- Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero, pero decidió cambiarlo de una forma completamente artística y decidió utilizar el idioma quechua para formar su nombre: Ata: se puede traducir como “venir”; hu, significa “lejos”; alpa, es la “tierra”. Por eso su nombre Atahualpa Yupanqui significa “venir de lejos para narrar”.
- Héctor nació el 31 de enero de 1908, en la localidad de Campo Cruz, Pergamino, Buenos Aires. Fue criado entre vidalas (canciones populares del norte argentino) cantado por sus parientes y amigos.
- Su padre era santiagueño y hablaba en quechua de la región. Su madre era de origen vasco.
- Atahualpa aprendió a tocar el violín con un sacerdote que le enseñó mucho de música. Un tiempo después estudió guitarra con Bautista Almirón en Junín.
- Perteneció al partido comunista entre 1947 hasta 1952. Fue perseguido, encarcelado y torturado entre 1945 y 1955. Luego fue censurado hasta 1983.
- Amaba la lectura, Atahualpa no se consideraba un buen escritor pero si un buen lector y disfrutaba de Borges. Cortázar, Neruda y Hermann Hesse.
- Fue la cantante Edith Piaf quién lo descubrió en París y lo invitó a cantar en un club.
- En la década del `80 y tras la vuelta de la democracia, la popularidad de Atahualpa creció e hizo varios viajes y conciertos en su tierra natal.
- Murió en Nimen, Francia, el 23 de mayo de 1992. Acompañado de una delegación de artistas argentinos.
- Sus cenizas descansan en los jardines de su casa, en la localidad de Cerro Colorado, a la sombra de un roble junto a Santiago Ayala “El Chúcaro”.
- Antoinette Paule, su segunda esposa, música nacida en Francia y formada musicalmente en Argentina, musicalizó muchas de las letras más conocidas de Atahualpa.
- Entre ellas hay más de 325 composiciones, las que sobresalen son: “Piedra y camino”; “El arriero”;, “Los ejes de mi carreta” y “Coplas del payador perseguido”, entre otras.
