kicillof respecto al endeudamiento no es nueva. Meses atrás, en una entrevista televisiva, el mandamás bonaerense admitió que durante su gestión como ministro de Economía dejó al país sumido en una deuda de 200 mil millones de dólares, lo que generó un estruendoso revuelo.

La Plata | Garro celebró el desarrollo de una empresa local: “Seguiremos trabajando con el sector privado”

El intendente de La Plata, Julio Garro, participó del 25 aniversario de Madexa, una empresa local de matricería de aluminio destacada por su política sustentable. “Tenemos que trabajar con el sector privado para mejorar la economía platense, impulsar el desarrollo local y generar puestos de trabajo”, expresó el mandatario.

Durante el evento, que se llevó a cabo el sábado en el hotel Howard Johnson de avenida 44 entre 155 y 159, el jefe comunal platense valoró el trabajo y la trayectoria de la compañía, su apuesta por la ciudad, la generación de empleo, su proyección internacional y su responsabilidad ambiental.

Julio Garro on Twitter: “Felices 25 años a todo el equipo de Madexa, una empresa que sigue apoyando la producción, impulsando el desarrollo local y generando más empleo. Trabajar en conjunto con el sector privado es fundamental para el crecimiento de la Ciudad. Felicidades!!! pic.twitter.com/ruXBOfSyEI / Twitter”

Felices 25 años a todo el equipo de Madexa, una empresa que sigue apoyando la producción, impulsando el desarrollo local y generando más empleo. Trabajar en conjunto con el sector privado es fundamental para el crecimiento de la Ciudad. Felicidades!!! pic.twitter.com/ruXBOfSyEI

“Estamos convencidos de que tenemos que trabajar en conjunto con el sector privado para mejorar la economía platense, impulsar el desarrollo local y generar puestos de trabajo dignos y de calidad para los vecinos”, enfatizó Garro. Y señaló: “Madexa es ejemplo de ello y, además, tiene una cadena de producción sustentable”.

Cabe mencionar que la empresa fue fundada en 1998, entre 2001 y 2020 tuvo su planta en Lisandro Olmos y ese año se trasladó a la actual sede de avenida 520 y 199, donde comenzó a funcionar luego de la Pandemia. En 2007 realizó su primera exportación a Panamá y en 2014 decidió expandir la matriz productiva y dar inicio a la planificación y organización del Proyecto Madexa Sustentable.

Garro
El intendente platense Julio Garro en el evento empresarial.

“La producción de esta empresa familiar platense llega a todo el mundo; por eso es importante seguir trabajando junto al sector privado, porque si a ellos les va bien, nos va bien a todos”, concluyó el intendente de La Plata durante el almuerzo aniversario.

Cerruti sobre la crisis económica: “Se patinan la guita en restaurantes y recitales”

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, señaló que la activación del consumo es evidente en todo el país, que las redes están “llenas de fotos” de salidas y que “se patinan la guita en restaurantes y recitales”. Sus declaraciones llegaron en medio de un intercambio con 2 panelistas del canal kirchnerista C5N: Luana Pascual, conocida por su personaje “La loba de Catán”, y el liberal Carlos Maslatón.

Restaurantes llenos, teatros con funciones agotadas, centros comerciales repletos. La verdad que por ser una crisis ‘como nunca antes vista’ es bastante rara”, tuiteó Pascual, en un mensaje que fue avalado por Maslatón: “Viste, Luana. Y el Gobierno ha sido incapaz de explicar esto en su favor. Se los advertí a tiempo, sin éxito”.

https://twitter.com/lalobadecatan/status/1663161591657897984

Fue a esa conversación que se sumó la vocera de la Casa Rosada, quien primero indicó: “Digamos que cada vez que lo intenté, tuve una jauría mediática persiguiéndome”.

Sin embargo, eso no fue todo. Otro usuario de Twitter se sumó a la discusión y se preguntó si al Gobierno le sale tan caro enviar un fotógrafo a retratar las filas en los locales de comida. “Son visuales. Lo vemos todos. En CABA y también en cada pueblo de las provincias, en cada ciudad del Conurbano. Están las redes llenas de fotos. Pero los medios te dicen que es mentira. No es sencillo“, le respondió Cerruti.

Pero la réplica más fuerte de la vocera llegó para contrastar la teoría de algunos economistas, que advierten que los argentinos se vuelcan al consumo porque no pueden utilizar su dinero para otras cosas para las que se necesita una inversión mayor, como comprar un departamento, debido a que jamás alcanzarían esa cifra.

“Podría ser solo antigua esa idea si no fuera además un bochorno. La gente no llega a fin de mes, pero se patina la guita en restaurantes y recitales. Todos boludos“, cerró con ironía la portavoz, para mostrarse así en contra de esa forma de analizar el comportamiento en la microeconomía, en medio de una inflación que marcó 8,4 por ciento en abril y acumuló 108,8 interanual.

Flybondi denuncia falta de dólares, suspende 32 vuelos y pone en suspenso el lanzamiento de una ruta

Por cambios en 32 vuelos de Flybondi, 5500 pasajeros se verán afectados desde este miércoles hasta el viernes. Del total de las operaciones que sufrieron modificaciones, 22 fueron suspendidas y 10 reprogramadas.

La low-cost no descarta que haya nuevas cancelaciones o cambios de horarios que impacten a más usuarios, si la situación no se normaliza en las próximas horas. Por este motivo, puso en stand-by el lanzamiento de una ruta que tenía prevista con Brasil. Actualmente, opera 3: Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis.

Flybondi
Flybondi, la empresa de transporte aéreo low-cost.

Por ahora, solo se vieron afectadas rutas domésticas. Entre los vuelos suspendidos, se encuentran servicios previstos desde el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a nueve destinos internos: Tucumán, Jujuy, Córdoba, Neuquén, Mendoza, Posadas, Iguazú. Salta y Bariloche. En tanto, fueron demorados itinerarios a seis localidades: Santiago del Estero, Comodoro Rivadavia, Iguazú, Puerto Madryn, Corrientes y Bariloche.

La compañía ya informó a los usuarios involucrados las novedades. “Para que puedas verificar el cambio de tu vuelo, te solicitamos ingresar con tu código de reserva y apellido a este enlace”, recomendó la aérea. “¿No te sirve la opción que te brindamos? Si tu vuelo fue reprogramado más de 4 horas de su horario original, ofrecemos realizar un cambio de fecha en las mismas condiciones, sin tener que abonar ninguna diferencia de tarifa, para viajar dentro de los próximos 30 días”, ofrece como alternativa la empresa.

DEBORAH KAHAN on Twitter: “Flybondi deja dos aviones en el piso porque no les habilitan los dólares para pagar los alquileres.Pero guita para comprar aviones presidenciales, tienen. Igualdad social ascendente a Marzo, Kumpa. En tu cara. pic.twitter.com/BpQ94Ks8wL / Twitter”

Flybondi deja dos aviones en el piso porque no les habilitan los dólares para pagar los alquileres.Pero guita para comprar aviones presidenciales, tienen. Igualdad social ascendente a Marzo, Kumpa. En tu cara. pic.twitter.com/BpQ94Ks8wL

En la notificación que envío a los clientes perjudicados, Flybondi explicó que “por razones ajenas a la compañía” tuvo que “realizar ajustes operativos”, que implican no solo “cambios de horario en vuelos”, sino también “dejar de operar una parte menor” de la flota, en el marco del Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pago de Servicios al Exterior.

Flybondi explicó que en los últimos 2 meses no recibió las aprobaciones para girar pagos al exterior.
En ese sentido, adjudicó la situación a las limitaciones para girar dinero al exterior para el pago de leasing de sus aviones, motivo por el cual deberá dejar en tierra dos aeronaves. La provisión de estos servicios implica la contratación de terceros en el exterior, por lo que los contratos se cierran en dólares.

Javier Lanari on Twitter: “Para Aerolíneas todo. Para las Low Cost nada. A Flybondi le sacaron el aeropuerto. También las mangas y los hangares. Ahora no consiguen dólares para pagar servicios en el exterior. La quieren desaparecer… pic.twitter.com/zlBedLa4Z4 / Twitter”

Para Aerolíneas todo. Para las Low Cost nada. A Flybondi le sacaron el aeropuerto. También las mangas y los hangares. Ahora no consiguen dólares para pagar servicios en el exterior. La quieren desaparecer… pic.twitter.com/zlBedLa4Z4

En el sector, reconocen la preocupación que tiene la aerolínea de bajo costo, teniendo en cuenta que ambos aviones pertenecen a uno de los lessors. Flybondi alquila sus otras 8 naves a más arrendatarios, que por ahora no solicitaron dejar los aviones en tierra, pero a los que se les deben los pagos también. Hay temor de que se produzca un efecto dominó y la aérea tenga que dejar toda la flota en tierra.

La aerolínea tiene el 21 por ciento de cuota de mercado doméstico y transporta a más de 300 mil personas por mes. Desde hace un año y medio, lleva adelante un plan de inversión y estima que en los próximos dos años generará un aporte de 420 millones de dólares a las actividades productivas del país y la región. El proyecto de crecimiento contempla la llegada de un avión por mes hasta diciembre. La empresa planea terminar 2023 con 20 aeronaves operativas, para transportar a más pasajeros y lanzar nuevas rutas.

https://twitter.com/rjschlindwein/status/1665912483041669122

La firma comenzó a operar hace más de 5 años durante el Gobierno de Mauricio Macri y ya transportó más de 7.800.000 millones de personas. Actualmente tiene 23 rutas operativas: 16 domésticas desde y hacia Buenos Aires, 4 interprovinciales y 3 internacionales a Brasil. Tiene un equipo de más de 1300 empleados en todo el país y genera más de 21.500 empleos indirectos, colaborando con las economías locales y regionales.

Lo Más Importante

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now