*Por: Rafael Garduño
Argentina ocupa uno de los últimos puestos en el relevamiento internacional realizado por el Foro Económico Mundial (WEF). El ranking mide la capacidad de los países para enfrentar los diferentes desafíos económicos a la hora de crecer y competir.
El estudio es una edición especial dada en virtud de la pandemia y es organizado por el Foro de Davos. Se analizaron 11 factores que se tienen en cuenta para medir la capacidad de adaptación económica de los países al COVID-19.
FACTORES
- Garantizar que las instituciones públicas incorporen principios de gobernanza sólidos y una visión a largo plazo y generen confianza al servir a sus ciudadanos.
- Actualizar la infraestructura para acelerar la transición energética y ampliar el acceso a la electricidad y las TIC.
- Incorporar un sistema tributario más progresivo, repensando cómo se gravan las corporaciones, la riqueza y el trabajo, a nivel nacional y en un marco cooperativo internacional.
- Actualizar los planes de estudios educativos y ampliar la inversión en las habilidades necesarias para los mercados del futuro relacionados con el conocimiento y las habilidades digitales.
- Repensar las leyes laborales y la protección social para la nueva economía y las nuevas necesidades de la mano de obra.
- Ampliar la infraestructura, el acceso y la innovación del cuidado de personas mayores, el cuidado de niños y la salud en beneficio de las personas y la economía.
- Incrementar los incentivos para dirigir los recursos financieros hacia inversiones a largo plazo, fortalecer la estabilidad y expandir la inclusión.
- Repensar los marcos de competencia y antimonopolio, necesarios en la denominada Cuarta Revolución Industrial, asegurando el acceso al mercado, tanto a nivel local como internacional.
- Facilitar la creación de mercados modernos relacionados con las nuevas tecnologías, especialmente en áreas que requieren colaboración público-privada.
- Incentivar y ampliar las inversiones de los pacientes en investigación, innovación e invención que puedan crear nuevos mercados modernos.
- Incentivar a las empresas para que adopten la diversidad, la equidad y la inclusión para mejorar la creatividad.
EL PUESTO DE ARGENTINA
Nuestro país ocupa el último lugar en dos ítems: “Aumentar los incentivos para dirigir recursos financieros para inversiones a largo plazo, fortalecer la estabilidad y ampliar la inclusión” y “facilitar la creación de mercados modernos”.
Se reflejaron también pésimos índices de voluntad de apertura económica al mundo. A la par, el país quedó muy mal parado en la cuestión de “asegurar un gobierno fuerte que genere confianza en los ciudadanos”.
En diálogo con Infobae, los profesores de IAE Business School de la Universidad Austral, Eduardo Fracchia y Martin Calveira, explicaron que “la Argentina se encuentra en las posiciones más bajas de puntaje respecto a los factores de transformación compartiendo grupo con Eslovaquia, India y Polonia. En todos los aspectos se encuentra por debajo de la media, lo cual brinda un panorama desalentador y cubierto de desafíos respecto a la economía del futuro”.
“En algunos factores nuestro país tiene la calificación más baja dentro de todos los países relevados tales como en incentivos para dirigir los recursos financieros hacia inversiones a largo plazo, fortalecer la estabilidad y expandir la inclusión y en facilitar la creación de mercados modernos relacionados con las nuevas tecnologías, especialmente en áreas que requieren colaboración público-privada. Mientras que, en otros casos vinculados a la competencia como los marcos de competencia y antimonopolio, necesarios en la Cuarta Revolución Industrial está muy lejos de la media”, agregaron.