27 julio, 2024

La industria cayó un 5,2% interanual en agosto

La producción industrial registró en agosto una caída del 5,2% en la medición interanual y se ubicó 8% debajo de los niveles anteriores a la pandemia.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La producción industrial registró en agosto una caída del 5,2% en la medición interanual y se ubicó 8% debajo de los niveles anteriores a la pandemia del coronavirus, según la medición mensual de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Con relación a julio, la actividad manufacturera evidenció una baja del 4,7%, según el Centro de Estudios de la central fabril.

En el informe, la entidad señaló que “los primeros datos interanuales de actividad de septiembre muestran una nueva mejora, especialmente en algunos sectores, pero con niveles todavía bajos”.

Al respecto, la producción de autos (16,2%) y despachos de cemento (10,1%), continúa positiva producto de la elevada brecha cambiaria.

En julio, el mercado de trabajo registró una nueva caída interanual como consecuencia de la cuarentena y se reportaron 27 mil puestos industriales menos (2,5% de baja interanual) en relación a igual mes de 2019. Sin embargo, en la comparación con julio, el saldo es relativamente positivo: se generaron 2.582 puestos de trabajo y el empleo industrial creció un leve 0,2%. En este sentido, la entidad señaló: “Aún así, el sector se encuentra recortando la caída interanual, al mejorar el registro respecto de los meses anteriores”.

Por otra parte, las suspensiones disminuyeron por primera vez desde el comienzo de la cuarentena: de cada 100 trabajadores, 7 fueron suspendidos. Este número representa una baja de 1,8 puntos porcentuales con respecto a mayo, mes que marcó el máximo histórico.

El organismo indicó que la actividad se ubicó 8% por debajo de los niveles pre-pandemia (febrero de 2020) y acumuló una baja de 11% respecto a igual período del año anterior.

“Si bien las tasas de caída se fueron estabilizando luego de un segundo trimestre con muchas actividades sin poder operar, también se observaron otro tipo de dificultades para producir”, añadió.

En agosto, el 43% de los locales operó parcialmente y otro 3% permaneció sin actividad, de acuerdo a la última encuesta cualitativa de la industria realizada por el Indec.

Para la UIA, “la principal causa de este fenómeno respondió a que el establecimiento industrial no pudo contar con el personal necesario por el aislamiento obligatorio (52%) y por la baja demanda (un 25% que declaró estar habilitado para operar, pero no tuvo pedidos durante el mes)”.

“A su vez, continuaron diversas dificultades financieras, con la extensión de los plazos de pago de los clientes entre el más preocupante”, añadió la cámara empresaria.

Otro rasgo de la recuperación es que el desempeño continúa siendo dispar entre sectores y regiones, lo que explica que el nivel de actividad permanezca debajo de los niveles de febrero, agregó.

Por el lado sectorial, el estudio detectó “un cambio en los patrones de consumo junto a los bienes considerados esenciales que se vieron menos afectados desde el comienzo de la pandemia”. En esta línea, el uso de la capacidad instalada pasó de 56,8% en julio a 58,4% en agosto. Pese a la mejoría mes a mes, el número sigue perdiendo contra el del 2019: fue 2,1 puntos porcentuales menor.

“Por el lado regional crece la incertidumbre acerca de la evolución de la actividad en los próximos meses por el aumento de casos en los distintas parte del país”, agregó la UIA.


Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

La inflación de junio fue del 4,6%, el impacto en los salarios y expectativas a futuro

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la inflación de junio fue del 4,6%, acumulando una variación de 79,8% en el primer semestre de 2024 y alcanzando un preocupante 271,5% en la comparación interanual. Este dato confirma un rebote en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que rompe con la tendencia a la baja que se venía observando desde diciembre.

La división con mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 14,3% debido a las subas en las tarifas de servicios y alquileres. Otros sectores que registraron incrementos significativos fueron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%). En contraste, Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%) tuvieron las menores variaciones.

Las proyecciones —tanto del Gobierno como de diversas consultoras— anticipaban que la inflación de junio superaría el 4,2% de mayo. Luis Caputo, ministro de Economía, expresó su expectativa de que la inflación general se situara por debajo del 5%, mientras que el Presidente, Javier Milei, aseguró que los datos privados estaban “en offside”, pronosticando una cifra menor al 5%.

Pese a la inflación en ascenso, el Gobierno se mantiene optimista y apunta a reducir el IPC a cifras cercanas al 2% para finales de 2024, con el objetivo de converger con el crawling peg (devaluación administrada) del dólar oficial y, eventualmente, liberar el cepo cambiario.

Reacción sindical: ATE exige una recomposición salarial del 80%

La inflación no solo impacta en los precios, sino también en los salarios. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) reclamó urgentemente la convocatoria a paritarias para negociar una recomposición salarial.

Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE nacional, criticó al Gobierno por “no convocar a paritarias” y afirmó que la presión inflacionaria está deteriorando los ingresos de los trabajadores estatales. “La cantidad de estatales bajo la línea de la pobreza ha aumentado drásticamente, al igual que el nivel de endeudamiento de las familias”, señaló.

Según el INDEC, una familia necesita $873.169 para no ser pobre y $393.319 para no caer en la indigencia. En respuesta, ATE demanda un aumento salarial del 80% en una sola cuota para compensar la pérdida real de los salarios, que según el sindicato, ha sido del 22,4% durante el acuerdo 2023-2024.
Mientras el Gobierno apuesta por una desaceleración de la inflación y la estabilización de los precios, los analistas privados mantienen proyecciones más cautelosas, situando la inflación mensual entre el 5,5% y el 4% para el resto del año.

Redacción

info@data24.com.ar

Frigerio se diferencia de Nación e impulsa al sector productivo en Entre Ríos con millonarios créditos

En una estrategia para diferenciarse de las políticas económicas del libertario Javier Milei, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, puso en marcha un ambicioso plan de financiamiento destinado a fortalecer el sector productivo y las economías regionales de mencionada provincia. Este plan contempla una inversión superior a los $8 mil millones en diversas líneas de créditos subsidiados a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Entre Ríos.

Durante su visita al stand del Banco Entre Ríos en la reciente Agroactiva 2024, el gobernador anunció la disponibilidad de créditos destinados a la compra de maquinarias e insumos, con una tasa subsidiada del 16,17% y un plazo de pago de hasta 48 cuotas. Estos préstamos, financiados en parte por el gobierno provincial, se presentan como una herramienta clave para impulsar la capacidad productiva y generar empleo en el sector privado.

ROGELIO FRIGERIO AGROACTIVA 2024

Uploaded by Chacra TV on 2024-06-06.

Rogelio Frigerio en Agroactiva 2024

Frigerio destacó que la oferta inicial de $5.000 millones en créditos fue ampliamente superada por las solicitudes, que alcanzaron los $7.000 millones. “Este interés manifiesto de unos 100 productores entrerrianos en acceder a la propuesta evidencia la avidez por el trabajo y la producción que caracteriza a nuestra sociedad”, subrayó el mandatario.

En el marco del programa de Reactivación Productiva del CFI, Entre Ríos se posicionó como la provincia que más créditos gestionó, alcanzando un total de $4.686 millones. Esta línea incluye proyectos de financiamiento a cadenas productivas por $2.000 millones, financiamiento verde por $1.000 millones, y un fondo de $300 millones destinado al desarrollo productivo y financiero de las mujeres. “En momentos de escasez de recursos, es fundamental buscar herramientas que permitan salir adelante, trabajando junto a organizaciones como el CFI para mejorar la capacidad de entregar créditos a nuestro sector productivo”, afirmó Frigerio.

Además, el Fondo de Garantía del CFI ha permitido certificar garantías por más de $500 millones, con tres proyectos ya gestionados por un valor total de $1.500 millones, entre los que se destacan Lácteos Tonutti, El Hinojo y Entrenuts. “Estas iniciativas son un claro reflejo del compromiso y la resiliencia de nuestros productores, que no bajan los brazos pese a las dificultades”, señaló el gobernador.

El enfoque de Frigerio contrasta marcadamente con el de Milei, quien adoptó una postura más radical en términos de reducción del rol del Estado en la economía. Frigerio, en cambio, aboga por una ayuda estatal estratégica para fomentar el desarrollo económico y social: “Como gobernante, me inspira la perseverancia de nuestros productores. Es un ejemplo que debemos seguir en el sector público para enfrentar y superar los desafíos actuales”, concluyó.

Redacción

info@data24.com.ar

NÚMEROS EN ROJO: La producción porcina acumula pérdidas millonarias y no encuentra respuesta del gobierno

Pasó el día de la porcinocultura y desde la Federación Porcina destacaron varios motivos para consumir esta proteína animal. La intención es seguir ganado espacio en el plato de los argentinos cuyos bolsillos son cada vez más flacos.

Motivos para consumir carne porcina hay muchos. Lo que le falta al sector son políticas que, primero, reviertan la crisis que atraviesan las empresas y que, luego, le den aliento a la actividad.

“Desde diciembre que el precio viene bajando y no vemos que haya posibilidades de recuperación. Pasamos de un precio por kilo vivo de 1.250 pesos en diciembre a los actuales 950 a 1.000 pesos. Y mientras tanto los costos siguieron subiendo, y hoy están por arriba de los 1.100/1.200 pesos el kilo vivo, por lo cual todos los criaderos tenemos números en rojo”, advirtió Daniel Fenoglio, el presidente de la Federación Porcina.

El director ejecutivo de la entidad, Agustín Seijas, agregó: “En los últimos 4 meses el sector perdió 25.000 millones de pesos, lo que indica un fuerte proceso de descapitalización de las empresas”.

El directivo de la entidad hizo el siguiente cálculo: “El costo de hacer 1 kilo de carne porcina es de 1.150 pesos, pero el precio no supera los 1.000 pesos. Por eso la pérdida es de 150 pesos por kilo. En un criadero de 500 cerdas que produce 3.500 kilos al año se pierden 525 millones de pesos”.

MIENTRAS EL PRECIO BAJÓ 25% DESDE DICIEMBRE LOS COSTOS AUMENTARON

Fenoglio explicó: “El 70% del costo de producir un kilo de cerdo se lo lleva el alimento: maíz, soja, pellet de soja. Pero un valor muy grande está en los núcleos vitamínicos y minerales, que son importados y están por lo tanto dolarizados y que han sufrido muchos aumentos desde el año pasado a esta parte. También aumentó el costo de la mano de obra y otros insumos como la energía eléctrica y el gas que se utiliza también para la producción”.

El empresario agregó que, en este contexto, “la carne de cerdo está muy barata, es la más económica del mercado y estamos tratando de transformar eso en una oportunidad para que tenga más aceptación en el consumo interno”.

El empresario indicó que la crisis que sufre el sector está dejando su huella en las empresas: “Algunos están sufriendo demasiado, sobre todo los productores menos eficientes, que no tienen tal vez buenas instalaciones o sus costos muy ordenados. Muchos van a quedar en el camino”.

“También pesa la espalda financiera que tenga cada uno. Muchas veces el productor mediano o grande puede sortear un poquito mejor esta tormenta sobre todo si es eficiente, pero muchos chicos o muchos ineficientes van a caer en el camino. Va a ser un año donde mucha gente va a quedar fuera del negocio”.

Los productores tuvieron reuniones con las autoridades nacionales a quienes pidieron medidas que les permitan sortear esta crisis cada día más profunda.

Seijas explicó: “Pedimos que se quite el 5% de retenciones que nos permitiría exportar al costo y no a pérdida como sucede ahora, y que se acelere en la apertura del mercado chino para los subproductos, que se elimine el diferencial entre el IVA que se paga en la compra de insumos (21%) y el que se aplica a la venta de carne (10,5%), ya que genera una saldo técnico de IVA; y que se quite el impuesto PAIS para la importación de insumos veterinarios y nutricionales”. “Pero todavía no tuvimos respuesta alguna”, finalizó.



*Fuente: Nicolas Razzetti – Bichos de Campo

Redacción

info@data24.com.ar

Caputo: “La gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte”

Tras la compra por parte del Banco Central de 13,7 billones en PUTS, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró los avances en la migración hacia un nuevo esquema monetario.

Durante la noche del jueves, el funcionario respondió a una pregunta que le hizo un usuario en la red social X y señaló que “la gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos”; la frase llamó la atención en algunos círculos.

“Toto te hago una consulta, si los dólares que compran no liquidan el equivalente emitido para absorber los pesos emitidos por CCL, lo pueden absorber por otro lado, ya sea mediante bancos por ejemplo?”, indagó Victor Ybarra.

Fue entonces que Caputo citó la pregunta y respondió: “Los pesos emitidos son por compras en el Mulc. El objetivo siempre fue secar la plaza de pesos. Lo digo desde la primer entrevista, pero bueno, todavía algunos no se convencen”.

Y agregó: “La realidad probará que en breve la gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte!”.

Horas antes, había celebrado la “desactivación” de los PUTS.

“Una bomba más desactivada! Impresionante trabajo del presidente del BCRA (Santiago Bausili) y su equipo!!! Aprovecho para reconocer también la dignidad de la gran mayoría de los banqueros, que priorizaron el futuro del país por sobre los intereses de sus instituciones”.



Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno acelera la implementación del blanqueo y las reformas en el impuesto a las Ganancias

Los funcionarios del Ministerio de Economía, la Secretaría de Legal y Técnica del Gobierno y técnicos de la AFIP están trabajando intensamente para finalizar los decretos reglamentarios correspondientes a la Ley Bases y al paquete fiscal.

Según fuentes cercanas al proceso, se espera que los decretos empiecen a ser publicados en el Boletín Oficial a partir de la próxima semana. Este paso es crucial para que la AFIP pueda concluir las resoluciones necesarias y así implementar los cambios propuestos.

En el ámbito fiscal, la AFIP está desarrollando aplicativos que incorporan modificaciones en las escalas y alícuotas del monotributo, ajustes en el impuesto a las Ganancias, la implementación de una moratoria impositiva, un nuevo esquema para liquidar el impuesto a los Bienes Personales y la regularización de activos mediante un blanqueo.

Por su parte, el Ministerio de Economía busca tener todo listo lo más rápido posible para comenzar a incrementar la recaudación por diversas vías. La reintroducción del Impuesto a las Ganancias implicará que aproximadamente 800.000 asalariados vuelvan a tributar bajo este impuesto, con la establecimiento de nuevos umbrales desde los cuales se aplicará el gravamen.

Para los asalariados, estos umbrales serán de $1.800.000 y $2.300.000 de salario bruto para trabajadores solteros y casados con dos hijos respectivamente. En el caso de los autónomos, el monto de ganancia imponible sujeto al gravamen será $335.000 menor que los montos mencionados anteriormente.

En el año 2024 se actualizan diversos parámetros del monotributo, incluyendo el límite de facturación de cada categoría, el monto del impuesto integrado, los alquileres devengados, y las contribuciones a Obras Sociales y al Régimen Previsional. Además, las categorías superiores no tendrán restricciones según el tipo de actividad realizada, permitiendo a quienes realicen locaciones o servicios inscribirse en categorías actualmente restringidas como I, J o K.

En cuanto al impuesto sobre Bienes Personales, se introducen cambios significativos. Se propone una reducción progresiva de las alícuotas, eliminando la diferencia entre bienes situados en el país y en el exterior. La alícuota máxima para el ejercicio fiscal 2023 será del 1,5%, reduciéndose gradualmente hasta alcanzar el 0,25% en 2027. Además, se permite a los contribuyentes pagar de manera anticipada el impuesto correspondiente a los períodos 2024-2027 de forma unificada.

El régimen de blanqueo se presenta como una oportunidad amplia para regularizar activos existentes hasta el 31 de diciembre de 2023. Incluye a residentes y a personas jurídicas vigentes a esa fecha, con excepciones para quienes hayan ejercido funciones públicas en los últimos diez años y sus familiares, así como para individuos declarados en quiebra o condenados por delitos tributarios y aduaneros, entre otros.

Además, se establece una extensa moratoria para obligaciones impositivas y de la Seguridad Social vencidas hasta el 31 de marzo de 2024. Esta moratoria abarca incluso el Aporte Solidario y Extraordinario establecido por la Ley 27.605, permitiendo la regularización de obligaciones incluidas en planes de pago caducados o no, así como aquellas en discusión administrativa y judicial, con la condición de que la cancelación total de la deuda resulte en la extinción de la acción penal correspondiente.


*FUENTE: Agencias

Redacción

info@data24.com.ar

Los nuevos sueldos de las FF.AA: ¿Cuánto cobran el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea?

El Gobierno oficializó las nuevas escalas salariales para el personal militar de las Fuerzas Armadas y para la Policía de Establecimientos Navales. Esta actualización de haberes, que incluye un incremento del 9% en los sueldos, se refleja a partir de este mes y coincide con el pago del medio aguinaldo.

La Resolución Conjunta 33/2024, firmada por el Ministro de Defensa, Luis Petri, y el Ministro de Economía, Luis Caputo, establece un aumento del 9% en los salarios del personal militar. Esta medida se hizo pública el pasado 3 de junio en el Boletín Oficial y tiene como objetivo “reconocer una adecuada jerarquización con relación a la capacidad, responsabilidad y dedicación que demanda la ejecución de la actividad”. Junto con este aumento, las Fuerzas Armadas recibirán el aguinaldo correspondiente al primer semestre del año, calculado sobre la mayor remuneración mensual percibida durante este período.

Cuánto cobran los miembros de las Fuerzas Armadas en julio de 2024

746982790-Sueldos-de-las-Fuerzas-Armadas-todas-las-escalas-para-julio-2024

Cuánto cobran los miembros de la Policía de Establecimientos Navales en julio de 2024

746983162-Sueldos-de-la-Policia-Naval-todas-las-escalas-para-julio-2024

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now