Según el Observatorio Nacional MuMaLá, en Argentina se registraron 1343 femicidios en los últimos 5 años. 1 cada 33 horas, de los cuales: el 86.5% son directos (1162 femicidios), el 11.3% son femicidios vinculados (65 de niñas/mujeres, 87 de niños/varones), y el 2.2% son Trans/ travesticidios (29).
Las tasas más altas de femicidios se encuentran en las provincias del Norte Argentino: 1,9 en Jujuy, 2 en Salta, 1,7 en Tucumán y Formosa, 2,1 en Santiago del Estero y 1,5 en Chaco.
En el informe publicado, se informa que la edad promedio de las víctimas de femicidio era de 36 años. En cuanto al resto de las edades, de las mujeres mayores de 60 años, 134 fueron asesinadas; en las niñeces de 0 a 12 años, el 46% de los femicidios fueron vinculados y el porcentaje de abuso sexual es del 32%; en el rango de 13 a 15 años, el 40% de las víctimas adolescentes fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas.
Se revela también que el 64% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima, el 14% en la vía pública, el 6% en descampados y vivienda del victimario y un 3% en la casa de un familiar.
El 19% de las víctimas de femicidio había denunciado previamente al femicida. En el 2017, un 55% recibió una orden de restricción/ perimetral y un 8% un botón antipánico; en el 2018 un 55% una OR y un 4% BA; en el 2019 un 53% OR y un 12% BA; en el 2020 un 42% recibió una OR y un 11% BA y en el 2021 la cifra fue de un 59% OR y solo un 6% de BA.
Hay 1160 femicidas De 107 femicidios, el 8% del total de casos no tienen al asesino identificado; del 31% de los transfemicidas y travesticidas no están identificados; de 121 femicidas, el 9% contiúa prófugo; 104 femicidas (9%) eran integrantes de las fuerzas de seguridad (activos o retirados) y el 29% de los asesinatos fueron cometidos con arma de fuego.
