Acciones argentinas cayeron hasta 35% y el riesgo país explotó a más de 3.500 puntos

El índice bursátil S&P Merval cayó un 9,7%, a 25.697,51 unidades...
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

No solo no hay reacción en los mercados del mundo, sino que el pánico por los efectos del coronavirus se acrecienta día a día, llevando a los precios de los activos a mínimos insospechados, a pesar a la fuerte inyección de liquidez dispuesta por la Fed y distintos bancos centrales.

Atrapados a este contexto, las acciones y los bonos soberanos argentinos se desplomaron hasta 35% en otro lunes negro, al tiempo que el riesgo país llegó a superar los 3.500 puntos básicos, como respuesta a los temores sobre el impacto en la economía global que tendrá la pandemia que golpea al planeta.

Con bajas generalizadas de dos dígitos, el índice bursátil S&P Merval cayó un 9,7%, a 25.697,51 unidades, luego de marcar un valor mínimo intradiario de 25.400,37 unidades. Las acciones del Grupo Financiero Galicia lideraron los retrocesos, con una pérdida del 17,8%. Al podio rojo se subieron Comercial del Plata (-13,8%); e YPF (-12,7%).

Debido a las fuertes caídas de los últimos días y a que las acciones locales se encuentran cotizando a precios irrisorios, varias empresas anunciaron un programa de recompra de acciones: tal es el caso de TGS ($2.500 millones); BYMA ($100 millones); Valores ($100 millones); y Pampa Energía ($50 millones). En un contexto en donde las inversiones se encuentran paralizadas, las compañías que tienen liquidez optan por recomprar acciones para mantener el precio de los papeles.

En Wall Street, por su parte, las acciones argentinas sufrieron peores derrumbes, en algunos casos, superiores al 30%: Corporación América se hundió un 35%; Galicia, un 22,5%; Banco Macro, un 18,6%; Supervielle, 16%; e YPF, un 15,1%. La petrolera argentina tocó un nuevo piso histórico de u$s3,82, para acumular en lo que va del marzo un derrumbe del 52,2% (en el año pierde 70,3%).

La Reserva Federal de Estados Unidos redujo el domingo sus tasas de interés, por segunda vez en menos de dos semanas, a casi cero y otros bancos centrales siguieron su ejemplo, pero las acciones estadounidenses no reaccionaron y sufrieron su mayor caída diaria desde el lunes negro de 1987.

Es que la sorpresiva baja de los tipos de interés de la Fed provocó miedo a una posible recesión profunda por la pandemia de coronavirus. Según los datos iniciales de cierre, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 2.997,1 puntos, o un 12,93%, a 20.188,52 unidades, mientras que el S&P 500 perdió 324,89 puntos, o un 11,98%, a 2.386,13 unidades. El Nasdaq Composite cayó 970,28 puntos, o un 12,32%, a 6.904,59 unidades. Estos índices ya acumulan en el año caídas del 29%. Y lo que es peor: el mercado americano ya perdió todo lo que había ganado desde que Donald Trump asumió como presidente.

“Los bancos centrales están aprendiendo de las crisis previas. Esto no es una crisis financiera, es una crisis económica y tratan de evitar que sea una crisis financiera, inyectando liquidez a más no poder, bajando las tasas de interés. Esos son colchones que van a funcionar, pero no es la receta mágica, van a tener efecto a lo largo de las próximas semanas o meses”, comentó a Ámbito Financiero, Diego Martínez Burzaco, economista de Inversor Global.

Diego Martínez Burzaco

Además no hay que perder de vista de que el mercado americano se encontraba en una tendencia alcista desde el 2009, tras la crisis subprime. Si bien pueden esperarse rebotes gracias a trading de corto plazo, el panorama a corto y mediano plazo no es nada alentador y se espera un bear market por un tiempo. “Pronosticar un freno en la caída del mercado es muy difícil porque estamos en modo pánico. La única manera de que todo se revierta será a partir de algún dato positivo en torno al avance de la pandemia o sobre la expectativa de alguna vacuna que sea exitosa”, sostuvo el economista de Inversor Global.

Si bien los porcentajes de caída son prácticamente similares entre Wall Street (-12,9%) y la bolsa porteña (-9,7%), los operadores remarcan las diferencias objetivas en la tendencia de uno y otro. “Por un lado, la economía de la Argentina pasa por uno de los peores momentos de su historia. Por otro, los precios en Wall Street vienen con apreciables ganancias desde hace 10 años, aproximadamente. En cambio, las cotizaciones argentinas están por el subsuelo. Este es el panorama. Solo queda seguir esperando que todo cambie”, comentó un trader del mercado local. Un dato no tan negativo fue que pese a la fuerte caída, el índice local fue el segundo mejor de la región solamente superado por el mercado peruano (-4,6%).

Con relación a la economía real, afloran mayores distancias entre EEUU y nuestro país. “Argentina está en una situación de mayor debilidad relativa. Tenemos poco margen para hacer política fiscal contra cíclica, de manera tal, de que cuando todo esto pase la economía recupere más violentamente, como sí están haciendo otros países desarrollados y no desarrollados”, analizó Martínez Burzaco, al tiempo que advirtió que “todo este tumulto le agrega más incertidumbre al proceso de reestructuración de la deuda, por ende, los activos financieros de Argentina, desde mi punto de vista, están reflejando eso”.

BONOS Y RIESGO PAÍS

El riesgo país de Argentina, medido por el banco JP.Morgan, voló 403 unidades (13,5%) a 3.467 puntos básicos (en la rueda superó los 3.500 puntos), niveles no registrados desde junio de 2005. El referencial cerró 2019 en un valor de 1.770 puntos.

Fue producto de que los bonos soberanos cayeron hasta 14%, donde se destacó la merma registrada en las emisiones dolarizadas a más largo plazo. Así, las paridades que volvieron a tocar mínimos de entre 30% y 32%. Para tener como referencia, éstas se ubicaban dentro de la zona de 52% y 50% a comienzos del 2020. Los inversores no dejan de sorprenderse de precios cada vez más bajos para los bonos argentinos.

“La consecuencia de paridades muy bajas es la presencia de los fondos buitre, de los cuales sabemos que ya están muy atentos para comprar bonos argentinos en caso de que los precios sigan cayendo”, alertaron desde Portfolio.

Sin poder cumplir con los tiempos pactados de antemano, el Gobierno aún no presentó la oferta final a los bonistas y pareciera que las expectativas sobre ésta marca la tendencia del mercado local. “Poco se conoce sobre las negociaciones, tanto con el FMI como con acreedores privados, y no es posible todavía trazar una línea clara de los próximos pasos del Gobierno, donde no se espera que se presente una propuesta a los bonistas antes de las primeras semanas de abril”, creen en el mercado. Hay que tener en cuenta que si bien hay pagos antes de que eventualmente se acepte la propuesta, el Gobierno goza de 30 días luego de incumplir con un pago de intereses, antes de que se declare el default.

Entre las últimas novedades, este lunes se conoció la solicitud del Ministerio de Economía a la SEC para la realización de la oferta publica en el mercado americano de un primer tramo de la deuda bajo ley extranjera, por unos u$s30.500 millones. Se trata de una instancia previa al período de difusión pública de la oferta que, de haberse cumplido con el cronograma, se debía concretar esta semana.

Por último, en lo que refiere a la deuda en pesos, las bajas fueron mucho más moderadas, de entre 1% y 2%, con el foco que permanece sobre los próximos vencimientos y la estrategia del Gobierno de renovación de los mismos.

*Fuente: Ámbito Financiero – Juan Pablo Marino


Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Mar del Plata | Ingenieros apuestan por la exploración petrolera: “generará trabajo”

Mar del Plata será sede este viernes de la jornada “Exploración y explotación offshore en el Mar Argentino norte. Perspectivas y oportunidades regionales y nacionales”, que se desarrollará en las instalaciones del NH Gran Hotel Provincial y contará con destacados expositores que disertarán sobre la potencialidad y el impacto de esta industria en la economía local.

Uno de los participantes será el ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera, quien anticipó (de cara a su exposición) que el desarrollo de esta industria “generará puestos de trabajo altamente calificados y muy buen remunerados”.

Mar del Plata
El ex presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires (CIPBA), Norberto Beliera.

En el encuentro organizado por el CIPBA con la participación de YPF y el apoyo de la CGT local, Beliera analizará la importancia de la exploración petrolera para la economía y el desarrollo industrial marplatense.

El actual titular del Distrito VII del CIPBA dijo que, de concretarse la explotación offshore, “el efecto multiplicador en la actividad económica de ‘La Feliz’ sería muy importante, con la creación de miles de empleos directos e indirectos, y las consecuentes mejoras en la calidad de vida de sus vecinos”.

https://twitter.com/colegioingenie2/status/1631249063541710848

“Nuestros recursos no convencionales constituyen una tremenda oportunidad histórica de recuperar el tan ansiado autoabastecimiento energético“, enfatizó Beliera sobre la necesidad de avanzar hacia la transición de los hidrocarburos hacia fuentes renovables.

Respecto de la vital importancia que esta oportunidad significa para la soberanía nacional, el ingeniero advierte que “si no explotamos los recursos que se encuentran en nuestra plataforma submarina, lo harán otros países. Pero debemos hacerlo de modo sostenible, por lo que nos conviene reducir su uso interno, para generar el mayor excedente exportable posible”.

La Plata | Garro propone que los usuarios afectados por los cortes de luz y agua no paguen los servicios

La ola de calor, y la sequía tiene en vilo a La Plata. Es por eso que miles de vecinos estuvieron sin agua y exigieron que se declare emergencia hídrica, y sumado a eso, en ocasiones se encontraron sin luz eléctrica.

Por todo eso, el intendente de La Plata, Julio Garro, reclamó a los organismos provinciales que se exima del pago de la luz y el agua potable a todos los usuarios de la ciudad que se vieron afectados por la interrupción en el suministro registrada durante las últimas jornadas.

Julio Garro on Twitter: “Les exigimos a los organismos provinciales de control de servicios públicos que obliguen a ABSA y EDELAP a eximir del pago de la factura a todos los usuarios que en nuestra ciudad sufrieron la interrupción del servicio debido al pésimo desempeño de las prestadoras. / Twitter”

Les exigimos a los organismos provinciales de control de servicios públicos que obliguen a ABSA y EDELAP a eximir del pago de la factura a todos los usuarios que en nuestra ciudad sufrieron la interrupción del servicio debido al pésimo desempeño de las prestadoras.

El mandatario solicitó que las empresas prestadoras ABSA y EDELAP, deban eximir del pago de los servicios públicos a todos los usuarios de la ciudad de La Plata que se vieron afectados por los cortes registrados durante las últimas jornadas.

“Le exigimos a los organismos provinciales de control de servicios públicos que obliguen a ABSA y EDELAP a eximir del pago de la factura a todos los usuarios que en nuestra ciudad sufrieron la interrupción del servicio debido al pésimo desempeño de las prestadoras“, sentenció Garro.

La Plata
El intendente de La Plata, Julio Garro.

El jefe comunal pidió que el Gobierno bonaerense establezca esta medida a raíz de los graves problemas ocasionados a miles de familias de la ciudad que se han visto afectadas por la interrupción en el suministro de luz y agua potable en los últimos días.

En ese contexto, desde el Municipio de La Plata se establecieron tareas para atender la emergencia surgida de la interrupción de estos servicios, con la distribución de agua potable en los barrios afectados por los cortes. Así como también en escuelas y jardines de la ciudad a los fines de evitar la interrupción de las clases.

Julio Garro pidió proteger al sector privado: “Es el que crea empleo genuino”

El intendente de La Plata, Julio Garro, mantuvo un encuentro con representantes de cámaras comerciales e instituciones afines para trabajar en estrategias que permitan fomentar el crecimiento y la promoción de empleo. En ese marco, según valoró el jefe comunal, destacaron el rol del Municipio en el desarrollo del partido. “Hoy hay una visión de ciudad que hace décadas no había”, enfatizó.

“Si queremos crecer, tenemos que hacerlo de la mano de los que invierten y generan trabajo”, anexó Garro durante la actividad que tuvo lugar en la sede de la Fundación Pro Humanae Vitae (FPHV). En igual tenor, sostuvo que “eso es lo que venimos haciendo desde el primer día. Cuando decidimos quitarle trabas a los que apuestan a La Plata, empezaron a llegar inversores con ganas de ser parte de la ciudad que estamos haciendo”.

Julio Garro on Twitter: “Junto a comerciantes y empresarios locales nos reunimos para charlar sobre el sector, la producción y el turismo en La Plata. Les conté todo lo que estamos haciendo para seguir acompañando a los que invierten y apuestan por la Ciudad. pic.twitter.com/HGCfumLTPn / Twitter”

Junto a comerciantes y empresarios locales nos reunimos para charlar sobre el sector, la producción y el turismo en La Plata. Les conté todo lo que estamos haciendo para seguir acompañando a los que invierten y apuestan por la Ciudad. pic.twitter.com/HGCfumLTPn

Planificado para coordinar agendas conjuntas tendientes al desarrollo económico de la capital bonaerense y la región, participaron del encuentro representantes del sector privado, de las cámaras comerciales platenses y de los institutos de Responsabilidad Social Corporativa y de Formación y Promoción del Comercio de la FPHV.

“Hoy hay una visión de ciudad que hace décadas no había, porque estamos basando el desarrollo en el Plan Estratégico 2030, un programa que piensa a futuro“, completó el mandatario de la capital bonaerense.

La Plata
El intendente de La Plata, Julio Garro.

Por su parte, el presidente de FPHV, Rafael Velázquez, manifestó que “hemos desarrollado un encuentro importante con referentes del comercio, la producción y el turismo. Conversamos acerca del desarrollo que está sucediendo en el Partido, las obras y las acciones que promueve el Municipio en post del crecimiento del comercio local“.

El crédito hipotecario se desplomó más del 60% durante el gobierno del Frente de Todos

El crédito hipotecario es un préstamo a mediano o largo plazo que se otorga para la compra, ampliación, reparación o construcción de una vivienda, compra de sitios, oficinas o locales comerciales. Este tipo de créditos permiten a las personas adquirir una vivienda.

En los últimos días, el centro de estudios Libertad y Progreso publicó un informe que revela que durante el gobierno de Alberto Fernández, el crédito hipotecario en Argentina ha caído un 62%.

El relevamiento indica que, a pesar de que la inflación ha sido alta en los últimos años, el costo de construcción de viviendas no se ha incrementado en la misma proporción, lo que debería haber permitido una mayor accesibilidad al crédito hipotecario. Sin embargo, la realidad ha sido otra: la oferta de préstamos hipotecarios ha disminuido considerablemente y los requisitos para acceder a ellos se han vuelto cada vez más exigentes.

Esta situación se agrava aún más si se tiene en cuenta que la vivienda es uno de los bienes más importantes para las familias. La falta de acceso a crédito hipotecario implica que muchas personas no pueden acceder a una vivienda propia, o bien deben resignarse a vivir en una situación precaria.

Es importante destacar que este problema no es exclusivo del gobierno actual, sino que se trata de una tendencia que se ha venido manifestando desde hace varios años en Argentina. Resulta, sin embargo, preocupante que durante la gestión de Alberto Fernández no se hayan tomado medidas para revertir esta situación.

Luz, alquiler, combustible… ¿Qué aumentos llegan en abril?

Las tarifas de servicios que tienen un acuerdo con el Gobierno no paran de aumentar. Se espera que la inflación de marzo se acerque o supere el 7%, mientras que para el próximo mes baje al 5%.

  • Transporte: En AMBA, el aumento en pasajes de colectivos y trenes será del 6,6%.
  • Combustibles: Este mes vence el acuerdo de precios entre las petroleras y la Secretaría de Energía.
  • Colegios privados: En abril, las cuotas tendrán un ajuste de 3,35%. Tras negociaciones con el Gobierno, 18 provincias se adhirieron a un esquema de aumentos para las instituciones que cuentan con subvención estatal.
  • Luz: Aumento no mayor a $400 para la mayoría de los hogares con consumos promedio de 300 Kwh por mes.
  • Alquileres: Quienes cumplan un año desde su última actualización verá un incremento superior al 90%.
  • Medicina prepaga: Subas del casi 3%.

Según INDEC, una familia tipo necesita más de $177 mil para no caer en la pobreza

Según un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), una familia tipo necesita un ingreso mensual de $177,063 para no caer en la pobreza. El informe detalla que esta cifra es necesaria para cubrir los gastos básicos de alimentación, vivienda, salud, educación, transporte y vestimenta.

Además, el relevamiento oficial señala que la Canasta Básica Total (CBT), que incluye los bienes y servicios que necesita una familia para no caer en la línea de la pobreza, aumentó un 4,5% en febrero de 2023. En este sentido, el informe del INDEC refleja la difícil situación económica que atraviesan muchas familias en el país, especialmente en un contexto de inflación creciente y devaluación de la moneda. Además, según cifras oficiales, la tasa de desocupación en el país se mantiene en niveles altos, lo que agrava aún más la situación.

Lo Más Importante

Tweet Del Día

Lo Más Leído

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now