05 noviembre, 2024

“El dólar agro no funciona” | Octubre registró la peor liquidación de divisas en 18 años

El sector agroexportador sufre una disminución histórica en la liquidación de divisas en octubre. En 10 meses, la pérdida ya supera los USD 17.000 millones.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, la liquidación de divisas fue de USD 743,5 millones en octubre. Los números representan una caída del 25% si se compara el monto que el complejo agroexportador de granos y subproductos registraron durante el mismo mes del año pasado —cuando la liquidación había sido de USD 1.217,3 millones—. Si se tiene en cuenta los registros históricos, habría que remontarse hasta octubre de 2005 para encontrar un octubre con un valor inferior: USD 660,8 millones.

Si ampliamos la mirada al período acumulado entre enero y octubre, la situación es aún más alarmante. En este lapso, se liquidaron USD 17.492 millones, lo que representa una disminución del 50% (USD 17.539 millones menos) en comparación con el año anterior. En 2022, a estas alturas del año, ya se habían superado los USD 35.000 millones, marcando un año récord. La combinación de precios internacionales más bajos en 2023 y cuarentena en 2020 han contribuido a esta disminución de las exportaciones.

https://twitter.com/CamaraAceites/status/1719700820013240817

La perspectiva a corto plazo no es más alentadora, ya que se espera que el remanente de granos de la cosecha gruesa limite las operaciones de terminales portuarias e industrias de molienda de soja en los próximos meses.

A pesar de los intentos del Gobierno para estimular las exportaciones a través del Programa de Incremento Exportador (PIE), que ha experimentado diversas ediciones en el último año, el complejo exportador continúa perdiendo terreno en la generación de divisas a través de las ventas de granos y subproductos.

Si ampliamos la mirada al período acumulado entre enero y octubre, la situación es aún más alarmante. En este lapso, se liquidaron USD 17.492 millones, lo que representa una disminución del 50% (USD 17.539 millones menos) en comparación con el año anterior

La persistente sequía que afectó la campaña agrícola 2022/23 sigue teniendo un impacto negativo, y se prevé que la tendencia a la baja en las exportaciones de granos persista durante el resto del año. Un informe privado sugiere que las exportaciones de trigo y cebada en 2023/24 podrían generar divisas por valor de USD 3.600 millones.

Además de la disminución en las divisas ingresadas, el complejo agroindustrial enfrenta un desafío adicional: la falta de materia prima para la industria de molienda, lo que afecta tanto la producción de harina y aceite como la elaboración de biodiésel. Esta situación subraya la necesidad de abordar no solo la cantidad de divisas generadas sino también los factores que afectan la disponibilidad de productos para la exportación.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El Banco Central bajó su tasa de referencia de 40% a 35%

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una reducción en la tasa de la política monetaria, pasando de un 40% a un 35% de Tasa Nominal Anual (TNA). Este ajuste, además, también se aplicó a la tasa de interés de los pases activos, reduciéndola de un 45% a un 40% de TNA. Según detalló la entidad, estos ajustes buscan estabilizar los precios y ajustar el costo del financiamiento.

Siguiendo el contexto actual de liquidez y la baja en la expectativa de inflación, reflejados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), es que los directivos del Banco Central decidieron tomar esta medida que no se llevaba a cabo desde mayo de este año. Según la estimación realizada por la Fundación Libertad y Progreso, el índice de inflación de octubre estaría en un 2,7%, con una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a septiembre (3,5%).

– El presidente del BCRA, Santiago Bausili

Con esta política, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) se ubica en 2,92% y la Tasa Efectiva Anual (TEA) en 41,19%. Además, los plazos fijos se ven afectados con esta nueva norma, a pesar de que el BCRA desreguló las tasas mínimas, permitiendo una competencia entre los bancos para captar ahorristas ofreciendo diversas tasas. El promedio de las tasas de plazo fijo se encuentra en 37,45% TNA, algunos bancos ofreciendo hasta un 42%, lo que significa un rendimiento mensual positivo para los ahorristas, ya que supera la inflación estimada.

Otro beneficio de la reducción de las tasas de la política monetaria es que abarata costos de financiamiento en pesos, lo que promueve el crédito en el sector privado, y por lo tanto, más inversión y mayor actividad económica. Mayores posibilidades de financiamiento con una inflación que tiende a la baja promueve un escenario positivo de cara a los próximos meses. 

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno privatizará 8.600 km de rutas y proyecta un ahorro de USD 5.600 millones

El Gobierno de Javier Milei anunció, el pasado 10 de octubre, la privatización de 8.600 kilómetros de rutas nacionales distribuidos en 13 provincias, a través de un proceso de licitación internacional que se realizará en dos etapas. Según planteó el Ejecutivo, la medida busca reducir el déficit fiscal y mejorar la gestión, operación y mantenimiento de las rutas, que actualmente están a cargo de la empresa estatal Corredores Viales S.A., la cual registra un déficit de 30 millones de dólares.

Corredores Viales S.A. administra algunos de los principales tramos viales del país, incluyendo rutas clave en provincias como Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, y accesos importantes como la Autopista Riccheri, que conecta con la Ciudad de Buenos Aires. La empresa estatal, creada en 2017 bajo la gestión de Mauricio Macri, fue señalada por no cumplir con los estándares mínimos de mantenimiento y operación, según datos del Gobierno. Debido a esta situación, las deudas operativas fueron cubiertas con fondos del Tesoro Nacional, desvirtuando el objetivo del sistema de peajes, que debía ser financieramente autónomo.

El proceso de privatización se estructurará en dos fases. La primera etapa, que comenzará en diciembre de 2024, involucrará la licitación de dos tramos del Corredor 18, actualmente bajo concesión de la empresa Caminos del Río Uruguay (CRUSA), cuya concesión expira en abril de 2025. Estos tramos incluyen rutas como la RN 12 y RN 14, vitales para el corredor del Mercosur, conectando el litoral argentino con Brasil y Uruguay. La segunda fase, en febrero de 2025, abarcará otros 5.513 kilómetros de rutas gestionadas por Corredores Viales S.A., incluyendo tramos no concesionados previamente, como la RN 33 en Santa Fe y la RN 18 en Entre Ríos.

El Gobierno asegura que esta medida permitirá un ahorro estimado de 5.600 millones de dólares en un período de 20 años. Las empresas que ganen las concesiones solo podrán comenzar a cobrar peajes una vez que las rutas estén en condiciones óptimas de transitabilidad.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, destacó que el proceso está diseñado para aumentar la transparencia y atraer tanto a empresas nacionales como internacionales, al señalar que este esquema “promueve una mayor competencia y confianza en el sector privado”.

El anuncio de la privatización coincide con un nuevo aumento en los peajes que entró en vigencia el sábado 12 de octubre. Esta suba afecta a las rutas nacionales y a los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires, como la Autopista Riccheri y el Acceso Oeste. El incremento se suma a los ajustes previos que se aplicaron a lo largo de 2024, en respuesta a la inflación y al índice de salarios, según lo dispuesto por Vialidad Nacional.

El esquema de ajustes tarifarios responde a la necesidad de evitar atrasos en el mantenimiento de los corredores viales, y forma parte de un plan de incrementos hasta fin de año. La medida ha generado críticas en algunos sectores empresariales, que expresan escepticismo debido a la inestabilidad económica actual y las dificultades que podrían surgir en el proceso de privatización. Un empresario del sector vial afirmó que “en este contexto macroeconómico, es muy difícil cerrar cualquier acuerdo financiero, sobre todo por el riesgo país y el control de cambios”.

Entre las rutas involucradas en este proceso destaca el Corredor del Mercosur, actualmente operado por CRUSA. Este tramo es crucial para el comercio internacional de Argentina con Brasil y Uruguay, y atraviesa provincias como Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. La empresa CRUSA ha expresado su deseo de renegociar su contrato, aunque el Estado ya lanzó la convocatoria para licitar el corredor. CRUSA también se enfrenta a una disputa legal con el Estado por incumplimientos contractuales, lo que ha complicado su situación financiera.

En paralelo, un consorcio privado compuesto por empresas como Luis Losi S.A., Rovella Carranza S.A., y JCR S.A. mostró interés en hacerse con la concesión de la Ruta del Mercosur. Este grupo ha propuesto una inversión de 650 millones de dólares para mejorar y mantener los 618 kilómetros que conectan Zárate (Buenos Aires) con Paso de los Libres (Corrientes).

Redacción

info@data24.com.ar

El riesgo país cae a su nivel más bajo desde abril y los bonos alcanzan máximos de cinco años

El riesgo país, medido por el índice del banco J.P. Morgan, cayó este martes a 1.169 puntos básicos, su valor más bajo desde abril de este año. La cifra refleja un descenso de 35 unidades en los últimos días y representa un hito en el contexto de la administración libertaria de Javier Milei. Los analistas atribuyen esta caída a los esfuerzos del gobierno por mantener un superávit fiscal y reducir los índices de inflación.

Además, los bonos argentinos en dólares, que habían mostrado inestabilidad en meses anteriores, están alcanzando sus valores más altos desde 2019, con subas que oscilan entre el 1% y el 2%. Este incremento en los precios de los títulos soberanos coincide con un contexto internacional de incertidumbre, lo que ha incrementado el atractivo de los activos emergentes como los de Argentina.

OPTIMISMO DEL MERCADO Y REPUNTE DE BONOS

El repunte de los bonos soberanos se da en un escenario de relativa estabilidad cambiaria y una baja sostenida del dólar MEP, que cerró la jornada en torno a los $1.184. Esto supone una apreciación superior al 20% respecto a los máximos alcanzados hace tres meses, cuando el MEP rondaba los $1.428. Esta recuperación beneficia a quienes optaron por mantener sus inversiones en pesos, un dato clave en un contexto en el que los bonos en dólares vuelven a ganar terreno.

Este escenario optimista también se refleja en la mejora general de las paridades de la deuda soberana (con activos como el Bonar 2035 y el Global 2038 liderando las subidas). En diálogo con los medios, Martín Mazza, director de la consultora MM Investments, destacó que “los bonos soberanos argentinos han mostrado un notable impulso alcista, destacándose por su solidez en un escenario global marcado por la incertidumbre”. A su vez, resaltó que “la baja del dólar MEP ha beneficiado a quienes apostaron por el peso, y el flujo de dólares adicionales, producto del blanqueo, sigue impulsando las paridades de la deuda”.

CONTEXTO INTERNACIONAL

El optimismo del mercado financiero argentino se enmarca en un panorama internacional complejo: La guerra en Medio Oriente provocó una subida en los precios del petróleo, lo que genera incertidumbre en los mercados globales. Asimismo, la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos continúa siendo una incógnita. En su última reunión, la Fed recortó la tasa de interés en 50 puntos base, un movimiento más agresivo de lo esperado, lo que incrementó las expectativas sobre futuras medidas. Sin embargo, persisten las dudas sobre la sostenibilidad de este enfoque, especialmente en un contexto de tensiones geopolíticas y una economía global en desaceleración.

– El presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell

A nivel país, el gobierno enfrenta desafíos adicionales, como la reciente licitación de deuda. La Secretaría de Finanzas deberá cubrir vencimientos por 5,1 billones de pesos, después de que la última licitación en septiembre no lograra cubrir la totalidad de los vencimientos, generando preocupación en los inversores. La incertidumbre política y las tensiones sociales también añaden presión a un gobierno que, si bien logró avances en el plano financiero, aún enfrenta obstáculos significativos en otros frentes.

Las acciones argentinas, tanto en Buenos Aires como en Nueva York, experimentaron caídas significativas en las últimas jornadas, afectadas por factores tanto locales como internacionales. La Bolsa de Buenos Aires cayó un 2,4% en el arranque de la semana, y los ADRs argentinos en Wall Street también reflejaron pérdidas de hasta el 4% en empresas clave como Telecom, Pampa Energía y YPF.

Asimismo, persisten las incógnitas en torno a la política fiscal y monetaria del país. La inflación, que en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 4% en septiembre, sigue siendo un tema central de preocupación, a pesar de los esfuerzos del gobierno por controlarla. Se espera que los próximos datos del INDEC confirmen esta tendencia, lo que podría generar mayor presión sobre la política económica de la administración de LLA.

Por otro lado, la calidad crediticia de Argentina, según la agencia Moody’s, no se recuperará completamente hasta finales de 2025. Aunque la agencia reconoce que las recientes medidas del gobierno han favorecido la recuperación económica, advierte que los riesgos macroeconómicos siguen siendo elevados. Moody’s también señala que, aunque las grandes empresas no financieras están mejorando su liquidez, las pequeñas y medianas empresas enfrentan un escenario mucho más difícil para acceder a los mercados internacionales de capital.

Redacción

info@data24.com.ar

La inflación de septiembre cayó al 3,5% y es la más baja desde 2021

La inflación de septiembre alcanzó el 3,5%, la cifra más baja desde noviembre de 2021, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este dato representa una notable desaceleración frente al 4,2% registrado en agosto, rompiendo el piso del 4% que se venía observando desde mayo de este año. En los primeros nueve meses de 2024, la inflación acumulada ya llega al 101,6%, mientras que el incremento interanual es del 209%.

La baja fue celebrada por el presidente Javier Milei, quien en sus redes sociales destacó que esta desaceleración se logró sin recurrir a medidas extremas como el control de precios o la fijación del tipo de cambio. “La inflación está bajando de manera genuina”, afirmó, en un mensaje dirigido a sus seguidores. El ministro de Economía, Luis Caputo, también expresó su optimismo, señalando que el proceso de desinflación continúa, respaldado por la “ortodoxia fiscal y monetaria” implementada por el gobierno.

El descenso en la inflación de septiembre se atribuye a varios factores. Entre los principales se encuentran la caída del consumo en sectores masivos, la estabilidad del tipo de cambio y la reducción del Impuesto PAIS sobre las importaciones de bienes y fletes, que fue implementada a comienzos del mes. Estas medidas, según los analistas, contribuyeron a la reducción de los precios de productos importados.

Consultoras privadas ya habían anticipado esta baja, proyectando una inflación de entre 3% y 3,8%. Entre ellas, la consultora C&T señaló que los datos recogidos en el Gran Buenos Aires mostraban una moderación de los precios, impulsada por menores ajustes en tarifas y una reducción en el costo de algunos alimentos, como verduras y bebidas alcohólicas.

SECTORES CON MAYORES SUBAS Y BAJAS

Dentro del informe del INDEC, el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el que más aumentó en septiembre, con un alza del 7,3%, debido principalmente a las subas en tarifas y alquileres. Le siguió el sector de Prendas de vestir y calzado, que registró un aumento del 6% por el cambio de temporada.

Por otro lado, Alimentos y bebidas, el rubro con mayor impacto en el bolsillo de los argentinos, registró un alza del 2,3%, un porcentaje significativamente menor que el promedio general. Este rubro incluye aumentos moderados en productos esenciales como carne, pan y lácteos. La Canasta Básica Total, que determina el umbral de la pobreza, subió un 2,6%, mientras que la Canasta Básica Alimentaria, usada para medir la indigencia, aumentó solo un 1,7%.

PROYECCIONES PARA OCTUBRE

Aunque la cifra de septiembre trae un alivio, los analistas prevén que la inflación podría mantenerse en niveles similares durante el mes de octubre, debido a los aumentos programados en tarifas de servicios públicos. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta una inflación del 3,4% para el próximo mes, aunque consultoras privadas (como Libertad y Progreso) señalan que podría estar más cerca del 3%.

El proceso de desinflación sigue siendo el principal objetivo del gobierno de Javier Milei, quien ha vinculado el fin de los controles cambiarios con la estabilización del índice inflacionario. No obstante, las proyecciones a largo plazo muestran que los desafíos persisten. El REM estima una inflación del 35% para 2025, casi el doble de lo que anticipa el gobierno en el proyecto de Ley de Presupuesto.

La inflación núcleo, que excluye los precios regulados y factores estacionales, también mostró una baja, ubicándose en el 3,3% en septiembre. Esto sugiere que la desaceleración podría continuar en los próximos meses, aunque el ritmo dependerá de la evolución de las tarifas de servicios y del comportamiento del dólar en los mercados financieros.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now