26 julio, 2024

El Gobierno suspendió las exportaciones de maíz hasta marzo

Así lo anunció el MInisterio de Agricultura y la medida recibió críticas de los dirigentes de la Mesa de Enlace.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

*Por: Karin Leiva

Mientras el país necesita que ingresen dólares y eso se hace a través de las exportaciones, el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación decidió suspender la registración de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para el maíz cuya fecha de inicio de embarque sea anterior al 1 de marzo de 2021, el momento que ingresará la nueva cosecha, a excepción del maíz pisingallo.

“Esta decisión se basa en la necesidad de asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en sus procesos de transformación, básicamente la producción de proteína animal como carne de cerdo, pollo, huevos, leche y feedlot, donde el cereal representa un componente significativo de sus costos de producción”, señalaron desde el ministerio a cargo de Luis Basterra.

Las DJVE son las declaraciones de venta que deben hacer los exportadores de granos y subproductos según dicta la Ley 21.453 en el momento en que cierran cada negocio, varios meses antes del embarque.

Entre los productores, esta decisión causó sorpresa e incertidumbre, ya que quedan alejados de la demanda internacional debido a las medidas intervencionistas del kirchnerismo.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, afirmó: “El gobierno destruye la credibilidad de Argentina como proveedor confiable y permanente de granos, al día siguiente al que salimos de un paro desmedido que paralizó el comercio de granos en diciembre. Lamentablemente, hoy se cumplió lo que ya veníamos advirtiendo acerca de las señales negativas que venía emitiendo el Gobierno respecto de la intervención de los mercados y el cierre de exportaciones, en el día de hoy para el maíz”.

Los ataques al campo
Daniel Pelegrina

Y agregó: “Es lamentable que el gobierno siga acudiendo a viejas recetas obsoletas que ya mostraron su ineficiencia y que provocan el efecto inverso al que se pretende lograr. Como ya lo hemos vivido hasta 2015, más temprano que tarde se verá reducida la oferta y los precios lejos de bajar, subirán por esta causa. Una muestra más de la desacertada política agropecuaria y de la falta de rumbo económico de este Gobierno”.

Según lo expresado en el breve comunicado, la medida no frenaría las exportaciones de maíz ya comprometidas por la Argentina para el primer bimestre del 2021, ya que fueron tramitadas las declaraciones juradas antes que se tome la medida de cerrar las ventas al exterior.

– Especial para Data24.com.ar –


Karin Leiva

Política Nacional, Interior y Economía kleiva@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

NÚMEROS EN ROJO: La producción porcina acumula pérdidas millonarias y no encuentra respuesta del gobierno

Pasó el día de la porcinocultura y desde la Federación Porcina destacaron varios motivos para consumir esta proteína animal. La intención es seguir ganado espacio en el plato de los argentinos cuyos bolsillos son cada vez más flacos.

Motivos para consumir carne porcina hay muchos. Lo que le falta al sector son políticas que, primero, reviertan la crisis que atraviesan las empresas y que, luego, le den aliento a la actividad.

“Desde diciembre que el precio viene bajando y no vemos que haya posibilidades de recuperación. Pasamos de un precio por kilo vivo de 1.250 pesos en diciembre a los actuales 950 a 1.000 pesos. Y mientras tanto los costos siguieron subiendo, y hoy están por arriba de los 1.100/1.200 pesos el kilo vivo, por lo cual todos los criaderos tenemos números en rojo”, advirtió Daniel Fenoglio, el presidente de la Federación Porcina.

El director ejecutivo de la entidad, Agustín Seijas, agregó: “En los últimos 4 meses el sector perdió 25.000 millones de pesos, lo que indica un fuerte proceso de descapitalización de las empresas”.

El directivo de la entidad hizo el siguiente cálculo: “El costo de hacer 1 kilo de carne porcina es de 1.150 pesos, pero el precio no supera los 1.000 pesos. Por eso la pérdida es de 150 pesos por kilo. En un criadero de 500 cerdas que produce 3.500 kilos al año se pierden 525 millones de pesos”.

MIENTRAS EL PRECIO BAJÓ 25% DESDE DICIEMBRE LOS COSTOS AUMENTARON

Fenoglio explicó: “El 70% del costo de producir un kilo de cerdo se lo lleva el alimento: maíz, soja, pellet de soja. Pero un valor muy grande está en los núcleos vitamínicos y minerales, que son importados y están por lo tanto dolarizados y que han sufrido muchos aumentos desde el año pasado a esta parte. También aumentó el costo de la mano de obra y otros insumos como la energía eléctrica y el gas que se utiliza también para la producción”.

El empresario agregó que, en este contexto, “la carne de cerdo está muy barata, es la más económica del mercado y estamos tratando de transformar eso en una oportunidad para que tenga más aceptación en el consumo interno”.

El empresario indicó que la crisis que sufre el sector está dejando su huella en las empresas: “Algunos están sufriendo demasiado, sobre todo los productores menos eficientes, que no tienen tal vez buenas instalaciones o sus costos muy ordenados. Muchos van a quedar en el camino”.

“También pesa la espalda financiera que tenga cada uno. Muchas veces el productor mediano o grande puede sortear un poquito mejor esta tormenta sobre todo si es eficiente, pero muchos chicos o muchos ineficientes van a caer en el camino. Va a ser un año donde mucha gente va a quedar fuera del negocio”.

Los productores tuvieron reuniones con las autoridades nacionales a quienes pidieron medidas que les permitan sortear esta crisis cada día más profunda.

Seijas explicó: “Pedimos que se quite el 5% de retenciones que nos permitiría exportar al costo y no a pérdida como sucede ahora, y que se acelere en la apertura del mercado chino para los subproductos, que se elimine el diferencial entre el IVA que se paga en la compra de insumos (21%) y el que se aplica a la venta de carne (10,5%), ya que genera una saldo técnico de IVA; y que se quite el impuesto PAIS para la importación de insumos veterinarios y nutricionales”. “Pero todavía no tuvimos respuesta alguna”, finalizó.



*Fuente: Nicolas Razzetti – Bichos de Campo

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno dispuso que las prepagas aporten como las obras sociales al Fondo Solidario de Redistribución

Es un hecho: el Gobierno dispuso que las empresas de medicina prepaga deberán aportar en la misma proporción que las obras sociales al Fondo Solidario de Redistribución, a través del Decreto 600/2024 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

La decisión del Ejecutivo implica la unificación del porcentaje de las contribuciones y aportes que deben realizar todas las entidades que ofrecen cobertura sanitaria al Fondo Solidario de Redistribución en un 15%, que hasta ahora para las prepagas estaba estipulado en un 20%.

La normativa justificó la medida partiendo de la base que todas las entidades que participan del Fondo “reciben el 100 % de los beneficios y recursos generados por dicho fondo”, pero se exhibía “una discrepancia en la medida en que estas entidades no integran por el total de sus percepciones, generando desequilibrios y contradiciendo los principios de equidad”.

Ante este panorama, el Gobierno consideró necesario plantear “la necesidad de corregir esta disonancia para asegurar una participación justa y equitativa de todas las entidades en beneficio del fortalecimiento del mencionado Fondo Solidario de Redistribución”.

En ese sentido, el texto oficial sostiene que “la simplificación propuesta busca no solo mejorar la eficiencia en la recaudación, sino también promover condiciones igualitarias para todas las entidades, independientemente de las características de las remuneraciones o del porcentaje de los aportes o contribuciones”.

Asimismo, aseguró que “la modificación propuesta simplifica el sistema de aportes y contribuciones y elimina las disparidades relacionadas con las remuneraciones brutas mensuales, garantizando una mayor transparencia y equidad”.

Al mismo tiempo, el decreto también modificó los alcances del accionar de los Agentes del Seguro de Salud estableciendo que los mismos no podrán:

  • Supeditar la afiliación al cumplimiento de ningún requisito no previsto en la ley o sus reglamentaciones;
  • Efectuar discriminación alguna para acceder a la cobertura básica obligatoria;
  • Realizar examen psico-físico o equivalente, cualquiera sea su naturaleza, como requisito para la admisión;
  • Establecer períodos de carencia
  • Decidir unilateralmente sin causa la baja del afiliado.

*Con información de Mendoza Today

Redacción

info@data24.com.ar

El gobierno actualizó las tasas aeroportuarias para vuelos internacionales: ¿Cómo impactará en los pasajes?

El Gobierno resolvió este lunes aumentar las tasas aeroportuarias internacionales en un 22,3%, luego de que se mantuvieran congeladas desde 2018, informó la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).

A su vez, precisaron que “las tasas que se actualizan son exclusivamente las correspondientes a vuelos internacionales. Se trata de las Tasas de Protección al Vuelo en Ruta y Apoyo al Aterrizaje“, servicios brindados por EANA. Además, remarcaron que “los valores de las tasas de vuelos de cabotaje no se modificaron”.

Se decidió aumentar un 22,3% teniendo en cuenta la inflación de Europa desde 2018 hasta la fecha. “Se toma este parámetro ya que la mayoría de proveedores de bienes y servicios de EANA son europeos y es el valor que han trasladado a la empresa”, señalaron.

Desde la empresa explicaron que “este aumento está vinculado con la necesidad de generar recursos para destinarlos a la inversión en tecnología, que hoy EANA requiere. Desde que asumimos la gestión hemos atacado fuertemente los gastos de la empresa. Se revisaron contratos, se redujo la planta en 70 personas y, en paralelo, estamos trabajando en optimizar los ingresos, por eso actualizamos el cuadro tarifario”.

¿CÓMO AFECTA EL AUMENTO DE LAS TASAS A LOS PASAJEROS?

Desde ENEA señalaron que “los datos reflejan que este incremento impactaría, si fuese trasladado por las aerolíneas a los pasajeros -cosa que cada aerolínea decide-, en no más de 0,80 centavos de dólar por pasajero. Por otro lado, no se prevén más aumentos en lo que resta del año”.

Agregaron: “Desde EANA nos hemos comunicado con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Cámara de Compañías Aéreas en la Argentina (JURCA) para ofrecerles realizar un proceso de consulta posterior a la actualización tarifaria. Éste consiste en mostrarles todos los gastos, ingresos y planes de inversión de la empresa, para que ellos mismos puedan verificar en dónde se aplican los recursos”.

Por último, la empresa adelantó que “EANA es el único Proveedor de Servicios de Navegación Aérea (ANSP) de la región que está en condiciones de poder hacerlo, ya que dispone de la administración de sus recursos en forma completa. El resto de los proveedores de Servicios de Navegación Aérea regionales ingresan sus tasas o precios a las cuentas del Tesoro y les retornan vía presupuesto. Con lo cual, en ese sentido, el sistema de EANA es más transparente ya que permite la trazabilidad de sus recursos”.


*Fuente: Agencias

Redacción

info@data24.com.ar

La inflación de junio fue del 4,6%, el impacto en los salarios y expectativas a futuro

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la inflación de junio fue del 4,6%, acumulando una variación de 79,8% en el primer semestre de 2024 y alcanzando un preocupante 271,5% en la comparación interanual. Este dato confirma un rebote en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que rompe con la tendencia a la baja que se venía observando desde diciembre.

La división con mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 14,3% debido a las subas en las tarifas de servicios y alquileres. Otros sectores que registraron incrementos significativos fueron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%). En contraste, Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%) tuvieron las menores variaciones.

Las proyecciones —tanto del Gobierno como de diversas consultoras— anticipaban que la inflación de junio superaría el 4,2% de mayo. Luis Caputo, ministro de Economía, expresó su expectativa de que la inflación general se situara por debajo del 5%, mientras que el Presidente, Javier Milei, aseguró que los datos privados estaban “en offside”, pronosticando una cifra menor al 5%.

Pese a la inflación en ascenso, el Gobierno se mantiene optimista y apunta a reducir el IPC a cifras cercanas al 2% para finales de 2024, con el objetivo de converger con el crawling peg (devaluación administrada) del dólar oficial y, eventualmente, liberar el cepo cambiario.

Reacción sindical: ATE exige una recomposición salarial del 80%

La inflación no solo impacta en los precios, sino también en los salarios. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) reclamó urgentemente la convocatoria a paritarias para negociar una recomposición salarial.

Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE nacional, criticó al Gobierno por “no convocar a paritarias” y afirmó que la presión inflacionaria está deteriorando los ingresos de los trabajadores estatales. “La cantidad de estatales bajo la línea de la pobreza ha aumentado drásticamente, al igual que el nivel de endeudamiento de las familias”, señaló.

Según el INDEC, una familia necesita $873.169 para no ser pobre y $393.319 para no caer en la indigencia. En respuesta, ATE demanda un aumento salarial del 80% en una sola cuota para compensar la pérdida real de los salarios, que según el sindicato, ha sido del 22,4% durante el acuerdo 2023-2024.
Mientras el Gobierno apuesta por una desaceleración de la inflación y la estabilización de los precios, los analistas privados mantienen proyecciones más cautelosas, situando la inflación mensual entre el 5,5% y el 4% para el resto del año.

Redacción

info@data24.com.ar

Avanza la flexibilización del cepo: beneficiarios de subsidios podrán comprar dólares financieros

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que las personas que recibieron ayuda salarial del Estado durante la pandemia a través del programa ATP y aquellos que cuentan con subsidios en las tarifas podrán adquirir dólares en el mercado financiero mediante las cotizaciones MEP y contado con liquidación.

En un comunicado difundido el martes por la tarde, la autoridad monetaria, liderada por Santiago Bausili, informó sobre nuevas medidas para flexibilizar los controles cambiarios en las importaciones. “El Banco Central de la República Argentina ha dado un nuevo paso en el proceso de remover y flexibilizar las regulaciones de acceso al mercado de cambios, con el objetivo final de eliminar completamente las restricciones”, declaró la entidad.

Con esta medida, se habilitará a ciertos grupos, anteriormente restringidos, a acceder a operaciones de dólar MEP y contado con liquidación. Estos incluyen beneficiarios de refinanciaciones de saldos de tarjetas de crédito durante la pandemia, diversos créditos a tasa cero y subsidios, entre otros. También se permitirá a estos individuos suscribir créditos hipotecarios en pesos y utilizar el dólar MEP para operaciones inmobiliarias.

El BCRA también decidió reducir los plazos para que las empresas paguen importaciones en el Mercado Libre de Cambios (MLC) y aumentar el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar en el MLC. A partir del 1º de agosto, el esquema de pagos de importaciones se reducirá a dos cuotas: una a los 30 días y otra a los 60 días, cada una del 50% del monto total.

Asimismo, se amplió el monto exento de liquidación para las exportaciones de servicios por parte de personas humanas residentes. Ahora se permite cobrar hasta USD 24.000 por año calendario en cuentas locales en dólares sin la obligación de liquidarlos en el MLC, frente al límite anterior de USD 12.000.

Redacción

info@data24.com.ar

El gobierno inicia la desregulación del sector aerocomercial para impulsar competencia y mejores servicios

En el día de hoy, el gobierno publicó en su boletín oficial el Decreto 599/2024 en el que se establece una nueva reglamentación en el acceso a los mercados aerocomerciales. Esta medida busca transformar la dinámica actual en la aviación nacional, a través de la fomentación de la competencia y la mejora de los servicios a los ciudadanos.

La desregulación implica la eliminación de restricciones que anteriormente limitaban la entrada y operación de nuevas aerolíneas en el mercado argentino. Con esta medida, se espera una mayor oferta de vuelos, precios más competitivos y un incremento en la calidad del servicio, beneficiando tanto a los pasajeros como a la industria en general.

La entrada de nuevas aerolíneas podría traducirse en una mayor variedad de destinos, frecuencias de vuelo y tarifas más accesibles. Esto no solo facilita los viajes de negocios y turismo dentro y fuera del país, sino que también puede estimular el crecimiento del turismo interno y la conectividad regional.

Los nuevos reglamentos del sector aerocomercial en Argentina se regirán por principios que incluyen: acceso libre al mercado con procedimientos administrativos rápidos; estímulo a la competencia leal; desregulación tarifaria y libertad de precios; seguridad operacional y vigilancia continua; libertad comercial en frecuencias y rutas aéreas bajo criterios operativos; intervenciones gubernamentales limitadas y digitales; otorgamiento inmediato de frecuencias solicitadas; incentivos para nuevas rutas y transportadores; declaración y transparencia en niveles y capacidad aeroportuaria; asignación justa de servicios aeroportuarios; y participación ad honorem de actores de la industria en la toma de decisiones, coordinados por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.

En conferencia de prensa, el vocero Manuel Adorni agregó que “con esta medida se reforman normativas arcaicas que tienen décadas en la Argentina, esto es un paso muy importante para la modernización y la liberalización del espacio aéreo. Esto va a incluir la digitalización y automatización de trámites, la desregulación de los servicios de rampas, agilizar los procesos para otorgar nuevas rutas, liberar trabas para impulsar nuevos negocios y permitir que los dueños de pequeñas aeronaves no pasen por los mismos procesos burocráticos que una gran aerolínea.”

Esta política de “Cielos abiertos” va en consonancia con lo anunciado recientemente por el gobierno nacional a partir de la creación del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now